Conservar el tigrillo lanudo Leopardus tigrinus: una estrategia multifocal para el conocimiento y oportunidades de conservación, en los municipios de Tabio y Ubaté Cundinamarca

Cargando...
Miniatura

Autores

Carreño Vega, Leider Eliana

Document language:

Español

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

El tigrillo lanudo Leopardus tigrinus, es el felino silvestre más pequeño de nuestro país, en América se ha registrado desde Costa Rica hasta el norte de Argentina, sin embargo, se cuenta con pocos registros en la parte central y norte de sur América; es considerada una especie de baja densidad poblacional, persistiendo un alto desconocimiento de aspectos sobre su ecología. Sumado a ello, a nivel mundial y en Colombia, es catalogado como una especie vulnerable que a pesar de ello, en áreas periurbanas el tigrillo lanudo ha mostrado cierto grado de tolerancia a la intervención humana, siendo registrada en áreas de cultivos forestales de eucaliptos. Iniciativas de la sociedad civil junto con la articulación de la academia y entidades gubernamentales, han suscitado procesos comunitarios a favor de la conservación y protección de la fauna y flora nativa de sus territorios y de fauna emblemática como el tigrillo, por ello este proyecto tuvo el propósito de generar, proponer e implementar diversas actividades de educación ambiental hacia la participación activa de diversos actores sociales. En este sentido, la intención del primer artículo de este proyecto fue identificar las percepciones y conocimiento local sobre tigrillo lanudo, en los municipios de Tabio y Ubaté, en el segundo artículo, identificar áreas prioritarias de importancia para la conservación del tigrillo lanudo; en el tercer artículo proponer una estrategia de plan de manejo y conservación del tigrillo lanudo y sus hábitats y finalmente en el cuarto artículo, implementar y evaluar una estrategia piloto de educación ambiental. Con respecto a las percepciones y conocimiento local sobre el tigrillo lanudo, se evidenció que los espacios de participación ciudadana y de construcción de tejido social consolidados en el municipio de Tabio, han contribuido en gran manera en las percepciones y conocimientos de la fauna de su territorio y la identificación de las principales problemáticas ambientales asociadas a las actividades productivas de cada uno de los municipios ; en ambos municipios hay conciencia de conservación por lo que es necesario continuar con la formulación e implementación de estrategias multifocales, que involucre ejercicios participativos de diversos actores locales. En relación a las áreas de importancia para la conservación del tigrillo, se encontró que persisten fragmentos con alta calidad de hábitat presentando un área total de 1353,87 ha y 1193,49 ha de los municipios de Tabio y Ubaté respectivamente. En Tabio, el tigrillo puede percibir el paisaje como un solo componente; en contraste para Ubaté donde se evidencian cuatro componentes aislados, por lo que en este municipio el tigrillo lanudo (L. tigrinus), si se estaría viendo afectado por una matriz transformada, fenómeno similar a lo reportado para otros mamíferos. En cuanto a la formulación de una estrategia de plan de manejo y conservación del tigrillo lanudo, se plantean cinco posibles líneas de acción: investigación-monitoreo, evaluación y protección de hábitat, mitigación de presiones actuales a la especie, educación ambiental -participación comunitaria y Gestión- fortalecimiento institucional; de las cuales se proponen metas, acciones, resultados esperados y actores responsables.Tabio se consolida como un ejemplo de articulación de diferentes actores locales, para la identificación y protección de la fauna nativa de sus territorios; no obstante, en Ubaté se inicia en el 2022 con la identificación de la presencia de la especie en el municipio, como una oportunidad de nuevas investigaciones. Con respecto a las percepciones y conocimiento local sobre el tigrillo lanudo, se evidenció que los espacios de participación ciudadana y de construcción de tejido social consolidados en el municipio de Tabio, han contribuido en gran manera en las percepciones y conocimientos de la fauna de su territorio y la identificación de las principales problemáticas ambientales asociadas a las actividades productivas de cada uno de los municipios ; en ambos municipios hay conciencia de conservación por lo que es necesario continuar con la formulación e implementación de estrategias multifocales, que involucre ejercicios participativos de diversos actores locales. En relación a las áreas de importancia para la conservación del tigrillo, se encontró que persisten fragmentos con alta calidad de hábitat presentando un área total de 1353,87 ha y 1193,49 ha de los municipios de Tabio y Ubaté respectivamente. En Tabio, el tigrillo puede percibir el paisaje como un solo componente; en contraste para Ubaté donde se evidencian cuatro componentes aislados, por lo que en este municipio el tigrillo lanudo (L. tigrinus), si se estaría viendo afectado por una matriz transformada, fenómeno similar a lo reportado para otros mamíferos. En cuanto a la formulación de una estrategia de plan de manejo y conservación del tigrillo lanudo, se plantean cinco posibles líneas de acción: investigación-monitoreo, evaluación y protección de hábitat, mitigación de presiones actuales a la especie, educación ambiental -participación comunitaria y Gestión- fortalecimiento institucional; de las cuales se proponen metas, acciones, resultados esperados y actores responsables.Tabio se consolida como un ejemplo de articulación de diferentes actores locales, para la identificación y protección de la fauna nativa de sus territorios; no obstante, en Ubaté se inicia en el 2022 con la identificación de la presencia de la especie en el municipio, como una oportunidad de nuevas investigaciones. Con respecto a las percepciones y conocimiento local sobre el tigrillo lanudo, se evidenció que los espacios de participación ciudadana y de construcción de tejido social consolidados en el municipio de Tabio, han contribuido en gran manera en las percepciones y conocimientos de la fauna de su territorio y la identificación de las principales problemáticas ambientales asociadas a las actividades productivas de cada uno de los municipios ; en ambos municipios hay conciencia de conservación por lo que es necesario continuar con la formulación e implementación de estrategias multifocales, que involucre ejercicios participativos de diversos actores locales. En relación a las áreas de importancia para la conservación del tigrillo, se encontró que persisten fragmentos con alta calidad de hábitat presentando un área total de 1353,87 ha y 1193,49 ha de los municipios de Tabio y Ubaté respectivamente. En Tabio, el tigrillo puede percibir el paisaje como un solo componente; en contraste para Ubaté donde se evidencian cuatro componentes aislados, por lo que en este municipio el tigrillo lanudo (L. tigrinus), si se estaría viendo afectado por una matriz transformada, fenómeno similar a lo reportado para otros mamíferos. En cuanto a la formulación de una estrategia de plan de manejo y conservación del tigrillo lanudo, se plantean cinco posibles líneas de acción: investigación-monitoreo, evaluación y protección de hábitat, mitigación de presiones actuales a la especie, educación ambiental -participación comunitaria y Gestión- fortalecimiento institucional; de las cuales se proponen metas, acciones, resultados esperados y actores responsables.Tabio se consolida como un ejemplo de articulación de diferentes actores locales, para la identificación y protección de la fauna nativa de sus territorios; no obstante, en Ubaté se inicia en el 2022 con la identificación de la presencia de la especie en el municipio, como una oportunidad de nuevas investigaciones. Finalmente, en la implementación de una estrategia piloto de educación ambiental, se vinculó como grupo focal a estudiantes de los grados sexto y noveno de las IED El Volcán y IED Bolívar del municipio de Ubaté y la IED José de san Martin del Municipio de Tabio Cundinamarca. Como resultados se logró un efecto positivo en los estudiantes, aumentando el conocimiento sobre el tigrillo lanudo, como especie de importancia biológica en el territorio y la identificación de sus principales amenazas; acorde a los resultados obtenidos para otros grupos biológicos. Por último, es necesario la implementación de estrategias que logren la vinculación del núcleo familiar, el desarrollo y evaluación de este tipo de estrategias, como procesos dinámicos y de constante retroalimentación. (Texto tomado de la fuente)

Abstract

The little spotted cat, Leopardus tigrinus, is the smallest wild feline in our country. In America it has been recorded from Costa Rica to Argentina northern. However, there are few records in the central and northern part of South America; It is considered a species with low population density, persisting a high level of ignorance regarding aspects of its ecology. In addition to this, around the world and in Colombia, it is classified as a vulnerable species, despite this, in peri-urban areas the tigrillo has shown a certain degree of tolerance to human intervention, being recorded in areas of eucalyptus forest crops. Initiatives from civil society, with the coordination of academia and government entities, have raised community processes in pro of the conservation and protection of the native fauna and flora of their territories and emblematic fauna such as the tigrillo, that is why this project had the purpose generate, propose and implement diverse education activities towards with the active participation different of socials actors. In this sense, the intention of the first article of this project was to identify the perceptions and local knowledge about tigrillo, in Tabio and Ubaté, in the second article, to identify priority areas of importance for the conservation of the tigrillo; In the third article, to propose a management and conservation plan strategy for the tigrillo and its habitats and finally in the fourth article, to implement and evaluate an initial environmental education strategy Respect to the local perceptions and knowledge about the tigrillo, there were evident that the spaces for citizen participation and construction of social fabric consolidated in the Tabio town, have greatly contributed to the perceptions and knowledge of the fauna of its territory, with the identification of the main environmental problems associated to the productive activities of each one of the municipalities; In both municipalities there are conservations awareness, that is why it is necessary to continue with the formulation and implementation of multifocal strategies, that involve participatory exercises with the different locals actors. In relation with the areas of importance for the conservation of the tigrillo, it was found that fragments with high quality of habitat persist, presenting a total area of 1353.87 ha and 1193.49 ha in Tabio and Ubaté towns respectively. In Tabio, the tigrillo can perceive the landscape as a single component; in contrast for Ubaté where there is evidence of four isolated components, so in this municipality the tigrillo (L. tigrinus) would be affected by a transformed matrix, a similar phenomenon that were reported to other mammals. Regarding the formulation of a management and conservation plan strategy for the tigrillo, five possible lines of action are proposed: research-monitoring, evaluation and protection of habitat, mitigation of current pressures on the species, environmental education - community participation and strengthening of the Management-institutional; with the propose of goals, actions, expected results and responsible actors are proposed. Tabio is consolidated as an articulation example with different local actors, to the identification and protection of the native fauna in their territories; However, in Ubaté it will begin in 2022 with the identification of the presence of the species in the municipality, as an opportunity for new researches. Finally, in the implementation of a pilot environmental education strategy, sixth and ninth grade students of the IED El Volcán and IED Bolívar from Ubaté town and the IED José de San Martin of Tabio town in Cundinamarca were linked as a focus group. As results, a positive effect was achieved on the students by increasing their knowledge about the tigrillo, as a species of biological importance in the territory and the identification of its main threats; according to the results obtained for other biological groups. Finally, it is necessary to implement strategies that achieve the bonding of the family nucleus, the development and evaluation of this type of strategies, as dynamic processes and constant feedback.

Descripción

ilustraciones (principalmente a color), diagramas, fotografías, mapas

Palabras clave

Citación