Implementación piloto de un Proyecto Pedagógico Productivo en básica secundaria a través de la piscicultura: El caso de las disoluciones

dc.contributor.advisorVásquez Gamboa, Lucenaspa
dc.contributor.advisorCándela Rodríguez, Boris Fernandospa
dc.contributor.authorSalazar Salazar, Jenny Vivianaspa
dc.date.accessioned2020-06-08T17:42:22Zspa
dc.date.available2020-06-08T17:42:22Zspa
dc.date.issued2020-06-08spa
dc.description.abstractThe teaching of chemistry in high school has been carried out from a decontextualized perspective and focused on the contents and the teacher, a situation that limits the opportunity for students to engage in the construction of chemistry products and processes. In order to overcome these restrictions, this study set out to implement a PPP represented in fish farming in order to assist students in rural secondary cycle II, in the understanding of the topic of dissolutions together with the development of some skills for the lifetime. The methodology was qualitative and interpretive by case studies. This was configured by two phases: planning and implementation of a sequence of learning activities, and documentation of the reasoning and actions of the students and the teacher. The data from the different documentary sources were analyzed from the grounded theory, emerging a series of naturalistic generalizations supported by the affirmation that the PPP of rainbow trout breeding is a contextualized teaching orientation, which helped students build only the understanding of the phenomenon of dissolutions, but also the development of skills such as learning to learn and cooperative work with the aim of informing the cultivation of this kind of fish. Keywords: Contextualized teaching; Productive Pedagogical Project; Rural school; Fish farming, Chemistry education.spa
dc.description.abstractLa enseñanza de la química en la escuela secundaria se ha llevado a cabo desde una perspectiva descontextualizada y focalizada en los contenidos y el profesor, situación que limita la oportunidad a los estudiantes de comprometerse en la construcción de los productos y procesos de la química. Con el ánimo de superar estas restricciones, este estudio se propuso implementar un PPP representado en la piscicultura a fin de asistir a los estudiantes de básica secundaria ciclo II rural, en la comprensión del tópico de las disoluciones junto con el desarrollo de algunas habilidades para la vida. La metodología fue cualitativa e interpretativa por estudios de casos. Esta estuvo configurada por tres fases: planeación e implementación de una secuencia de actividades de aprendizaje, documentación de los razonamientos y acciones de los estudiantes y el profesor y análisis de los datos. Los datos provenientes de las diferentes fuentes documentales fueron analizados desde la teoría fundamentada, emergiendo una serie de generalizaciones naturalisticas sustentadas por la afirmación que los PPP de la cría de trucha Arcoíris es una orientación de enseñanza contextualizada, la cual ayudó a los estudiantes a construir no sólo la comprensión del fenómeno de las disoluciones, sino, también, el desarrollo de habilidades como aprender a aprender y el trabajo cooperativo con el objetivo de informar el cultivo de esta clase de peces. Palabras claves: Enseñanza contextualizada; Proyecto Pedagógico Productivo; Escuela Rural; Piscicultura, Educación en química.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent145spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationBaquero (2002)spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77623
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Palmiraspa
dc.publisher.departmentMaestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.publisher.programPalmira - Ingeniería y Administración - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relationProyectos Pedagógicos Productivosspa
dc.relation.referencesÁlvarez, F., & Yaguapaz, F. I. (2013). Estudio preliminar de la agrobiodiversidad en la escuela campesina de agroecología del Corregimiento san Rafael, municipio de tuluá (Universidad Nacional Abierta y a Distancia ed.). Tulua, Valle del Cauca, Colombia: E- Libros. Recuperado el 2 de Mayo de 2018, de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/1385spa
dc.relation.referencesAmor, A., & García, M. t. (Septiembre de 2012). Trabajar por Proyectos en el Aula. Revista Latinoamericana de Educación Infnatil, 1(1), 127-155. Recuperado el 28 de Septiembre de 2018.spa
dc.relation.referencesAristizabal, C. C. (2012). Aprendizaje Basado en Proyectos (A.B.Pr) Como estrategia de Enseñanza y Aprenizaje en la Educación básica y media. (Tesis de Maestría). Medellín: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBaquero, Ricardo. (2002). Del experimento escolar a la experiencia educativa. La "transmisión “educativa desde una perspectiva psicológica situacional. Perfiles educativos, vol XXIV, N 97,98, pp. 57-75.spa
dc.relation.referencesBlanco, Á., Ruiz, L., & Prieto, T. (2010). El Desarrollo Histórico del Conocimiento sobre las Disoluciones y su relación con la Teória Cinético-Molécular. Implicaciones Didácticas. Enseñanza de las Ciencias, 28(3), 447-458. Recuperado el 12 de Enero de 2019.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. (1999) “El espacio para los puntos de vista” en Revista Proposiciones. Núm.29, pp. 2-14. Santiago de Chile, Corporación de Estudios Sociales y Educación.spa
dc.relation.referencesBunge, M. (2014). Filosofar científicamente y encarar la ciencia científicamente. En M. Bunge, La ciencia. Su método y su filosofía (págs. 44-54). Argentina: Penguin Random House Grupo Editorial Argentina.spa
dc.relation.referencesCaamaño, A. (Julio de 2011). Enseñar química mediante la contextualización, la indagación y la modelización. Alambique, didáctica de las Ciencias Experiemntales(69), 21-34. Recuperado el 25 de Agosto de 2019.spa
dc.relation.referencesCandela, A. (2006 Julio - Sep). Del conocimiento extraescolar al conocimiento científico escolar. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol 11 pp 797-820.spa
dc.relation.referencesCandela, B. F. (2017). Adaptación del instrumento metodológico de la representación del contenido (ReCo) al marco teórico del CTPC. Góndola, Enseñ Aprend Cienc, 12(2), 158-172. doi: 10.14483/23464712.11175.spa
dc.relation.referencesCandela, B. F. (2018). El Lenguaje las múltiples representaciones externas: Estrategias de pensamiento en el aprendizaje de las Ciencias. Cali: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesCandela, B., & Viafara Ortiz, R. (2014). Aprendiendo a Enseñar Química. Cali, Colombia: Programa Editorial Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesCano Gallego, J. (2003). Lineamientos Conceptuales y Metodológicos sobre Proyectos Pedagógicos Productivos. compilado de los Coloquios desde IICA-MEN primer semestre 2003, (págs. 2-40). Bogotá.spa
dc.relation.referencesCastro, A., & RamÍrez, R. (Julio-Diciembre de 2013). Enseñanza de las Ciencias Naturales para el desarrollo de las Competencias Científicas. Amazonia Investiga, 2(3), 30-53. Recuperado el 18 de Agosto de 2019.spa
dc.relation.referencesCerda Gutierrez, H. (1993). Los elementos de la Investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. (2da ed.). Santa Fè de Bogotá D.C: Buho Ltda.spa
dc.relation.referencesChang, R. (2010). Química (10 ed.). México: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesColbert de Arboleda, V. (segundo semestre de 2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos: El caso de la escuela nueva en Colombia. Revista Colombiana de educación.(N. 51), 186-212. Recuperado el 25 de Abril de 2020, de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7689/6194.spa
dc.relation.referencesDávila, E. A. (2012). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional. recuperado el 28 Oct 2018 de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-287836.html?_noredirect=1.spa
dc.relation.referencesDe Pro Bueno, A., Valcárcel Peérez, M., & Sánchez Blanco, G. (1997). La utilización de un modelo de planificación de unidades didácticas: el estudio de las disoluciones en la escuela secundaria. (f. d. Murcia, Ed.) Enseñanza de las Ciencias, 15(1), 35-50.spa
dc.relation.referencesDenzin, N. (1970). The Research: A Theoretical Introduction to Sociological Methods. New Yersey: Transaction Publishers.spa
dc.relation.referencesDiaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 1-13. Recuperado el 3 de Mayo de 2018, de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/85.spa
dc.relation.referencesDíaz, E. M. (2014). Proyectos Pedagógicos Productivos: Eje curricular transversal. Nivel de Educación básica primaria rural. Amazonia Investiga, 3(4), 168-192. Recuperado el 5 de Noviembre de 2018.spa
dc.relation.referencesDiaz, F. B. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior RIES, México ISSUE-UNAM/Universia, 1(1), 37-57. Recuperado el 27 de Mayo de 2018.spa
dc.relation.referencesDriver, R. (1988). Un enfoque Constructivista para el desarrollo del currículo en ciencias. Investigación Y Experiencias Didácticas, v 6 p 109-120.spa
dc.relation.referencesGabel, D. (1999). Improving teaching and learning througgh chemstry education research. a look to the future. Journal Chemical Education, 76(4), 548.spa
dc.relation.referencesGardner, H. (1997). La mente no escolarizada. cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Barcelona, España: Paidós.spa
dc.relation.referencesGellon, G., Rosenvasser Feher, E., Furman, M., & Golombek, D. (2005). La Ciencia en el Aula "lo que nos dice la ciencia sobre cómo ensearla" (2005 ed.). Buenos Aires, California: Paidós.spa
dc.relation.referencesGilbert, J. K. (2006). On the Nature of "context" in Chemical Education. International Journal of Science Education., 957-976.spa
dc.relation.referencesGunstone, R. F., & White, R. (1981). Understanding of Gravity. Science Education, 65(3), 291-299.spa
dc.relation.referencesHerrera, M. C. (1999). Modernización y escuela nueva en Colombia, 1914-1951 (serie Educación y cultura. Universidad Pedagógica Nacional. ed.). Santa fé de Bogotá., Colombia. : Plaza y Janes editores.spa
dc.relation.referencesJiménez, A. (Julio- Diciembre de 2013). Acuoponía: Herramienta educativa para el aprendizaje Transversal de las Ciencias. Ciencia y Desarrollo, 16(2), 83-90.spa
dc.relation.referencesJohnstone, A. (1991). Why is science dificult to learn? Things are seldom what they seem. Journal of computer assisted Learning, 7(2), 75-83.spa
dc.relation.referencesKrippendorff, K. (1990). Metodología. Análisis de conténido Teoría y práctica. En K. Krippendorff, Metodología (págs. 46-53). México: Paidós comunicación.spa
dc.relation.referencesKuhn, T. S. (ed, 2015). La estructura de las revoluciones Científicas. . México: Fondo de cultura económica.spa
dc.relation.referencesLave, J and Wenger E. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. New York. Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesLemke, J. L. (2006). Investigar para el futuro de la Educación científica: nuevas formas de aprender, nuevas formas de vivir. VII Congreso Internacional en la didáctica de las Ciencias. 24, págs. 5-12. Granada, del 7 al 10 Septiembre de 2005: Enseñanza de las Ciencias. Recuperado el 20 de Abril de 2018.spa
dc.relation.referencesMacedo, B. (2006). Habilidades para la vida: Contribución desde la educación científica en el marco de la década de la educación para el desarrollo sostenible. Habana, Cuba: OREAL/UNESCO, Santiago.spa
dc.relation.referencesManzanal, M., & González, F. (17 de 11 de 2010). Soberanía alimentaria y agricultura familiar: Oportunidades y desafíos del caso argentino. Estado Y Sociedad, 12-42. Recuperado el 12 de Junio de 2019, de http://www.pert-uba.com.ar/archivos/publicaciones/IADE_Manzanal_Gonzalez_2010.pdf.spa
dc.relation.referencesMEN, F. d. (Noviembre de 2010). Proyectos Pedagogicos Productivos, una estrategia para el aprendizaje escolar y el proyecto de vida. (E. M. Ortega, Ed.) Ministerio de Educación Nacional, 7-45. Recuperado el 22 de Marzo de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-287836_archivo_pdf.pdf.spa
dc.relation.referencesMeroni, G., Copello, M. í., & Paredes, J. (10 de Agosto de 2015). Enseñar Química en contexto. Una dimensión de la Innovación Didáctica en educación secundaria. Educación Química(26), 275-280. Recuperado el 23 de Agosto de 2019, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187893X1500052X.spa
dc.relation.referencesMontenegro, M. F., & Calambás Clavijo, A. (2012). Proyectos Pedagógicos Productivos, orientaciones para estudiantes. (L. M. Rincón, Ed.) Ministerio de Educación Nacional, 4-76. Recuperado el 24 de 10 de 2018, de https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Secundaria_Activa/Guias_del_estudiante/Proyectos_pedagógicos_productivos/PPP_Cartilla%202_Grado_8_9.pdf.spa
dc.relation.referencesMoreno, L. C., & Nieves, N. A. (2014). La Huerta Escolar como medio de Integración Curricular de las Áreas fundamentales e insumo de orientación a las Prácticas Pedagógicas (Tesis maestría). Universidad del Tolima, Tolima , Ibagué.spa
dc.relation.referencesNappa, N., Insausti, M., & y Sigüenza, A. F. (2006). Caracteristicas en la Construcción y Rodaje de los Modelos Mentales Generados sobre las Disoluciones. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 3(1), 2-22. Recuperado el 22 de Septiembre de 2018.spa
dc.relation.referencesOrtega, C. M., & Rivera Ferre, M. (02 de 12 de 2010). Indicadores Internacionales de Soberanía Alimentaria. Nuevas herramientas para una nueva agricultura. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 14, 53-77. Obtenido de URL: http://www.redibec.org/IVO/rev14_04.pdf.spa
dc.relation.referencesPeñaranda, R., Monsalve, A., & Torres, L. E. (2016). Implementación de Proyectos Pedagógicos Productivos para el desarrollo de una cultura ambiental que permita formar ciudadanos capaces de cuidar y conservar el entorno mediante la aplicación de tecnologías apropiadas en el hogar juvenil campesino(Tr Esp). Trabajo de grado para Especialización, Fundación Universitaria los Fundadores, Facultad Ciencias de la Educación, Especialización en Pedagogía de la Recreación Ecológica., Tibú.spa
dc.relation.referencesPiñeros, Y., & Parga, D. (8 al 10 de Octubre de 2014). Caracterización de los contenidos curriculares contextualizados para la enseñanza de la Química. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 755-762. doi:ISSN Impreso: 0121-3814, ISSN web: 2323-0126.spa
dc.relation.referencesPozo, J. I., & Gómez, M. A. (2002). La adquisición de conocimiento científico ¿una prótesis cognitiva? Innovación y Ciencia (Asociación Colombiana para el avance de la Ciencia), x(3/4), 34-43. Recuperado el 25 de Noviembre de 2018, de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/684113/adquisicion_pozo_ic_2002.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesPozuelos, F. J., & Rodriguez, F. (17 de Enero de 2008). Trabajando por Proyecto en el Aula. Aportaciones de una Investigación Colaborativa. (MCEP, Ed.) Investigación en la Escuela, 5-27. Recuperado el 15 de Agosto de 2018.spa
dc.relation.referencesRamirez, F. d., & Yaguapaz Yarpaz, F. I. (2013). Estudio Preliminar de la Agrobiodiversidad en la escuela campesina de agroecología del corregimiento San Rafael, Municipio de Tuluá. (g. d. Tecnogénesis, Ed.) Tuluá, Valle del Cauca, Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Recuperado el 6 de marzo de 2019, de https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/libros/ESTUIO%20PRELIMINAR%20AGROBIODIVERSIDAD.pdf.spa
dc.relation.referencesRoselli, N. (Julio- Diciembre de 2011). Teoría del Aprendizaje Colaborativo y teoría de la Representación Social: convergencias y posibles articulaciones. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 2(2), 173-191.spa
dc.relation.referencesSagástegui, D. (Febrero-junio de 2004). Una apuesta por la cultura: El Aprendizaje Situado. Revista Electrónica Sinéctica(24), 30-39. Recuperado el 11 de Agosto de 2019, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815918005.spa
dc.relation.referencesSanchez, G., De Pro Bueno, A., & Valcárcel, M. (1997). La utilización de un Modelo de Planificación de Unidades Didácticas: El estudio de las Disoluciones en Educación Secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 15(1), 35-50. Recuperado el 22 de Agosto de 2018.spa
dc.relation.referencesSanmartí, N. (2007). Hablar, leer y escribir para aprender ciencia. Colección Aulas de Verano, Madrid, MEC, 1-22. Recuperado el 15 de septiembre de 2018, de https://www.researchgate.net/publication/228659831_Hablar_leer_y_escribir_para_aprender_ciencia.spa
dc.relation.referencesSoto, L. A., & Molina, Y. (2017). Implementación Piloto de un Proyecto Pedagógico Productivo de Básica primaria: El Caso de la Reproduccción Sexual de las Plantas (Tesis de Maestría). Universidad del Valle, Maestría de Educación con Énfasis en Matemática y Ciencias Experimentales, Valle del Cauca, Tulúa.spa
dc.relation.referencesStake, R. (1999). Investigación con estudio de casos (2 ed.). (1. Mejía Lequerica, Ed.) Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesStrauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría funndamentada. (1 edición en español 2002 ed.). (E. Zimmerman, Trad.) Antioquia: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesTasama, B., Cañas, L., Morales, S. M., & De la Torre, X. (2013). Proyectos Pedagógicos Productivos una ruta de aprendizaje con sentido (Tesis de pregrado). Santiago de Cali.spa
dc.relation.referencesTejada, J. F., Gimenez, V., Navio, A., Ruíz, C., Jurado, P., Fandos, M., . . . Pío, Á. (2006). Formación de Formadores. Barcelona, España: Paranifo S.A.spa
dc.relation.referencesUmbarila, X. (Mayo- Agosto de 2012). Fundamentos teóricos para el diseño y desarrollo de unidades didácticas relacionadas con las. (U. P. Colombia, Ed.) Revista de Investigación, 36(76), 133-157. Recuperado el 2 de Marzo de 2019.spa
dc.relation.referencesUmbarila, X. (2014). Dificultades de Aprendizaje del concepto de Disolución: Un análisis Crítico de su Enseñanza y una Propuesta de Mejora (Tesis Doctorado). Universidad Pedagógica Nacional., Cundinamarca, Bogotá.spa
dc.relation.referencesVázquez, C. (2004). Reflexiones y ejemplos de situaciones Didácticas para una adecuada contextualización de los conténidos científicos en el proceso de enseñanza. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(3), 214-223. Recuperado el 17 de Mayo de 2018.spa
dc.relation.referencesVilla García, L.Y. (2015). Transformando la orientación de un PPP desde lo rentable a la formación Científica Educativa. (Tesis de Maestría). Universidad del Valle, Cali.spa
dc.relation.referencesZabalza, M. (2012). Territorio, Cultura y contextualización curricular. Interaccoes Journal(22), 6-33. Recuperado el 2018, de https://revistas.rcaap.pt/interaccoes/index.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educaciónspa
dc.subject.proposalEnseñanza contextualizada; Proyecto Pedagógico Productivo; Escuela Rural; Piscicultura, Educación en química.spa
dc.titleImplementación piloto de un Proyecto Pedagógico Productivo en básica secundaria a través de la piscicultura: El caso de las disolucionesspa
dc.typeDocumento de trabajospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/workingPaperspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
7817528.2020.pdf.pdf
Tamaño:
2.29 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: