Fundaciones de pueblos de indios por las misiones franciscanas en las cuencas de los ríos Caquetá y Putumayo (1753-1784)

dc.contributor.advisorJiménez Meneses, Orián
dc.contributor.authorBolívar Acevedo, Katerine
dc.date.accessioned2022-08-24T15:41:37Z
dc.date.available2022-08-24T15:41:37Z
dc.date.issued2018-10
dc.descriptionMapas, tablasspa
dc.description.abstractEste trabajo indaga la fundación de pueblos y misiones desarrolladas por la orden franciscana en las cuencas de los ríos Caquetá y Putumayo, en el periodo comprendido entre 1753 y 1784, producto de la fundación y de la estrategia de evangelización desarrollada por el Colegio de Propaganda Fide de Popayán. Durante el siglo XVIII, las misiones hicieron parte de la estrategia de la Corona española por controlar aquellos territorios que estaban por fuera de los márgenes jurisdiccionales de las provincias, gobernaciones y virreinatos, en este caso, los indígenas ubicados en la selva y cuenca del río Amazonas. Este texto se compone de dos capítulos. En el primer capítulo se examina la fundación del Colegio de Misiones de Propaganda Fide Nuestra Señora de las Gracias de Popayán, su configuración, funcionamiento, así como también los misioneros y hermanos legos que hicieron parte de este. En el segundo capítulo se exploran las rutas de acceso, el poblamiento y el proyecto evangelizador ejecutado por los misioneros. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe present investigation inquiries about the foundation of towns and missions developed by the Franciscan order in the basins Caquetá and Putumayo rivers between 1753 and 1784, the product of the foundation and the evangelization strategy developed by the College de Propaganda Fide of Popayan. During the eighteenth century, the missions were part of the strategy of the Spanish Crown to control those territories outside the jurisdictional margins of the provinces, governorships and viceroyalties. In this case, indigenous people located in the rain forest and the Amazon river basin. This text consists of two chapters. The first chapter studies the foundation of the Colegio de Misiones de Propaganda Fide Nuestra Señora de las Gracias de Popayán, its configuration and operation, the missionaries and lay brothers who were part of it. The second chapter explores the access routes, the settlement and the evangelizing project carried out by the missionaries.eng
dc.description.curricularareaÁrea Curricular de Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Historiaspa
dc.description.methodsLa metodología seguida en este trabajo se rigió principalmente por la confrontación, comparación y análisis de las fuentes consultadas, apoyado en los aportes de diferentes disciplinas, entre estas, la historia, la antropología y la geografía, para crear una visión de conjunto de los procesos y relaciones de los grupos estudiados.spa
dc.description.researchareaHistoria Socialspa
dc.format.extentviii, 100 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82065
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - sede Medellinspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Historiaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y Económicasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Maestría en Historiaspa
dc.relation.referencesAbad Pérez, Antolin. Los franciscanos en América. Madrid: Editorial MAPFRE, Colección MAPFRE 1492, 1992.spa
dc.relation.referencesAppadurai, Arjun. La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Grijalbo, 1991.spa
dc.relation.referencesArcila Robledo, Gregorio. Apuntes históricos de la Provincia Franciscana de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional, 1953.spa
dc.relation.referencesArcila Robledo, Gregorio. Las misiones franciscanas en Colombia: estudio documental. Bogotá: Imprenta Nacional, 1950.spa
dc.relation.referencesArcila Robledo, Gregorio. Provincia Franciscana de Colombia: las cuatro fuentes de su historia. Bogotá: Editorial Renovación, 1950.spa
dc.relation.referencesArtunduaga Bermeo, Félix. Historia general del Caquetá. 4.ª edición. Florencia: Grupo de Editores del Caquetá, 1984.spa
dc.relation.referencesBolton, Herbert Eugene. “La misión como institución de frontera”, en Estudios (nuevos y viejos) sobre la frontera, editado por Francisco de Solano y Salvador Bernabéu. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos, Departamento de Historia de América, 1990.spa
dc.relation.referencesBonilla, Víctor Daniel. Siervos de Dios y amos de indios. El Estado y la misión capuchina en el Putumayo. Cali: Universidad del Cauca, Biblioteca del Gran Cauca, 2006.spa
dc.relation.referencesBorges, Pedro. “La metodología misional americana”, en Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas (Siglos XV-XIX), Pedro Borges et al. Vol. I: Aspectos generales. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos,1992.spa
dc.relation.referencesBrucher, Wolfgang. La colonización de la selva pluvial en el piedemonte amazónico de Colombia. El territorio comprendido entre el río Ariari y el Ecuador. Bogotá: Instituto Agustín Codazzi, 1974.spa
dc.relation.referencesCasas Aguilar, Julio. Evangelio y colonización. Una aproximación a la historia del Putumayo desde la época prehispánica a la colonización agropecuaria. Bogotá: Ecoe Ediciones, 1999.spa
dc.relation.referencesCentro Eclesial de Documentación. Encyclicas o cartas circulares del padre Fray Antonio Comajuncosa (1794-1801). Tarija: Convento Franciscano de Tarija, 2016.spa
dc.relation.referencesCobo Fray, Constanza (coord.). Colegios de Misiones Franciscanos. Valoración histórica de los colegios de Nuestra Señora de las Gracias, en Popayán, y de San Joaquín, en Cali. Cali: Universidad de San Buenaventura, 2011spa
dc.relation.referencesColmenares, Germán. Las haciendas de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII. Bogotá: Tercer Mundo, Universidad Nacional de Colombia, Dirección de Divulgación Cultural, 1969.spa
dc.relation.referencesDíaz de Zuluaga, Zamira. Guerra y economía en las haciendas. Popayán, 1780-1830. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, Textos Universitarios, 1983.spa
dc.relation.referencesDíaz López, Zamira. La ciudad colonial. Popayán: política y vida cotidiana (siglo XVI). Cali: Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes del Cauca, 1996.spa
dc.relation.referencesDuque Gómez, Luis. “Visión etnológica del Llano y el proceso de la evangelización”, en Misiones jesuíticas en la Orinoquía (1625-1767), editado por José del Rey Fajardo. San Cristóbal: Universidad Católica del Táchira, 1992.spa
dc.relation.referencesFélix de Espinosa, Isidro. Crónica de los Colegios de Propaganda Fide de la Nueva España. Lino Gómez Canedo (ed.). Washington: Academy of American Franciscan History, 1964.spa
dc.relation.referencesFriede, Juan. Los Andaki, 1538-1947. Historia de la aculturación de una tribu selvática. México: Fondo de Cultura Económica, 1967.spa
dc.relation.referencesGarcía, Lorenzo. Historia de las misiones en la Amazonía ecuatoriana. Quito: Ediciones Abya-Yala, 1985.spa
dc.relation.referencesGómez González, Juan Sebastián. Frontera selvática. Españoles, portugueses y su disputa por el noroccidente amazónico, siglo XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH, 2014.spa
dc.relation.referencesGómez López, Augusto Javier. “Bienes, rutas y mercados (siglos XV-XIX). Las relaciones de intercambio interétnico entre las tierras bajas de la Amazonia y las tierras altas de los Andes”. Revista de Antropología y Arqueología, Bogotá, Universidad de los Andes (1996).spa
dc.relation.referencesGómez López, Augusto Javier. Putumayo: indios, misión, colonos y conflictos (1845-1970). Fragmentos para una historia de los procesos de incorporación de la frontera amazónica y su impacto en las sociedades indígenas. Popayán: Universidad del Cauca, 2005.spa
dc.relation.referencesGonzález Gaviria, Alberto. Mil preguntas franciscanas. Medellín: Impresos, 1987.spa
dc.relation.referencesGonzález Morales, Felipe. Reducciones y haciendas jesuíticas en Casanare, Meta y Orinoco ss. XVII-XVIII: arquitectura y urbanismo en la frontera oriental del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2004.spa
dc.relation.referencesGonzález Suárez, Federico. Historia de la República del Ecuador. Tomo VI. Quito: Daniel Cadena Editor, 1931.spa
dc.relation.referencesGoulard, Jean-Pierre. “El medio-amazonas a finales del siglo XVIII: un espacio insumiso”, en Espacios urbanos y sociedades transfronterizas en la Amazonía, editado por Carlos Gilberto Zárate Botía. Leticia: Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonía, Instituto Amazónico de Investigaciones, 2012.spa
dc.relation.referencesHartman Garcés, Herwing. “Reseña histórica de la Iglesia de San Francisco y del Colegio de Misiones de Nuestra Señora de la Gracia de Popayán”. Boletín de Historia y Antigüedades, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, vol. XC, n.º 823 (2003), dic.spa
dc.relation.referencesHerrera Ángel, Martha. Popayán: la unidad de lo diverso. Territorio, población y poblamiento en la provincia de Popayán, siglo XVIII. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia, CESO, Ediciones Uniandes, 2009.spa
dc.relation.referencesHodgson, Geoffrey M. “¿Qué son las Instituciones?”. Revista en Ciencias Sociales, Cali, Universidad ICESI, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, n.º 8, jul-dic. (2011).spa
dc.relation.referencesKuan Bahamón, Misael. Civilización, frontera y barbarie. Misiones Capuchinas en Caquetá y Putumayo, 1893-1929. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2015.spa
dc.relation.referencesLlanos Vargas, Héctor. “Caminos del Guacacallo. Por los caminos del Magdalena”, en Caminos reales de Colombia, editado por Pilar Moreno de Ángel, Jorge Orlando Melo y Mariano Useche Losada. Bogotá: FEN, 1995.spa
dc.relation.referencesLlanos Vargas, Héctor y Roberto Pineda Camacho. Etnohistoria del Gran Caquetá (Siglos XVI-XIX). Bogotá: Fundaciones de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, 1982.spa
dc.relation.referencesMantilla Ruíz, Luis Carlos. Actividad misionera de los franciscanos en Colombia durante los siglos XVII y XVIII. Fuentes documentales. Bogotá: Editorial Kelly, 1980.spa
dc.relation.referencesMantilla Ruíz, Luis Carlos. Los franciscanos en Colombia. Tomos I y II. Bogotá: Editorial Kelly, 1980.spa
dc.relation.referencesMantilla Ruíz, Luis Carlos. Los franciscanos en Colombia. Tomo III, vols. I y II. Bogotá: Universidad San Buenaventura, 2000.spa
dc.relation.referencesMarcelino de Castellvi. “Reseña crítica sobre el descubrimiento de la región de Mocoa y fundaciones de la ciudad del mismo nombre”. Boletín de Historia y Antigüedades, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, vol. XXIX, n.º 330-331 (1942).spa
dc.relation.referencesMora Acosta, Julio Mesías. Mocoa: su historia y desarrollo. Bogotá: Cámara de Representantes, Congreso Nacional de Colombia, 1997.spa
dc.relation.referencesMoreno, Agustín. Fray Jodoco Rique y Fray Pedro Gocial. Apóstoles y maestros franciscanos en Quito. 1535-1570. Quito: Ediciones Abya-Ayala, 1998.spa
dc.relation.referencesMoreno de Ángel, Pilar, Jorge Orlando Melo y Mariano Useche Losada (eds.). Caminos reales de Colombia. Bogotá: FEN, 1995.spa
dc.relation.referencesPacheco, Juan Manuel, S. J. “Historia eclesiástica”, en Historia extensa de Colombia. Vol. XIII, tomos I-IV. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1971.spa
dc.relation.referencesPérez Ángel, Héctor Publio. La hacienda Caribabare. Estructura y relaciones de mercado (1767-1810). Yopal: Corpes de Orinoquía, 1997.spa
dc.relation.referencesPesez, Jean Marie. “Historia de la cultura material”, en La Nueva Historia, dirigida por Jacques Le Goff, Roger Chartier y Jacques Revel. Bilbao: Ediciones Mensajero, 1988.spa
dc.relation.referencesPhelan, John Leddy. El reino de Quito en el siglo XVII. Quito: Banco Central del Ecuador, 2005.spa
dc.relation.referencesPhelan, John Leddy. El reino milenario de los franciscanos en el Nuevo Mundo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1972.spa
dc.relation.referencesPineda Camacho, Roberto. En el país de la mar dulce. Un ensayo de historia colonial (1540- 1830). Vol. LXIII. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, Colección Bolsilibros, 2013.spa
dc.relation.referencesPineda Camacho, Roberto. Historia oral y proceso esclavista en el Caquetá. Bogotá: Fundación Juan José Aguerrevere, 1985.spa
dc.relation.referencesPineda Camacho, Roberto. Holocausto en el Amazonas: una historia social de la casa Arana. Bogotá: Espasa, 2000.spa
dc.relation.referencesPrograma de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Organización del Tratado de Cooperación Amazónica. Perspectivas del Medio Ambiente en la Amazonía: Geo Amazonía. Lima: Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacífico, 2009.spa
dc.relation.referencesRamírez de Jara, María Clemencia. Frontera fluida entre Andes, Piedemonte y Selva: el caso del Valle de Sibundoy, siglos XVI y XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Colección Cuadernos de Historia Colonial, 1996.spa
dc.relation.referencesRamírez de Jara, María Clemencia y Beatriz Álzate. “Por el Valle de Atriz a Écija de Sucumbíos. Testimonios de viajeros por el piedemonte amazónico. Recopilaciones y anotaciones”, en Caminos reales de Colombia, editado por Pilar Moreno de Ángel, Jorge Orlando Melo y Mariano Useche Losada. Bogotá: FEN, 1995.spa
dc.relation.referencesRauch M., Jane. La frontera de los Llanos en la historia de Colombia, 1830-1930. Bogotá: Banco de la República, 1999.spa
dc.relation.referencesRauch M., Jane. Una frontera de la sabana tropical: los Llanos de Colombia, 1531-1831. Bogotá: Banco de la República, 1994.spa
dc.relation.referencesRestrepo López, José. El Putumayo, en el tiempo y en el espacio. Bogotá: Centro Editorial Bochica, 1985.spa
dc.relation.referencesRumazo, José. La región amazónica del Ecuador en el siglo XVI. Sevilla: Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, 1946.spa
dc.relation.referencesSalcedo, Jorge Eliécer. “El manejo del espacio”, en Historia del Gran Cauca. Historia regional del suroccidente colombiano, editado por Alonso Valencia Llano. Cali: Universidad del Valle, Rectoría, Instituto de Estudios del Pacífico, 1996.spa
dc.relation.referencesSamudio, Edda. “Las haciendas jesuíticas de las misiones de los Llanos de Casanare, Meta y Orinoco”, en Misiones jesuíticas en la Orinoquía (1625-1767), editado por José del Rey Fajardo. San Cristóbal: Universidad Católica del Táchira, 1992.spa
dc.relation.referencesSañudo, José Rafael. Apuntes sobre la historia de Pasto. Segunda parte. Pasto: Imprenta Nariñense, 1894-1939.spa
dc.relation.referencesUribe, María Victoria. “Caminos de los Andes del sur. Los caminos del sur del Cauca y de Nariño”, en Caminos reales de Colombia, editado por Pilar Moreno de Ángel, Jorge Orlando Melo y Mariano Useche Losada. Bogotá: FEN, 1995.spa
dc.relation.referencesValencia López, Nelly y Edinson Granja Santibáñez. “La Iglesia en la gobernación de Popayán”, en Historia del Gran Cauca. Historia regional del suroccidente colombiano, editado por Alonso Valencia Llano. Cali: Universidad del Valle, Rectoría, Instituto de Estudios del Pacífico, 1996.spa
dc.relation.referencesVásquez Sánchez, Jaime. “Geografía del suroccidente colombiano”, en Historia del Gran Cauca. Historia regional del suroccidente colombiano, editado por Alonso Valencia Llano. Cali: Universidad del Valle, Rectoría, Instituto de Estudios del Pacífico, 1996.spa
dc.relation.referencesWeber, David. Bárbaros. Los españoles y sus salvajes en la era de la Ilustración. Barcelona: Crítica, 2007.spa
dc.relation.referencesAlácano Ochoa, Bartolomé de. “Informe del Padre Provincial de San Francisco de Quito sobre las misiones que tiene su religión entre los infieles de las provincias del Gran Caquetá, del Putumayo y del Gran Río de Macas fray Martín de Huydobro de Montalván”, en Historiadores y cronistas de las misiones. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones, 1989.spa
dc.relation.referencesArchivo Franciscano de la Provincia de Chile. Guía del Fondo Colegio Franciscano de Chillán. Alcalá de Henares: Universidad Alcalá de Henares, 2016.spa
dc.relation.referencesAstete, Gaspar, S. J. Catecismo de la doctrina cristiana. Pasto: Casa Mariana, 1980.spa
dc.relation.referencesCuría General Orden de Frailes Menores, O. F. M. Regla Constituciones Generales y Estatutos Generales de la Orden de los Hermanos Menores. Roma, 2010.spa
dc.relation.referencesConstitución Apostólica Pastor Bonus, de S. S. Juan Pablo II promulgada por Juan Pablo II el 28 de junio de 1988.spa
dc.relation.referencesCuervo, Antonio B. Colección de documentos inéditos sobre la geografía y la historia de Colombia. Tomo IV. Bogotá: Imprenta de Vapor de Zalamea Hermanos, 1891.spa
dc.relation.referencesDomínguez Ossa, Camilo y Augusto Gómez López. Geografía física y política de la Confederación Granadina. Estado del Cauca. Territorio del Caquetá. Obra dirigida por el general Agustín Codazzi. Cali: Universidad del Valle, 1996.spa
dc.relation.referencesEstatutos y Ordenaciones según las bulas que nuestro santísimo padre Inocencio XI expidió para los Colegios de Misiones. Madrid: Imprenta de Don Benito Cano, 1791.spa
dc.relation.referencesGil y Lemos, Francisco. “Relación del estado del Nuevo Reino de Granada que hace el Arzobispo Obispo de Córdoba a su sucesor el Excelentísimo Señor Don Francisco Gil y Lemos. Año de 1789”, en Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada, Germán Colmenares. Tomo I. Bogotá: Banco Popular, 1989.spa
dc.relation.referencesGuirior, Manuel. “Instrucción que deja a su sucesor en el mando en Virrey Don Manuel Guirior”, en Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada, Germán Colmenares. Tomo I. Bogotá: Banco Popular, 1989.spa
dc.relation.referencesJerez, Hipólito. Los jesuitas en Casanare. Bogotá: Prensas del Ministerio de Educación Nacional, 1952.spa
dc.relation.referencesLópez de Velasco, Juan. Geografía y descripción universal de las Indias [1574]. Madrid: Ediciones Atlas, 1971.spa
dc.relation.referencesMantilla Ruíz, Luis Carlos. Las últimas expediciones franciscanas al Nuevo Reino de Granada: episodios de criollismo conventual o de rivalidad hispano-criolla: 1756-1784. Bogotá: Editorial Kelly, 1995spa
dc.relation.referencesPérez, Felipe. Jeografia fisica i politica de los Estados Unidos de Colombia. Tomo I. Bogotá: Imprenta de la Nación, 1862.spa
dc.relation.referencesSanta Gertrudis, Juan, O. F. M. Maravillas de la naturaleza. Tomos I-III. Bogotá: Banco Popular, 1970.spa
dc.relation.referencesReal Academia de la Lengua Española. Diccionario de autoridades de la lengua castellana (1726- 1739). Consultado en: http://web.frl.es/DA.html.spa
dc.relation.referencesReal Academia de la Lengua Española. Diccionario de la lengua española. 22.ª edición. Madrid: Real Academia de la Lengua Española, 2001.spa
dc.relation.referencesArchivo Central del Cauca - Popayánspa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación - Bogotáspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc250 - Órdenes cristianas e iglesia localspa
dc.subject.ddc250 - Órdenes cristianas e iglesia local::255 - Congregaciones y órdenes religiosasspa
dc.subject.lembFranciscanos - Popayán - Historia
dc.subject.lembEvangelistic work
dc.subject.lembEvangelización
dc.subject.proposalColegio de Misionesspa
dc.subject.proposalCaquetáspa
dc.subject.proposalPutumayospa
dc.subject.proposalFranciscanosspa
dc.subject.proposalPoblamientospa
dc.subject.proposalCollege of Missionseng
dc.subject.proposalFranciscanseng
dc.subject.proposalSettlementseng
dc.titleFundaciones de pueblos de indios por las misiones franciscanas en las cuencas de los ríos Caquetá y Putumayo (1753-1784)spa
dc.title.translatedEstablishments of Indian towns by the Franciscan missions in the basins of the Caquetá and Putumayo rivers (1753-1784)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1020414948.2018.pdf
Tamaño:
967.74 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: