Escrituras de la disolución del personaje en el teatro contemporáneo colombiano: análisis de Corruptour: ¡País de mierda! Caso Jaime Garzón y Otra de leche

dc.contributor.advisorViviescas, Victorspa
dc.contributor.authorAguirre Rojas, Alexandraspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.date.accessioned2024-10-18T14:17:23Z
dc.date.available2024-10-18T14:17:23Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEste trabajo pretende continuar con el estudio del personaje en el teatro contemporáneo colombiano, desde la estética histórica como eje de análisis para dilucidar cómo un elemento que se ha institucionalizado como correlato de los individuos de la sociedad occidental se ha ido transformando a la par que muta la idea de sujeto que responde a cada época. Para tal efecto, he acuñado el concepto disolución del personaje, metáfora de la pérdida de características que sufre personaje de las escrituras dramáticas actuales. Iniciamos con un análisis crítico de los teóricos más relevantes que han investigado la idea de personaje, con el fin de establecer un marco conceptual. Constatando así una tendencia cada vez más pronunciada a eliminar al personaje como función significante, en la que la disolución del personaje es el fenómeno que corresponde al teatro actual. Posteriormente, propongo una metodología innovadora al trazar el ámbito histórico-social desde la crítica especializada. Una de las fuentes más productivas para inspeccionar el trabajo de los críticos son las antologías. Por tanto, el interés el contexto histórico se va a centrar en los textos liminares de las tres antologías más importantes realizadas en el país. Finalmente, hay un estudio detallado de Corruptour: ¡País de mierda! Caso Jaime Garzón y Otra de leche, de los colombianos Verónica Ochoa y Carlos Enrique Lozano. Dramaturgias que ilustran la transmutación del personaje en un agente del discurso cuyo propósito disiente completamente de las funciones que se le habían asignado en el pasado y deviene en un rechazo constante a la representación del sujeto o del individuo como un ente bien definido. Consecuentemente, los artistas han optado por nuevas formas de hablar de lo humano, a veces desde la precariedad y a veces desde el exceso de recursos, literarios y escénicos (Texto tomado de la fuente).
dc.description.abstractThis work aims to continue the study of the character in contemporary Colombian theater, using historical aesthetics as the main axis of analysis to elucidate how an element, institutionalized as a correlate of individuals in Western society, has been transformed in parallel with the evolving idea of the subject in each era. To this end, I have coined the concept of the "dissolution of the character," a metaphor for the loss of characteristics experienced by the character in current dramatic writings. We begin with a critical analysis of the most relevant theorists who have studied the concept of the character, in order to establish a conceptual framework. This confirms an increasingly pronounced trend to eliminate the character as a significant function, where the dissolution of the character is the phenomenon corresponding to contemporary theater. Subsequently, I propose an innovative methodology by outlining the historical-social context through specialized criticism. One of the most productive sources for examining the work of critics is anthologies. Therefore, the interest in the historical context will focus on the introductory texts of the three most important anthologies produced in the country. Finally, there is a detailed study of two Colombian plays: Corruptour: ¡País de mierda! Caso Jaime Garzón by Verónica Ochoa and Otra de leche, by Carlos Enrique Lozano. These dramaturgies illustrate the transmutation of the character into an agent of discourse whose purpose completely diverges from the functions previously assigned to it, leading to a constant rejection of the representation of the subject or individual as a well-defined entity. Consequently, artists have opted for new ways of addressing the human condition, sometimes from a place of scarcity, and at other times from an excess of literary and scenic resources.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Literariosspa
dc.description.researchareaInvestigación en Estudios Literarios y Teatralesspa
dc.format.extent127 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86988
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Literariosspa
dc.relation.referencesAbirached, R. (1994). La crisis del personaje en el teatro moderno. Madrid: Asociación de Directores de Escena de España.spa
dc.relation.referencesAcuña, R. (2023). Andrés de Santa María Entre las Bellas Artes y las artes aplicadas (1904 - 1911). H- Art Revista de historia, teoría y crítica de arte, (13), 37-56.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (1979). Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal. Barcelona: Lumen.spa
dc.relation.referencesAristóteles. (1990). Aristóteles Poética. (Á. J. Cappelletti, Trad.) Caracas: Monte Ávila. Artaud, A. (2001). El teatro y su doble. Ciudad: Edhasa.spa
dc.relation.referencesAspe Armella, V. (2010). El concepto del héroe trágico en la Poética de Aristóteles. Philosophia, (70), 11. 24.spa
dc.relation.referencesBello, G. (Marzo - Mayo de 2014). Huellas de tiempos memorables. Teatros(20), 5 - 14.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (1987). Iluminaciones III. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesBuenaventura, E. G. (1990). Tres dramaturgos colombianos. Colcultura.spa
dc.relation.referencesBuenaventura, N. (1992a). Un país entre la soledad y la violencia. En F. (. González Cajiao, Teatro colombiano contemporáneo. Antología (pp. 251-254). Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBuenaventura, E. (1992b). Un réquiem por el padre de las Casas. En F. . González Cajiao, Teatro colombiano contemporáneo. Antología (pp. 193-250). Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesCajamarca, O. (2013). El solar de los mangos. En M. Lamus Obregón, Dramaturgia colombiana contemporánea. Antología (Tomo I) (pp. 77-90). Paso de Gato.spa
dc.relation.referencesCajiao, F. G. (1992). Teatro colombiano contemporáneo (Primera ed.). Madrid: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesCárdenas P., T. (2013). Yo he querido gritar. En M. Lamus Obregón, Dramaturgia colombiana contemporánea (Tomo II) (pp. 149-168). Paso de Gato.spa
dc.relation.referencesDanton, A. C. (2010). El arte contemporáneo y el linde con la historia. Barcelona. Paidós.spa
dc.relation.referencesDasgupta, S. (Enero - Marzo de 2008). No existe lo híbrido, solo la ambivalencia. Entrevista a Jacques Ranciére. Fractal, XIII(48), 91-104. Recuperado el 26 de 10 de 2023, de https://www.mxfractal.org/RevistaFractal48Jacques%20Ranciere.htmlspa
dc.relation.referencesDíaz Granados, J. L. (1992). La olvidada e inmediata semejanza. En F. González Cajiao, Teatro colombiano contemporáneo. Antología (pp. 145-150). Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesDonadio, A. (1992). Un poeta intenso y desbordante. En F. González Cajiao, Teatro colombiano contemporáneo. Antología. Fondo de Cultura Económica. (pp. 769-774).spa
dc.relation.referencesDubatti, J. (2007). Filosofía del teatro I. Buenos Aires. Atuel.spa
dc.relation.referencesDubatti, J. (2009). Concepciones de teatro, poéticas teatrales y bases epistemológicas. Buenos Aires. Colihue.spa
dc.relation.referencesEco, U. (1986). La estructura ausente. Barcelona: Lumen.spa
dc.relation.referencesEquipo editorial, E. (19 de Noviembre de 2023). Dato en informática. Concepto de. Buenos Aires. Recuperado el 10 de Enero de 2024, de https://concepto.de/dato-en-informatica/. Última edición: 19 de noviembre de 2023. Consultado: 22 de enero de 2024spa
dc.relation.referencesFoster, H. (2001). La vanguardia a finales de siglo. México D. F. Akal.spa
dc.relation.referencesGambaro, G. (2003). Teatro 2. La Flor.spa
dc.relation.referencesGarcía Carreño, N. A. (2023). La huelga de los trabajadores de Indupalma en San Alberto, Cesar (1971-1978) [Trabajo de grado para optar al título de Historiadora y Archivista. Universidad Industrial de Santander]. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://noesis.uis.edu.co/server/api/core/bitstreams/d4f93330-07a1-414f-806d-a10b6500d97e/contentspa
dc.relation.referencesGarcía Sánchez, M. (1992). Cuestionar las vivencias. En F. González Cajiao, Teatro colombiano contemporáneo. Antología (pp. 729-732). Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesGarcía, S. (1989). Teoría y práctica del teatro. Bogotá: La Candelaria.spa
dc.relation.referencesGómez, E. (1992). Un juego trágico y esquizoide. En F. González Cajiao, Teatro colombiano contemporáneo. Antología (pp. 747-652). Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesGonzález Cajiao, F. (. (1992). Teatro Colombiano Contemporáneo. Antología. Madrid: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesGonzález Cajiao, F. (1992). Entre la vigilia y el sueño. En F. González Cajiao, Teatro colombiano contemporáneo. Antología (pp. 509 -514). Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesHernández M., M. J. (2014). La banalidad del mal y el rostro contemporáneo de su ideología en una teleserie del narcotraficante Pablo Escobar en Colombia. Intersticios sociales, (8), 1-24. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-49642014000200004&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesHughes_Zarzo, M. (enero - junio de 2005). Descubriendo los hilos de las marionetas: La influencia del teatro épico en La trampa de Buenaventura. Estudios de Literatura Colombiana, (16), 51-71.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Cultura, (Colcultura). (1975). Antología colombiana de teatro de vanguardia. Colcultura.spa
dc.relation.referencesJambrina, N. (marzo - mayo de 2014). Teatro político en la escena actual: presencias, sobrevivencias y experiencias. Teatros, (20), 29 -33.spa
dc.relation.referencesJaramillo, M. M. (1992). En busca de una dramaturgia nacional. En F. González Cajiao, Teatro colombiano contemporáneo. Antología (pp. 551-555). Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesKolk, B. v. (2020). El cuerpo lleva la cuenta: Cerebro, mente y cuerpo en la superación del trauma. Barcelona. Elftheria.spa
dc.relation.referencesLamus, M. (1992). La obra de un precursor. En F. (. González Cajiao, Teatro colombiano contemporáneo. Antología (pp. 289-295). Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesLamus Obregón, M. (. (2013a). Dramaturgia colombiana contemporánea. Antología. (Tomo I). Bogotá. Paso de Gato.spa
dc.relation.referencesLamus Obregón, M. (. (2013b). Dramaturgia colombiana contemporánea. Antología. (Tomo II). Bogotá. Paso de Gato.spa
dc.relation.referencesLeyton A., E. (2013). Como la lluvia en el lago. En M.. Lamus Obregón (Ed.), Dramaturgia colombiana contemporánea (Tomo II). (pp. 81-108). Bogotá. Paso de gato.spa
dc.relation.referencesLozano, C. E. (2008). Teatro escogido 2001 - 2005. Cali: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesLozano, C. E. (2013). La ira de Kinski (nosotros los blancos). En M. Lamus Obregón (Ed.), Dramaturgia colombiana contemporánea. (pp. 51 -80). Bogotá. Paso de Gato.spa
dc.relation.referencesMarín C., J. H. (2013). Morir de amor. En M. Lamus Obregón (Ed.), Dramaturgia colombiana contemporánea (Tomo II) (pp. 207-228). Bogotá. Paso de Gato.spa
dc.relation.referencesMarín Colorado, P. A. (Junio de 2017). La colección Biblioteca Popular de Cultura Colombiana (1942-1952): Ampliación del público lector y fortalecimiento del campo editorial colombianos. Información Cultura y Sociedad(36)- Bogotá. (pp. 65-82).spa
dc.relation.referencesMarín Colorado, P. A. (2022). El Estado y la edición en Colombia: Colección Autores Nacionales y Colección Popular de Colcultura (1975-1982). Instituto Caro y Cuervo. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesMartínez A., G. (1975). El grito de los ahorcados. En Instituto Colombiano de Cultura, Antología colombiana del teatro de vanguardia (pp. 7-100). Bogotá. Instituto Colombiano de Cultura.spa
dc.relation.referencesMartínez, G. (1992). El grito de los ahorcados. En F. (. González Cajiao, Teatro colombiano contemporáneo. Antología (pp. 355-411). Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMarufo, C. (2015). Sketch. En M. Á. Garrido, Diccionario español de términos literarios internacionales. Centro de Investigaciones Científicas. Recuperado 10 de junio de 2023. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.proyectos.cchs.csic.es/detli/sites/default/files/Sketch.pdfspa
dc.relation.referencesMicheli, M. D. (2006). Las vanguardias artísticas del siglo XX. (Á. S. Guijón, Trad.) Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesMorales Rivera, A. (19 de 08 de 2019). 'Si Jaime Garzón estuviera vivo hoy, ya lo habrían matado'. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/cultura/cine-y-tv/anecdotas-de-jaime-garzon-cuando-trabajaba-en-quac-398958spa
dc.relation.referencesNavajas, E. (1992). La agonía del difunto. En F. González Cajiao, Teatro colombiano contemporáneo. Antología (pp. 691-728). Bogotá. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesNavajas, E. (1992). La agonía del difunto. En F. González Cajiao, Teatro colombiano contemporáneo. Antología (pp. 691-728). Bogotá. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesNiño, J. A. (1975). El Monte Calvo. En Instituto Colombiano de Cultura, Antología colombiana del teatro de vanguardia (pp. 101-135). Bogotá. Instituto Colombiano de Cultura.spa
dc.relation.referencesNiño, J. A. (1992). El Monte Calvo. En F. González Cajiao, Teatro colombiano contemporáneo. Antología (pp. 655-682). Bogotá. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesOchoa, V. (2017). Corruptour. ¡País de mierda! Caso Jaime Garzón. Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesOrtega Garzón, S. M. (2020). De hombres y de bestias. Figuras de animales de lo político en el teatro colombiano contemporáneo. Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesOspina, S. (1975). La huelga. En Instituto Colombiano de Cultura, Antología colombiana del teatro de vanguardia (pp. 139- 242).spa
dc.relation.referencesParra, L. E. (2017). Análisis histórico de las políticas culturales en Colombia [Tesis de magíster en Estudios Interdisciplinarios Sobre Desarrollo. Universidad de Los Andes]. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/0f5bddd8-43e9-498e-be78-7d810a11bf0b/contentspa
dc.relation.referencesPascuales M., J. D. (2013). Manual de zoofilia para el obrero trotskista. En M. Lamus Obregón, Dramaturgia colombiana contemporánea (Tomo II) (pp. 229-262). Bogotá. Paso de Gato.spa
dc.relation.referencesPavis, P. (1990). Diccionario del teatro. Barcelona. Paidós.spa
dc.relation.referencesPelletieri, O. (2005). Historia del teatro argentino en las provincias (Vol. I). Buenos Aires. Galerna.spa
dc.relation.referencesPiedrahita, E. G. (1980). Pasiones en pugna y Estampas de rebeldes (Vol. 37). Bogotá. Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura).spa
dc.relation.referencesPrada, J. (1992). Un macabro memorial de agravios". En F. González Cajiao, Teatro colombiano contemporáneo. Antología (pp. 683-685). Bogotá. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesPulecio, E. (2015). Luchando contra el olvido. Ministerio de Cultura de Colombia.spa
dc.relation.referencesQuesada, V. (2013). Voz. En M. Lamus Obregón, Dramaturgia colombiana contemporánea (Tomo II) (pp. 263-288). Bogotá. Paso de Gato.spa
dc.relation.referencesRamírez, D.-C. (2013). El cuarto del desahogo. En M. Lamus Obregón, Dramaturgia colombiana contemporánea (Tomo II) (pp. 169-178). Bogotá. Paso de Gato.spa
dc.relation.referencesRanciére, J. (2005). Sobre políticas estéticas. Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona.spa
dc.relation.referencesRanciére, J. (2005a). El inconsciente estético. (S. Duluc, Trad.) Buenos Aires. El Estante.spa
dc.relation.referencesRanciére, J. (2005b). Sobre políticas estéticas. (M. Arranz, Trad.) Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona.spa
dc.relation.referencesReyes, C. J. (2013). Teatro y violencia en dos siglos de historia de Colombia. Bogotá. Ministerio de Cultura de Colombia.spa
dc.relation.referencesRizk, B. J. (1992). Un maestro que duda. En F. González Cajiao, Teatro colombiano contemporáneo. Antología (pp. 185-190). Bogotá. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesRozo F., P. M. (2013). Purgatorio express. Parábola de la bondad en nueve cuadros y un epílogo. En M. Lamus Obregón, Dramaturgia colombiana contemporánea (Tomo II) (pp. 109-206). Bogotá. Paso de Gato.spa
dc.relation.referencesSarrazac, J.-P. (2006). El impersonaje. Revista Literatura: Teoría, Historia, Crítica, (8), 353 - 369. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSarrazac, J.-P. (2006). El impersonaje: Una relectura de La crisis del personaje. Revista Literatura, historia, crítica, (8), 353-369. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSzondi, P. (1994). Teoría del drama moderno / Tentativa sobre lo trágico. Barcelona. Destino.spa
dc.relation.referencesUbersfeld, A. (1989). Semiótica Teatral. (F. T. Monreal, Trad.) Madrid. Cátedra.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia. (29 de 11 de 2016). El teatro hoy: espejo de un hombre roto - Estaciones del Drama. Canal Universidad Nacional de Colombia. [Video]. YouTube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=QDzxoWdVelI&ab_channel=UniversidadNacionaldeColombia%7C%40TelevisionUNALspa
dc.relation.referencesVallejo, A. M. (2013). Oraciones. En M. Lamus Obregón, Dramaturgia colombiana contemporánea (Tomo II) (pp. 25-49). Bogotá. Paso de Gato.spa
dc.relation.referencesVergara L., F. (2013). Coragyps sapiens. En M. Lamus Obregón, Dramaturgia colombiana contemporánea (Tomo II). (pp. 179-206). Bogotá. Paso de Gato.spa
dc.relation.referencesVivas, C. (2013). Donde se descomponen las colas de los burros. En M. Lamus Obregón, Dramaturgia colombiana contemporánea. Antología (Tomo I) (pp. 213-237). Bogotá. Paso de Gato.spa
dc.relation.referencesViviescas, V. (2003). Continuidad en la ruptura: Una pesquisa por la escritura postmoderna en el teatro colombiano. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesViviescas Monsalve, V. (2006). Modalidades de la representación en la escritura dramática colombiana moderna. Revista de Literatura: Teoría, Historia, Crítica (8), 17 - 51. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesViviescas, V. (2005a). Crisis de la representación y de la escritura dramática. Centro de investigaciones y desarrollo científico, 437-465.spa
dc.relation.referencesViviescas, V. (2005b). La crisis de la representación y de la forma dramática. Revista científica, (7), (pp. 437-465). Bogotá. Centro de investigaciones y desarrollo científico.spa
dc.relation.referencesViviescas, V. (2007a). Modalidades de la representación en la dramaturgia colombiana. Literatura: teoría, historia, crítica (7). (pp. 17-51). Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesViviescas, V. (abril-septiembre de 2007b). Viajes y derivas en el teatro. Revista Fractal. XII (45/46), 159-170. https://mxfractal.org/RevistaFractal45-46VictorViviesca.htmlspa
dc.relation.referencesViviescas, V. (julio - diciembre de 2012). Pequeña enciclopedia de La Candelaria: Entrevista a Santiago García. Literatura: teoría, historia, crítica, 14(2), 229-261. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesWatson Espener Magda, Reyes, Carlos José (Comp.). (1978). Materiales para una historia del teatro en Colombia. Bogotá. Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura).spa
dc.relation.referencesZapata Olivella, M. (1992). Los pasos del indio. En F. González Cajiao, Teatro Colombiano Contemporáneo. Antología (pp. 11-72). Madrid. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesZuluaga, R. (1992). Volver a contar la historia. En F. González Cajiao, Teatro colombiano contemporáneo. Antología (pp. 349-352). Bogotá. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc890 -Otras literaturasspa
dc.subject.ddc140 - Escuelas filosóficas específicas::149 - Otros sistemas y doctrinas filosóficasspa
dc.subject.ddc700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas::704 - Temas especiales de las bellas artes y artes decorativasspa
dc.subject.lembESTUDIOS DE ARTISTASspa
dc.subject.lembArtists' studioseng
dc.subject.lembDRAMA-ASPECTOS SOCIALESspa
dc.subject.lembDrama - social aspectseng
dc.subject.lembACTORES Y ACTRICES DE TEATROspa
dc.subject.lembTheater actors and actresseseng
dc.subject.lembTEATRO COLOMBIANOspa
dc.subject.lembColombian dramaeng
dc.subject.proposalDisolución del personajespa
dc.subject.proposalTeatro colombianospa
dc.subject.proposalTeatro colombiano contemporáneospa
dc.subject.proposalEstética históricaspa
dc.subject.proposalPersonaje teatralspa
dc.subject.proposalEscritura dramáticaspa
dc.subject.proposalDissolution of the charactereng
dc.subject.proposalColombian Theatereng
dc.subject.proposalContemporary Colombian Theatereng
dc.subject.proposalHistorical Aestheticseng
dc.subject.proposalTheatrical Charactereng
dc.subject.proposalDramatic Writingseng
dc.titleEscrituras de la disolución del personaje en el teatro contemporáneo colombiano: análisis de Corruptour: ¡País de mierda! Caso Jaime Garzón y Otra de leche
dc.title.translatedWritings on the Dissolution of Character in Contemporary Colombian Theater: An Analysis of Corruptour: ¡País de mierda! (The Jaime Garzón Case) and Otra de leche
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
523360672024.pdf
Tamaño:
756.67 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Literarios

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: