Evaluación comparativa de sostenibilidad del uso del suelo en fincas en transición agroecológica

dc.contributor.advisorAcevedo Osorio, Álvarospa
dc.contributor.authorLeón Duran, Mónica Vivianaspa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.contributor.researchgroupAgricultura, Ambiente y Sociedad – AGRASspa
dc.date.accessioned2020-07-29T05:06:07Zspa
dc.date.available2020-07-29T05:06:07Zspa
dc.date.issued2020-07-28spa
dc.descriptionilustraciones, gráficas, tablasspa
dc.description.abstractEl uso y manejo del suelo en la agricultura moderna está determinado por un esquema intensivo de explotación que compromete su calidad y por lo tanto su sostenibilidad en el tiempo; es por ello que, la presente investigación evalúa el estado de sostenibilidad de su uso, en fincas en transición agroecológica vinculadas a la Asociación Red Agroecológica Campesina de Subachoque – Cundinamarca, con el propósito de contribuir en la construcción de una visión más integral del suelo. Para lograrlo, se integraron al estudio 23 fincas agrupadas de acuerdo al número de años en el proceso de transición agroecológica: grupo 1 (≥9 años), grupo 2 (5-8 años) y grupo 3 (1-4 años). La investigación de tipo cuali-cuantitativa se desarrolló en tres fases: i) formulación y evaluación de indicadores, ii) comparación del estado de sostenibilidad del uso del suelo en fincas con distinto grado de avance en el proceso de transición agroecológica y iii) análisis de datos. Los sistemas agrícolas ubicados en el grupo uno y dos con el mayor número de años en el proceso de transición agroecológica obtuvieron los valores más adecuados para ocho de los nueve indicadores evaluados, por tanto, es posible indicar que los procesos de transición agroecológica impulsan cambios en la sostenibilidad del uso y manejo del suelo, asegurando características físicas, químicas y biológicas adecuadas para garantizar su fertilidad a través del tiempo. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractLand use and handling in modern agriculture is determined by an intensive exploitation scheme that compromises its quality and therefore its sustainability over time; for this reason, this research evaluates the state of sustainability of its use, in farms in agro-ecological transition linked to the Agro-ecological Farming Net Association of Subachoque – Cundinamarca, with the purpose of contributing to the construction of a more comprehensive vision of the soil. To make it, 23 farms grouped according to the number of years in the agro-ecological transition process were integrated into the study: group 1 (≥9 years), group 2 (5-8 years) and group 3 (1-4 years). The interpretive study was carried out in three phases: i) formulation and evaluation of indicators, ii) Comparison of the state of sustainability of land use on farms with different degrees of progress in the agro-ecological transition process and iii) analysis of data. The agricultural systems located in group one and two with the highest number of years in the agroecological transition process obtained the most appropriate values for eight of the nine indicators evaluated, so, it is possible to indicate that the agro-ecological transition processes drive changes in the sustainability of land use and handling, ensuring adequate physical, chemical and biological characteristics to ensure your fertility over time.eng
dc.description.curricularareaCiencias Agronómicasspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ciencias Agrariasspa
dc.description.notesIncluye anexosspa
dc.description.projectConvocatoria para el apoyo a la financiación de proyectos de tesis para fortalecer y consolidar los programas de doctorado y maestría de la Facultad de Ciencias Agrarias, sede Bogotá - 2018, Modalidad 2spa
dc.description.researchareaSuelos y aguasspa
dc.format.extentxi, 132 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourl
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77868
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Agronomíaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Agrariasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Agrarias - Maestría en Ciencias Agrariasspa
dc.relation.referencesAbi-Saab, R. (2012). Evaluación de la calidad del suelo, en el sistema productivo orgánico la Estancia, Madrid, Cundinamarca, 2012. Utilizando indicadores de calidad de los suelos. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesAcevedo, A. (2009). ¿Cómo evaluar el nivel de sostenibilidad de un programa agroecológico? Un procedimiento metodológico para diseñar, monitorear y evaluar programas rurales con enfoque de desarrollo sostenible. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesAcevedo y Angarita (2013). Metodología para la evaluación de sustentabilidad a partir de indicadores locales para el diseño y desarrollo de programas agroecológicos – MESILPA. Bogotá, Colombia: UNIMINUTO.spa
dc.relation.referencesAcuña, D. (2015). Agricultura sostenible: antecedentes e iniciativas. Oficina De Estudios Y Políticas Agrarias, (1987), 1-7. Recuperado de http://www.odepa.cl/wp-content/files_mf/1435948962Agriculturasostenible2015.pdf.spa
dc.relation.referencesAdaptado de imagen que representa la ubicación en el mapa de la ciudad y municipio de Subachoque en el departamento de Cundinamarca, Colombia, de Wikimedia Commons, 2007, https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:MunsCundinamarca_Subachoque.png.spa
dc.relation.referencesAdoptado de Mapa de Subachoque, Cundinamarca, Colombia, por Corporación Autónoma Regional, Cundinamarca – CAR, 2017, http://mapasyestadisticas-cundinamarca-map.opendata.arcgis.com/datasets/15b3c064ca53492c928603a5f204d394_2.spa
dc.relation.referencesAgencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA). (2016). Manual del protagonista – Prácticas de conservación de suelos y aguas (1 ed.): Nicaragua: INATEC.spa
dc.relation.referencesAguila, E; Morrero, Y; Hernández, H y Ruíz, Y. (2016). Efecto del uso del suelo sobre su calidad en áreas de la finca “Baños de Marrero”. Centro Agrícola, 43(2), 14-22.spa
dc.relation.referencesAltieri, M. (1999). Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable. Millán, Montevideo: Editorial Nordan–Comunidad.spa
dc.relation.referencesAltieri, M y Nicholls, C. (2002). Un método agroecológico rápido para la evaluación de la sostenibilidad de cafetales. Manejo Integrado de Plagas, 64(3), 17-24.spa
dc.relation.referencesAltieri, M y Nicholls, C. (2010). Diseños agroecológicos para incrementar la biodiversidad de entomofauna benéfica en agroecosistemas. Recuperado de https://www.socla.co/wp-content/uploads/2014/Disenos-AgroecologicosAltieriNicholls.pdf.spa
dc.relation.referencesAlvarado, J; Andrade, H y Segura, M. (2013). Almacenamiento de carbono orgánico en suelos en sistemas de producción de café (Coffea arabica L.) en el municipio de El Líbano, Tolima, Colombia. Colombia Forestal, 16(1), 21-31.spa
dc.relation.referencesAmat, J. (2017). Análisis de componentes principales. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesAndrade, R; Ibarra, M y Guncay, F. (2009). Determinación de la densidad aparente por el método del hoyo. Escuela Politécnica del Ejercito, Santo Domingo, República Dominicana.spa
dc.relation.referencesÁngeles, C; Hernández, D; Moisés, A y Morales, K. (2010). Determinación de la densidad aparente del suelo. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, México.spa
dc.relation.referencesArshad, M & Martin, S. (2002). Identifying critical limits for soil quality indicators in agroecosystems. Elsevier Science, 88(2), 153-160.spa
dc.relation.referencesAsociación Red Agroecológica Campesina (ARAC). (2013 – 2020). Subachoque, Colombia. Recuperado de https://aracsubachoque.com/.spa
dc.relation.referencesAstier, M; Maass, M y Etchevers, J. (2002). Derivación de indicadores de calidad de suelos en el contexto de la agricultura sustentable. Agrociencia, 36(5), 605-620.spa
dc.relation.referencesAstier, M; Masera, O y Galván, Y. (2008). Evaluación de la sustentabilidad. Un enfoque dinámico y multidimensional. Fundación Instituto de Agricultura Ecológica y Sustentable (pp. 13-55). Valencia, España.spa
dc.relation.referencesAyaviri, T. (1996). Planes forestales comunales clasificación de suelos por el sistema por fertilidad y capacidad (fcc). Recuperado de http://www.fao.org/3/ar852s/ar852s.pdf.spa
dc.relation.referencesBáez, M y Aguirre, J. (2011). Efecto de la labranza de conservación sobre las propiedades del suelo. Terra Latinoaméricana, 29(2), 113-121.spa
dc.relation.referencesBai, Z; Caspari; T; Ruiperez, M; Batjes, N; Mader, P; Bunemann, E; Goede, R; Brussaard, L; Xu, M; Santos, C; Reintam, E; Fan, H; Mihelic, R; Glavan, M y Tóth, Z. (2018). Effects of agricultural management practices on soil quality: A review of long-term experiments for Europe and China. Agriculture, Ecosystems and Environment, 265(2018), 1-7.spa
dc.relation.referencesBarrios, E; Delve, R; Barreto, H y Trejo, M. (2012). Identificación y clasificación de indicadores locales de calidad de suelo. Recuperado de http://www.knowledgebank.irri.org/cglrc/ciat/instrumentos/introduccionil.pdf.spa
dc.relation.referencesBautista, A; Etchevers, J; Del Castillo, R y Gutiérrez, C. (2004). La calidad del suelo y sus indicadores. Ecosistemas, 13(2), 90-97.spa
dc.relation.referencesBogado, K. (2013). Calidad del suelo en diferentes sistemas de manejo utilizando algunos indicadores biológicos (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Asunción, San Lorenzo, Paraguay.spa
dc.relation.referencesBuenaver, M y Rodríguez, E. (2016). Determinación de la estabilidad de agregados del suelo en diferentes agroecosistemas del departamento norte de Santander. Suelos Ecuatoriales, 46(1 y 2), 42-50.spa
dc.relation.referencesBueno, R y Fernández, J. (2019). La capacidad de intercambio catiónico del suelo: una bóveda de nutrición clave en la producción de alimentos. Ámbito investigativo, 4(1), 8-12.spa
dc.relation.referencesCaicedo, S; Bernal, J; Navas, G; Salamanca, Guevara, E y Botero, R. (2004). Labranza de conservación para la producción de cultivos semestrales en el piedemonte llanero (1 ed.). Villavicencio, Colombia: Editorial PRODUMEDIOS.spa
dc.relation.referencesCampitelli, P; Aoki, A; Gudelj, O; Rubenacker, A y Sereno, R. (2010). Selección de indicadores de calidad de suelo para determinar los efectos del uso y prácticas agrícolas en un área piloto de la región central de Córdoba. Revista de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo, 28(2), 223-231.spa
dc.relation.referencesCanova, A. (1993). Alternativas, rotaciones y asociaciones de cultivos. En Instituto de Estudios Almerienses. (Ed.), Tratado de agricultura ecológica (pp. 63-83). España: Cuadernos Agrográficos.spa
dc.relation.referencesCantú, M; Becker, A; Bedano, J y Schiavo, H. (2007). Evaluación de la calidad de suelos mediante el uso de indicadores e índices Revista de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo, 25(2), 173-178.spa
dc.relation.referencesCaro, C y Torres, M. (2015). Servicios ecosistémicos como soporte para la gestión de sistemas socioecológicos: aplicación en agroecosistemas. Revista Orinoquia – Universidad de los Llanos, 19(2), 237-252.spa
dc.relation.referencesCarvajal, H et al. (2004). Mapa geomorfológico de la Sabana de Bogotá. Versión 1.0. Escala 1:25.000. INGEOMINAS. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCentro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). (2006). Uso de principios, criterios e indicadores para monitorear y evaluar las acciones y efectos de políticas en el manejo de los recursos naturales. Turrialba, Costa Rica: Colección Manejo Diversificado de Bosques Naturales.spa
dc.relation.referencesCerda, E y Sarandón, S. (2011). Aplicación el enfoque de la agroecología para el manejo sustentable de sistemas extensivos de clima templado. El caso de “La Aurora” en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Benito Juárez. Argentina. Cuadernos de agroecología, 6(2), 1-6.spa
dc.relation.referencesColque, A; Krusich, C y Minucci, G. (2012). Manual práctico de gestión de suelos en el altiplano sur de Potosí (1 ed.). La Paz, Bolivia.spa
dc.relation.referencesConcejo municipal Subachoque. (2013). Subachoque garantía de bienestar (03). Recuperado de file:///C:/Users/Juan%20Carlos/Downloads/Topograf%C3%ADa.pdf.spa
dc.relation.referencesCooperación Técnica Alemana (GTZ). (2008). Agricultura sostenible: una salida a la pobreza para la población rural de Perú y Bolivia. Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit, Eschborn.spa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional (CAR). (2009). Plan de manejo ambiental reserva forestal protectora productora El Sapo – San Rafael, La Calera, Cundinamarca (1).spa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional (CAR). (2016). Diagnóstico por erosión (1). Recuperado de file:///C:/Users/%20/Downloads/Manejo%20inadecuado%20del%20suelo.pdf.spa
dc.relation.referencesCuevas, J; Seguel, O; Ellies, A y Dorner, J. (2006). Efectos de las enmiendas orgánicas sobre las propiedades físicas del suelo con especial referencias a la adición de lodos urbanos. Ciencia del suelo y nutrición vegetal, 6(2), 1-12.spa
dc.relation.referencesDec, D; Ivelic, S; Zúñiga, F; Balocchi, O; López, I; Horn, R y Dorner, J. (2015). Parámetros de capacidad e intensidad del sistema poroso para evaluar la calidad física de un Andisol bajo pastoreo. Ciencia del suelo, 43(2), 77-87.spa
dc.relation.referencesDepartamento de Agricultura de Estados Unidos - USDA. (1999). Guía para la Evaluación de la Calidad y Salud del Suelo. Traducción de: Área de Cartografía de Suelos y Evaluación de Tierras, 2000, Argentina.spa
dc.relation.referencesDepartamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). (2014). Claves para la taxonomía de suelos. Montecillo, Texcoco, Estado de México.spa
dc.relation.referencesDíaz, B y Cairo, P. (2005). Evaluación de la sostenibilidad del manejo del suelo pardo con carbonato (Inceptisol) a través de indicadores de calidad del mismo. Centro Agrícola, 32(2), 73-78.spa
dc.relation.referencesDíaz, C. Herrera, C y Prada, K. (2018). Características físicoquímicas de suelos con relación a su conformación estructural. Investigación e Innovación en Ingenierias, 6(1), 58 - 69.spa
dc.relation.referencesDigon, A. (Productor). (2013). Regenerando la tierra, alma y sociedad [YouTube]. De https://www.youtube.com/watch?v=ngsHcF68CmI.spa
dc.relation.referencesDoran, J & Parkin, T. (1994). Defining and assessing soil quality. Soil Science Society of America, 67(7), 3-21.spa
dc.relation.referencesDussán, C; Duque, H y González, J. (2006). Caracterización tecnológica de caficultores de economía campesina de los principales municipios cafeteros de Colombia. Cenicafé 57(3):167-186.spa
dc.relation.referencesEstrada, R; Hidalgo, C; Guzmán, R; Almaraz, J; Navarro, H y Etchevers, J. (2017). Indicadores de calidad de suelo para evaluar su fertilidad. Agrociencia, 51(8), 813-831.spa
dc.relation.referencesFarfán, F e Hincapié, E. (2011). Valoración de la sostenibilidad ambiental mediante indicadores de calidad del suelo en sistemas de producción de café en Colombia. Cenicafé, 62(1), 100-118.spa
dc.relation.referencesFernández, L. (2014). Aplicación del índice de estabilidad estructural de Pieri (1995) a suelos montañosos de Venezuela. Terra Nueva Etapa, XXX (48), 143-153.spa
dc.relation.referencesFernández, G y Romano, J. (2016). Alianza por la agroecología en América Latina: potencialidades y desafíos. Leisa, 4(1), 4-9.spa
dc.relation.referencesFernández, P y Díaz, P. (2001). Significancia estadística y relevancia clínica. Investigación: Significación estadística y relevancia clínica, 8(1), 191-195.spa
dc.relation.referencesFlores, C y Sarandón, S. (2015). Evaluación de la sustentabilidad de un proceso de transición agroecológica en sistemas de producción hortícolas familiares del Partido de la Plata, Buenos Aires, Argentina. Revista Facultad de Agronomía La Plata, 114(1), 52-66.spa
dc.relation.referencesFondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). (2012). La agricultura sostenible en pequeña escala: alimentar al mundo, proteger el planeta. Recuperado de https://www.ifad.org/documents/10180/094537a8-4b0a-4805-852d-cae670cf17f3.spa
dc.relation.referencesForjan, H y Manso, L. (2016). Rotaciones y secuencias de cultivos en la región mixta cerealera del centro-sur bonaerense. Buenos Aires, Argentina: INTA Ediciones.spa
dc.relation.referencesFriedrich, T. (2017). Manejo sostenible de suelo con Agricultura de Conservación. Significado para el cultivo de arroz. Sustainable Management of Soil with Conservation Agriculture. Meaning for the Rice Cultivation., 7(1), 3-7.spa
dc.relation.referencesFriedrich, T. (2018). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Cuba. Recuperado de http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/230609/.spa
dc.relation.referencesFundación Hondureña de Investigación Agrícola – Unión Europea (FHIA-UE). (2004). Guía sobre prácticas de conservación de suelos (1 ed.). La Lima, Cortés, Honduras.spa
dc.relation.referencesGarcía, J. (2009). Consideraciones básicas sobre la agricultura sostenible. Acta Académica, 1(1), 115-135.spa
dc.relation.referencesGarcía, Y; Ramírez, W y Sánchez, S. (2012). Indicadores de la calidad de los suelos: una nueva manera de evaluar este recurso. Pastos y Forrajes, 35(2), 125-138.spa
dc.relation.referencesGil-Stores et al. (2005). Different approaches to evaluating soil quality using biochemical properties. Soil Biology and Biochemistry, 37(5), 877-887.spa
dc.relation.referencesGliessman, S. (2002). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. LITOCAT CATIE. Turrialba, Costa Rica.spa
dc.relation.referencesGliessman, S; Rosado, F; Zugasti, C; Jedlicka, J; Cohn, A; Méndez, V; Cohen, R; Trujillo, L; Bacon, C y Jaffe, R. (2007). Agroecología: promoviendo una transición hacia la agroecología. Ecosistemas, 16(1): 13-23.spa
dc.relation.referencesGuerrero, P; Quintero, R; Espinoza, V; Benedicto, G y Sánchez, M. (2012). Respiración de CO2 como indicador de la actividad microbiana en abonos orgánicos de Lupinus. Tierra Latinoamericana, 30(4), 355-362.spa
dc.relation.referencesGustín, V; Morales, N y Ortiz, C. (2014). Evaluación de la calidad del suelo por medio de indicadores en sistemas de manejo de frijol (Phaseolus vulgaris), granadilla (Passiflora ligularis), bosque y chagras tradicionales en el municipio de Sibundoy Putumayo (Tesis de pregrado). Instituto Tecnológico del Putumayo, Sibundoy, Putumayo.spa
dc.relation.referencesGuzmán, G. (2012). Conservación de suelos: como trazar curvas a nivel (1 ed.). Costa Rica.spa
dc.relation.referencesHart, R. (1985). Conceptos básicos sobre agroecosistemas. Turrialba, Costa Rica: Catie.spa
dc.relation.referencesHeredia, O; Cosentino, D y Conti, M. (2004). Calidad de suelo: intensificación de uso de la tierra y materiales coloidales en hapludertes de Entre ríos. Revista Científica Agropecuaria 8(1), 57-64.spa
dc.relation.referencesHernández, G; Cabrera, G; Izquierdo, I; Socarrás, A; Hernández, L y Sánchez, J: (2018). Indicadores edáficos después de la conversión de un pastizal a sistemas agroecológicos. Pastos y Forrajes, 41(1), 3-12.spa
dc.relation.referencesHoldrige, L. (1987). Ecología basada en zonas de vida. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José de Costa Rica.spa
dc.relation.referencesHossne, A; Páez, J y Estrada, M. (2006). Evaluación ingenieril, agronómica y económica de la labranza cero en Venezuela. Revista UDO Agrícola, 6(1), 47-59.spa
dc.relation.referencesInstituto Cristiano de Promoción Campesina (ICPROC). (1998). Manual Manejo y Conservación de Suelos (1 ed.). San Vicente de Chucuri, Colombia.spa
dc.relation.referencesIbáñez, J. (2007). Biodisponibilidad de los Nutrientes por las Plantas, pH del Suelo y el Complejo de Cambio o Absorbente. Madrid, España.spa
dc.relation.referencesIglesias, J; Galantini; J y Vallejos, A. (2018). Cambios en la estabilidad de agregados de suelos con diferente labranza. En: Siembra directa en el SO Bonaerense (Ed. J.A. Galantini) págs. 61-67.spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA). (2015). Síntesis del estudio nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia - 2015. IDEAM – MADS Bogotá D.C., Colombia., 62 págs. Publicación aprobada por el IDEAM, diciembre de 2015, Bogotá D.C., Colombia.spa
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2000). Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Cundinamarca (1). Cundinamarca, Bogotá.spa
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2004). Guía de muestreo (1 ed.). Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2006). Métodos analíticos de laboratorio de suelos. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Estadísticas a propósito del día mundial del Suelo (5 de diciembre) – Datos nacionales. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/suelo0.pdf.spa
dc.relation.referencesJaurixje, M; Torres, D; Mendoza, B; Henríquez, M y Contreras, J. (2013). Propiedades físicas y químicas del suelo y su relación con la actividad biológica bajo diferentes manejos en la zona Quíbor, Estado Lara. Biaogro, 25(1), 47-56.spa
dc.relation.referencesJiménez, R y González, V. (2006). La calidad de suelos como medida para su conservación. Edafología, 13(3), 125-138.spa
dc.relation.referencesJojoa, A y Insuasty, X. (2014). Evaluación inicial de propiedades físicas del suelo en el arreglo agroforestal aliso (Alnus jorullensis H.B.K.) – papa (Solanum tuberosum L.) (Tesis de pregrado). Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Pasto.spa
dc.relation.referencesLabrador, J. (2008). Manual Técnico Manejo del suelo en los sistemas de producción ecológica (1 ed.). Valencia, España: Editorial Sociedad Española de Agricultura Ecológica.spa
dc.relation.referencesLal, R; Kimble, J; Follett, R y Stewart, B. (1977). Soil processes and the carbon cycle. Florida, Estados Unidos.spa
dc.relation.referencesLal, R. (2009). Ten tenets of sustainable soil management. Journal of soil and water conservation, 64(1), 20A-21A.spa
dc.relation.referencesLarios, R; Salmerón, F y García, L. (2014). Fertilidad del suelo con prácticas agroecológicas y manejo convencional en el cultivo de café. La Calera, 14(23), 67-75.spa
dc.relation.referencesLarson, W & Pierce, F. (1994). The dynamics of soil quality as a measure of sustainable management. Soil Science Sociaety of America, 67(7), 37-51.spa
dc.relation.referencesLeón, T. (2003). Relaciones Agricultura – Ambiente en la Degradación de Tierras en Colombia (1). Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesLeón, T. (2012). Agroecología: la ciencia de los agroecosistemas – la perspectiva ambiental. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLoaiza, W; Carvajal, Y y Ávila, Á. (2014). Evaluación agroecológica de los sistemas productivos agrícolas en la microcuenca Centella (Dagua, Colombia). Colombia Forestal, 17(2), 161-179.spa
dc.relation.referencesLobo, A. (1992). Geología e hidrogeología de Santafé de Bogotá y su sabana (01). Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesLópez, D. (2014). Metodologías participativas, agroecología y sostenibilidad rural. España: Centro Nacional de Educación Ambiental.spa
dc.relation.referencesLópez, M y Estrada, H. (2015). Propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Bioagrociencias, 8(1), 3-11.spa
dc.relation.referencesLópez, R. (2002). Degradación del suelo: causas, procesos, evaluación e investigación. Mérida, Venezuela: CIDIAT.spa
dc.relation.referencesLoredo, C. (2005). Prácticas para la conservación del suelo y agua en zonas áridas y semiáridas (1 ed.). San Luis, México: Editorial LIMUSA.spa
dc.relation.referencesLuiz, F; Ramos, C; Cayó y Gontijo, I. (2018). Propiedades de la fertilidad de un suelo cañero bajo diferentes tipos de gestión orgánica y convencional. La Habana, 39(4), 13-20.spa
dc.relation.referencesLuters, J & Salazar, J. (1999). Guía para la evaluación de la calidad y salud del suelo. Buenos Aires: United States Department of Agriculture, CRN-CNIA-INTA. p.88.spa
dc.relation.referencesMachado, F y Mielniczuk, J. (2009). Uma visão sobre qualidade do solo. Revista Brasileira de Ciência do Solo, 33(4), 743-755.spa
dc.relation.referencesMarasas, M; Blandi, M; Dubrovsky, N y Fernández, V. (2015). Transición agroecológica: características, criterios y estrategias. Dos casos emblemáticos de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Agroecología, 10(1), 49-60.spa
dc.relation.referencesMartínez, E; Fuentes, J y Acevedo, E. (2008). Carbono orgánico y propiedades del suelo. Revista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal, 8(1), 68-96.spa
dc.relation.referencesMendoza, R. (2012). Efecto de la materia orgánica, arcilla y pH en la CIC de los suelos del sur-oeste del distrito el Mantaro, Jauja (Tesis de pregrado). Universidad Nacional del Centro de Perú, El Mantaro, Jauja, Perú.spa
dc.relation.referencesMeza, E y Geissert, D. (2006). Estabilidad de estructura en andisoles de uso forestal y cultivados. Terra Latinoamericana, 24(2), 163-170.spa
dc.relation.referencesMinisterio de ambiente y desarrollo sostenible (MADS). (2016). Política para la gestión sostenible del suelo (1ª ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Unibiblos.spa
dc.relation.referencesMonsalve, O; Gutiérrez, J y Cardona, W. (2017). Factores que intervienen en el proceso de mineralización de nitrógeno cuando son aplicadas enmiendas orgánicas al suelo. Una revisión. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 11(1), 200-209.spa
dc.relation.referencesMontoya, D y Reyes, G. (2005). Geología de la sabana de Bogotá (01). Recuperado de file:///C:/Users/Juan%20Carlos/Downloads/Geolog%C3%ADa%20Sabana%20de%20Bogot%C3%A1.pdf.spa
dc.relation.referencesMora, J. (2006). La actividad microbiana: un indicador integral de la calidad del suelo. Luna Azul, 1(1), 1-6.spa
dc.relation.referencesMoreira, D y Castro, C. (2016). Prácticas agroecológicas en la producción de hortalizas y vegetales. Costa Rica. Proyecto EUROCLIMA-IICA.spa
dc.relation.referencesMoreno, H; Ibáñez, S y Gisbert, J. (2011). Andisoles. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia.spa
dc.relation.referencesMunicipio de Subachoque. (2019). Documento diagnóstico: revisión y ajuste esquema de ordenamiento territorial municipio de Subachoque, Cundinamarca (02). Recuperado de file:///C:/Users/Juan%20Carlos/Downloads/Clima,%20Fauna,%20Flora,%20Zonas%20de%20vida%20Subachoque,%20Cundinamarca.pdf.spa
dc.relation.referencesMurillo, J; Rodríguez, G; Roncallo, B; Rojas, L y Bonilla, R. (2014). Efecto de la aplicación de prácticas sostenibles en las características físicas, químicas y microbiológicas de suelos degradados. Pasto y Forrajes, 37(3), 270-278.spa
dc.relation.referencesNavarrete, A; Vela, G; López, J y Rodríguez, M. (2011). Naturaleza y utilidad de los indicadores de calidad del suelo. ContactoS, 80(1), 29-37.spa
dc.relation.referencesNicholls, C; Altieri, M; & Vázquez, L. (2016). Agroecology: Principles for the Conversion and Redesign of Farming Systems. Journal of Ecosystem & Ecography, S 5(1), 01-08.spa
dc.relation.referencesOliva, D. (2009). Determinación de la acidez intercambiable (Al+3+H+) a partir del pH para la estimación de la capacidad de intercambio catiónico (CIC) en suelos de la cuenca del Pacífico en El Salvador, Honduras y Nicaragua (Tesis de pregrado). Universidad Zamarona, Francisco Morazán, Honduras.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (1997). Zonificación agro-ecológica: Guía general (73). Recuperado de https://www.mpl.ird.fr/crea/taller-colombia/FAO/AGLL/pdfdocs/aezs.pdf.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2015). Boletín del año internacional de los suelos América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i4885s.pdf.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2016). Estado mundial del recurso suelo – Resumen técnico. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i5126s.pdf.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2017). Carbono Orgánico del Suelo: el potencial oculto. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. Roma, Italia.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2017). Mapa del carbono orgánico del suelo. Recuperado de http://www.fao.org/3/i8195es/I8195ES.pdf.spa
dc.relation.referencesOrozco, R y Muñoz, R. (2011). Efecto de abonos orgánicos en las propiedades químicas del suelo y el rendimiento de la mora (Rubus adenotrichus) en dos zonas agroecológicas de Costa Rica. Tecnología en Marcha, 25(1), 16-31.spa
dc.relation.referencesOrtiz, M., Zapata, R., Sadeghian, S., y Franco, H. (2004). Aluminio Intercambiable En Suelos Con Propiedades Ándicas Y Su Relación Con La Toxicidad. Cenicafé, 55(2), 101-110.spa
dc.relation.referencesPalma, D. (2011). Evaluación de la actividad biológica (respiración y biomasa microbiana) como indicadores de la salud de suelos ubicados en San Joaquín, Estado Carabobo (Tesis de especialización). Universidad de Carabobo, Naguanagua, Venezuela.spa
dc.relation.referencesPaolini, J. (2017). Actividad microbiológica y biomasa microbiana en suelos cafetaleros de los Andes venezolanos. Terra Latinoamericana 36(1), 13-22.spa
dc.relation.referencesPaz, J. (2006). Propiedades bioquímicas de suelos de prado de Galicia. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=nul5vDjLjloC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.spa
dc.relation.referencesPeñuela, L; Mejía, A y Segura, G. (2017). El manejo sostenible del suelo, clave para adaptarnos al cambio climático. Proyecto: “Implementación de estrategias de adaptación al cambio climático, a través del manejo hídrico y suelo, con productores de la estrella hídrica del cerro Zamaricote y en cuenca alta y media del río Ariporo y río Guachiria. Alianza Fundación Natura – Fundación Horizonte Verde 142 pp.spa
dc.relation.referencesPerales, A; Loli, O; Alegre, J y Camarena, F. (2009). Indicadores de sustentabilidad del manejo de suelos en la producción de arveja (Pisum sativum L.). Ecología Aplicada, 8(2), 47-52.spa
dc.relation.referencesPiedrahíta, O. (2009). Acidez del suelo. Recuperado de http://www.nuprec.com/Nuprec_Sp_archivos/Literatura/Acidez%20del%20Suelo/Fuentes%20y%20efectos.pdf.spa
dc.relation.referencesPieri, C. (1995). Long-term management experiments in semi-arid Francophone Africa. En: Soil management. Experimental basis for sustainability and environmental quality. Lal, R. & Stewart, B.A. (eds.). pp 225-266. Lewis Publishers, EEUU.spa
dc.relation.referencesPimentel, D; Harvey, C; Resosudamo, P; Sinclair, K; Kurz, D; McNair, M; Crist, S; Shpritz, L; Fitton, L; Saffouri, R y Blair, R. (1995). Erosion and conservation benefits. Science, 267(1), 1117-1123.spa
dc.relation.referencesPorro, I. (2000). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - El suelo es el punto clave para una agricultura sustentable. Cuba. Recuperado de http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/230609/.spa
dc.relation.referencesPorta, J; López, R y Poch, M. (2019). Edafologia: uso y protección de suelos. Cataluña, España: Ediciones Mundi-Prensa.spa
dc.relation.referencesPrieto, J; Prieto, F; Acevedo, O y Méndez, M. (2013). Indicadores e índices de calidad de los suelos cebaderos del sur del Estado de Hidalgo, México. Agronomía Mesoamericana, 24(1), 83-91.spa
dc.relation.referencesPuertas, F; Arévalo, E; Zúñiga, L; Alegre, J; Loli, O; Sopolin, H y Baligar, V. (2008). Establecimiento de cultivos de cobertura y extracción total de nutrientes en un suelo de trópico húmedo en la Amazonía Peruana. Ecología Aplicada, 7(1,2), 23-28.spa
dc.relation.referencesPulido, C; Fernández, J; Pinzón, A; Rámirez, R; Cárdenas, D y Gallardo, J. (1999). Propiedades de los suelos, Estudio de suelos de Cundinamarca (pp. 349-449). Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesPulido, M., Lobo, D y Lozano, Z. (2009). Asociación entre indicadores de estabilidad estructural y la materia orgánica en suelos agrícolas de Venezuela. Agrociencia, 43(3), 221-230.spa
dc.relation.referencesRamos, E y Zúñiga, D. (2008). Efecto de la humedad, temperatura y pH del suelo en la actividad microbiana a nivel de laboratorio. Ecología Aplicada, 7(1,2), 123-130.spa
dc.relation.referencesRicoy, L. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista Centro de Educación, 1(31), 11-22.spa
dc.relation.referencesRodríguez, A; Arbelo, C; Notario, J; Mora, J; Guerra, J y Armas, C. (2004). Contenido y formas de carbono orgánico en andosoles forestales: aproximación a su dinámica. Edafologia, 11(1), 67-102.spa
dc.relation.referencesRodríguez, F y Jiménez, R. (2007). La aplicación de indicadores en el recurso suelo para evaluar la sostenibilidad de la microrregión Platanar-La Vieja, cuenca del río San Carlos, Costa Rica. Tecnología en Marcha, 20(3), 12-34.spa
dc.relation.referencesRodríguez, N., Florentino, A., Torres, D., Yendis, H., y Zamora, F. (2009). Selección de Indicadores de Calidad de Suelo en Tres Tipos de Uso de la Tierra en la Planicie de Coro estado Falcón, Rev. Fac. Agron, 26(3), 340-361.spa
dc.relation.referencesRosset, P & Altieri, M. (1997). Agroecology versus input substitution: a fundamental contradiction of sustentable agricultura. Society and Natural Resources, 10(3), 283-95.spa
dc.relation.referencesRubiano, Y; Amézquita, E y Beaulieau, N. (2005). Sistema georreferenciado de indicadores de calidad de suelos para los llanos orientales de Colombia, estudio de caso: municipio de Puerto López, Meta. Acta Agronómica, 54(3), 1-10.spa
dc.relation.referencesRuíz, E y Molina, D. (2014) Beneficios asociados al uso de coberturas leguminosas en palma de aceite y otros cultivos permanentes: una revisión de literatura. Palmas, 35(1), 53-64.spa
dc.relation.referencesRuíz, J y Silva, M. (2006). Caracterización de dos agroecosistemas presentes en suelos de ladera de la subcuenca Sur Oeste del Río Atoyac, Oaxaca. Naturaleza y Desarrollo, 4(2), 5-12.spa
dc.relation.referencesSabiha, n; Salim, R; Rahman, S y Rola, M. (2016). Measuring environmental sustainability in agricultura: A composite environmental impact index approach. Environmental Management, 166(2016), 84-93.spa
dc.relation.referencesSalamanca, J y Sadeghian, K. (2005). La densidad aparente y su relación con otras propiedades en suelos de la zona cafetera colombiana. Cenicafé, 56(4), 381-397.spa
dc.relation.referencesSalembier, C; Elverdin, J y Meynard, J. (2015). Sistemas de cultivo alternativos desarrollados por productores en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 41(3), 270-281.spa
dc.relation.referencesSalvat, J. (2015). Indicadores de uso del suelo.spa
dc.relation.referencesSánchez, G. (2009). Análisis de la sostenibilidad agraria mediante indicadores sintéticos: aplicación empírica para sistemas agrarios de Castilla y León (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España.spa
dc.relation.referencesSánchez, J y Rubiano, Y. (2015). Procesos específicos de formación en Andisoles, Alfisoles y Ultisoles en Colombia. Revista EIA, 12(2), 85-97.spa
dc.relation.referencesSandoval, M; Stolpe, N; Zagal, E; Mardones, M y Celis, J. (2008). Aporte de carbono orgánico de la labranza cero y su impacto en la estructura de un andisol de la precordillera andina chilena. Agrociencia, 42(2), 139-149.spa
dc.relation.referencesSarandón, S (2002). El desarrollo y uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas. En SJ Sarandón (Ed.), Agroecología el camino hacia una agricultura sustentable (pp. 393-414). La Plata, Argentina: Ediciones Científicas Americanas.spa
dc.relation.referencesSarandón, S. (2002). El agroecosistema: un sistema natural modificado. En SJ Sarandón (Ed.), Curso de agroecología y agricultura sustentable (pp. 100-130). La Plata, Argentina: Ediciones Científicas Americanas.spa
dc.relation.referencesSarandón, S y Flores, C. (2014). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de Agroecosistemas sustentables. Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Universidad de La Plata.spa
dc.relation.referencesSarandón, S; Zuluaga, M; Cieza, R; Gómez, C; Janjetic, L y Negrete, E. (2008). Evaluación de la sustentabilidad de sistemas agrícolas de fincas en Misiones, Argentina, mediante el uso de indicadores. Agroecología, 1, 19-28.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2011). Estrategia Nacional de Manejo Sustentable de Tierras. México, D.F.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2015). Suelos, bases para su manejo y conservación (1 ed.). Tlalpan, México: Cecadesu.spa
dc.relation.referencesSeguel, O; García, V y Casanova, M. (2003). Variación en el tiempo de las propiedades físicas de un suelo con adición de enmiendas orgánicas. Agricultura técnica, 63(3), 287-297.spa
dc.relation.referencesSilva, P; Vergara, W y Acevedo, E. (2005). Rotación de cultivos. En Rouanet, J.L. (Ed.), Rotaciones de Cultivos y sus Beneficios para la Agricultura del Sur (pp. 48-67). Santiago de Chile, Chile.spa
dc.relation.referencesSoriano, M; García, L; Montoya, M y Lloret, I. (2014). Efectos de las cubiertas vegetales sobre la estabilidad de agregados en suelos citrícolas de cultivo ecológico. En Vitoria-Gasteiz (Presidencia), XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar», Valencia, España.spa
dc.relation.referencesSustainable Agriculture and Soil Conservation. (2009). Agricultura de conservación. Recuperado de: http://agrilife.jrc.ec.europa.eu/documents/ESFactSheet-05.pdf.spa
dc.relation.referencesTaboada, M y Taboada, M. (2003). Estabilidad estructural de horizontes superficiales de suelos de prado y cultivo de la provincia de a Coruña (no, España). Edafología, 10(3), 131-137.spa
dc.relation.referencesTendero, G; Pomar, A y López, D. (2015). La dinamización local agroecológica. Barcelona, España: Diputación de Barcelona.spa
dc.relation.referencesThomas, M. (2013). pH, aluminio y factores ambientales en suelos bajo bosques de la cordillera Central, República Dominicana. Revista Geográfica Venezolana, 56(1), 59-71.spa
dc.relation.referencesToledo, M. (2016). Manejo de suelos ácidos de las zonas altas de Honduras (1 ed.). Tegucigalpa, Honduras: Editorial DICTA.spa
dc.relation.referencesUlliarte, E. (2016). Coberturas vegetales (1 ed.). Mendoza, Argentina.spa
dc.relation.referencesVallejo, V. (2013). Importancia y utilidad de la evaluación de la calidad de los suelos mediante el componente microbiano: experiencias en sistemas silvopastoriles. Colombia forestal, 16(1), 83-99.spa
dc.relation.referencesVargas, H y Ponce, D. (2008). Propuesta de indicadores para la evaluación del uso urbanístico del municipio San José de las Lajas en función de su desarrollo local sostenible. Revista Ingeniería Industrial, 7(1), 39-47.spa
dc.relation.referencesVelásquez, E; Lavelle, P y Andrade, M. (2007). GISQ a multifunctional indicator of soil quality. Soil Biology & Biochemistry, 39(1), 3066-3080.spa
dc.relation.referencesVivanco, M. (1999). Análisis estadístico multivariable: teoría y práctica. Editorial Universitaria. Santiago de Chile. 234 p.spa
dc.relation.referencesWilson, M; Quintero, C; Boschetti, N; Benavidez, R y Mancuso, W. (2000). Evaluación de atributos del suelo para su utilización como indicadores de calidad y sostenibilidad en Entre Ríos. Rev. Facultad de Agronomía, 20(1), 23-30.spa
dc.relation.referencesWilson, M. (2017). Manual de indicadores de calidad del suelo para las ecorregiones de Argentina. Argentina: INTA ediciones.spa
dc.relation.referencesYáñez, M; Cantú, I; González, H; Marmolejo, J; Jurado, E y Gómez, M. (2017). Respiración del suelo en cuatro sistemas de uso de la tierra. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 8(42), 123-149.spa
dc.relation.referencesZapata, R. (2002). Química de los procesos pedogenéticos del suelo. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesZilio, J. (2015). Aspectos de calidad de suelos representativos del sur de la provincia de Buenos Aires y efectos de la actividad agropecuaria sobre la misma (Tesis de maestría). Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.agrovocUtilización de la tierraspa
dc.subject.agrovocland useeng
dc.subject.agrovocExplotaciones agrariasspa
dc.subject.agrovocfarmseng
dc.subject.agrovocagroecologíaspa
dc.subject.agrovocagroecologyeng
dc.subject.ddc630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::631 - Técnicas específicas, aparatos, equipos, materialesspa
dc.subject.proposalmarco de análisisspa
dc.subject.proposalanalysis frameworkeng
dc.subject.proposalindicadores de sostenibilidadspa
dc.subject.proposalsustainability indicatorseng
dc.subject.proposalsustainable agricultureeng
dc.subject.proposalagricultura sosteniblespa
dc.subject.proposalagroecologíaspa
dc.subject.proposalSustainable agricultureeng
dc.subject.proposalagroecologyeng
dc.subject.proposalsistema de fincaspa
dc.subject.proposalfactores de uso del suelospa
dc.subject.proposalfarm systemeng
dc.subject.proposalland use factorseng
dc.titleEvaluación comparativa de sostenibilidad del uso del suelo en fincas en transición agroecológicaspa
dc.title.translatedComparative evaluation of sustainability of land use in farms in agro-ecological transitioneng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1026573390.2020.pdf
Tamaño:
2.15 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Ciencias Agrarias

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: