De la cárcel de piedra al Mare Nostrum: el proyecto antioqueño para salir al Urabá a través de Dabeiba y Pavaradocito, 1886-1950

dc.contributor.advisorGonzález Gómez, Lina Marcela
dc.contributor.authorJiménez Ospina, Laura
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000093671spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6248-8318spa
dc.contributor.orcidJiménez Ospina, Laura [0000-0002-6248-8318]spa
dc.contributor.orcidGonzález Gómez, Lina Marcela [0000-0002-7020-1778]spa
dc.contributor.researchgatehttps://www.researchgate.net/profile/Laura-Jimenez-Ospina-2spa
dc.contributor.researchgroupHistoria, Espacio y Culturaspa
dc.coverage.cityDabeiba, Antioquia, Colombia
dc.coverage.regionAntioquia, Colombia
dc.coverage.regionUrabá, Antioquia, Colombia
dc.date.accessioned2023-02-10T16:49:35Z
dc.date.available2023-02-10T16:49:35Z
dc.date.issued2023-02-09
dc.descriptionilustraciones, diagramas, mapasspa
dc.description.abstractHacia finales del siglo XIX la élite antioqueña puso en marcha un proyecto regional cuyo objetivo principal era asegurar la salida de Antioquia al mar Caribe a través del golfo de Urabá. Los componentes de este proyecto eran, en primer lugar, la construcción de un camino que partiendo desde Medellín llegara al Occidente del departamento, bien fuera a alguno de los ríos que tributaban sus aguas al río Atrato o directamente al Golfo. En segundo lugar, se buscaba la obtención de una cesión de cien mil hectáreas de baldíos por parte de la nación al departamento en Dabeiba y Pavarandocito (hoy Mutatá), es decir, en el extremo más occidental del territorio antioqueño, para que desde allí se fijara un punto de entrada al Urabá desde el cual se fomentaría la colonización y el poblamiento de la zona. El último elemento era la disolución del antiguo resguardo indígena de Cañasgordas, que desde tiempos coloniales se había convertido en una especie de dique que impedía el paso de los colonos hacia el Occidente antioqueño. La idea era que sus tierras quedaran libres para el mercado y sus habitantes disponibles como mano de obra para explotar. Sin embargo, para que los indígenas fueran útiles en términos económicos, era necesario “civilizarlos” e introducirlos en las lógicas culturales, sociales y políticas de la Antioquia central. Para conseguir tal propósito era necesario establecer misiones, a través de ellas el Estado colombiano encargó a la Iglesia la labor de convertir, catequizar y “educar” a los indígenas. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo central de esta investigación es analizar y comprender la forma en la que la élite antioqueña puso en marcha, entre 1886 y 1950, un proyecto regional en Dabeiba y Pavarandocito, para asegurar su salida al mar. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractTowards the end of the 19th century, the Antioquia elite launched a regional project whose main objective was to ensure Antioquia's exit to the Caribbean Sea through the Gulf of Urabá. The components of this project were, in the first place, the construction of a road that, starting from Medellín, would reach the West of the department, either to one of the rivers that flowed into the Atrato River or directly to the Gulf. Second, they sought to obtain a cession of one hundred thousand hectares of vacant land by the nation to the department in Dabeiba and Pavarandocito (nowadays Mutatá). It was the westernmost extreme of the Antioquia territory. They wanted to set an entry point to Urabá to promote the colonization and settlement in the area. The last element was the dissolution of the old indigenous reservation of Cañasgordas, which since colonial times had become a kind of dam that prevented the passage of settlers towards West Antioquia. The idea was that their lands would be free for the market and their inhabitants available as labor to exploit. However, for the indigenous to be useful economically, it was necessary to “civilize# them and introduce them into the cultural, social, and political logic of the Antioquia geographical center. For this, it was essential to establish missions, through which the Colombian State delegated the Church the task of converting, catechizing, and “educating” the indigenous people. Considering the above, the central objective of this research is to analyze and understand how the Antioquia elite launched, between 1886 and 1950, a regional project in Dabeiba and Pavarandocito, to ensure their access to the sea.eng
dc.description.curricularareaÁrea Curricular de Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Historiaspa
dc.format.extent268 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83419
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y Económicasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Maestría en Historiaspa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAnderson, Margaret. “Las huestes papales. El resurgimiento católico y la transición europea hacia la democracia”. Historia y Sociedad no. 6 (1999): 38-67.spa
dc.relation.referencesAprile-Gniset, Jacques. “La colonización en el Chocó”. En Colonización del bosque húmedo tropical, editado por Ernesto Guhl. Bogotá: Banco Popular; Fondo de Promoción de la Cultura; Corporación Araracuara, 1991, 249-274.spa
dc.relation.referencesAramburo, Clara Inés. “Región y orden: el lugar de la política en los órdenes regionales de Urabá”. Tesis de maestría en Ciencia Política, Universidad de Antioquia, 2003.spa
dc.relation.referencesArias Vanegas, Julio. Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Orden nacional, racialismo y taxonomías poblaciones. Bogotá: Universidad de los Andes, 2007.spa
dc.relation.referencesBedoya Herrera, Jorge Alberto. “Más bien robar que retornar a los campos”. Confinamiento y trabajo forzado en Antioquia: el caso de la Colonia Penal de Antadó, 1920-1950”. Tesis de pregrado en Historia, Universidad de Antioquia, 2010.spa
dc.relation.referencesBolio Ortiz, Juan Pablo y Héctor Joaquín Bolio Ortiz. “Modalidades de tenencia de la tierra en la Nueva España. Siglos XVI y XVII”. Revista Mexicana de Historia del Derecho no. 27 (2013): 29-40.spa
dc.relation.referencesBotero Herrera, Fernando. Urabá: colonización, violencia y crisis de Estado. Medellín: Editorial de la Universidad de Antioquia, 1990.spa
dc.relation.referencesBotero Villa, Juan José. Adjudicación, explotación y comercialización de baldíos y bosques nacionales. Evolución histórico-legislativa (Bogotá: Banco de la República, 1994).spa
dc.relation.referencesBotero, Clara Isabel. El redescubrimiento del pasado prehispánico de Colombia. Viajeros, arqueólogos y coleccionistas, 1820-1945. Bogotá: Universidad de los Andes. ICANH, 2006.spa
dc.relation.referencesBurgos, Mario. Mutatá, puerta de entrada a Urabá. Mutatá: sin editorial, 1997.spa
dc.relation.referencesCabrera Becerra, Gabriel. “La fotografía de misiones y los indígenas del Alto Río Negro-Vaupés de Colombia y Brasil (1914-1965)”. História Unisinos 22, no. 1 (2018): 33-49, https://doi.org/10.4013/htu.2018.221.03spa
dc.relation.referencesCabrera Becerra, Gabriel. “Un siglo de fotografías del Alto río Negro, Vaupés, 1865-1965”. Boletín de Antropología 33, no. 55 (2018): 151-190, https://doi.org/10.17533/udea.boan.v33n55a08spa
dc.relation.referencesCabrera Becerra, Gabriel. La Iglesia en la frontera: misiones católicas en el Vaupés, 1850-1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002.spa
dc.relation.referencesCabrera Becerra, Gabriel. Los poderes en la frontera. Misiones católicas y protestantes, y Estados en el Vaupés colombo-brasileño, 1923-1989. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2015, e-book.spa
dc.relation.referencesCano López, Wilmar Alexander. “Ríos en disputa: minería, conflictos territoriales y comercio de oro en el Chocó (1907-1939)”. Tesis de maestría en Historia, Universidad de Antioquia, 2015.spa
dc.relation.referencesCardona Botero, Laura Valentina. “De troncales, carreteras y caminos: arterias que propiciaron la integración territorial y desarrollo económico de Colombia, 1930-1946”. Tesis de pregrado en Historia, Universidad de Antioquia, 2019.spa
dc.relation.referencesCastaño, Carlos Andrés. “El Quinquenio de Rafael Reyes y la transformación del mapa político-administrativo colombiano”. Anuario de Historia Social y de la Cultura 38, no. 1 (2011): 51-78.spa
dc.relation.referencesCastro Hernández, María Patricia. “Las comunidades religiosas femeninas en Antioquia, 1876-1940”. Tesis de maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2001.spa
dc.relation.referencesCastro Hernández, María Patricia. “Las comunidades religiosas femeninas en Antioquia, 1876-1940”. Tesis de maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2001.spa
dc.relation.referencesCeballos Bedoya, Edinson Orlando. “Compañías caucheras, colonos, Iglesia y Estado. Transformación territorial del piedemonte caqueteño: 1886-1940”. Tesis de maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2018.spa
dc.relation.referencesChristie, Keith. “La colonización antioqueña: mito y realidad”. En Oligarcas, campesinos y política en Colombia, 26-53. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1986.spa
dc.relation.referencesCiro, Estefanía. “El Estado en las fronteras: proceso de expansión estatal en el piedemonte caqueteño, 1887-1930”. Tesis de maestría en Historia, Universidad de los Andes, 2008spa
dc.relation.referencesCórdoba Restrepo, Juan Felipe. “En tierras paganas. Misiones católicas en Urabá y en La Guajira, Colombia, 1892-1952”. Tesis de doctorado en Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2012.spa
dc.relation.referencesCórdoba Restrepo, Juan Felipe. “Las comunidades religiosas masculinas en Antioquia, 1885-1950”. Tesis de maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2001.spa
dc.relation.referencesCórdoba Restrepo, Juan Felipe. “Misiones católicas en femenino”. Boletín Cultural y Bibliográfico 49, no. 89 (2015): 46-65.spa
dc.relation.referencesCorrea Restrepo, Juan Santiago. “De Puerto Berrío a La Quiebra: el ferrocarril de Antioquia y los empresarios nacionales y extranjeros”. Informe, Colegio de Estudios Superiores de Administración, 2009.spa
dc.relation.referencesCruz Rodríguez, Edwin. “La nación en Colombia del Radicalismo a la Regeneración (1863-1889): una interpretación política”. Pensamiento Jurídico no. 28 (2010): 69-104.spa
dc.relation.referencesDe Greiff A., Alexis. “Fragmentar carreteras sin dividir a la nación en Colombia, c. 1930: una historia material del ‘Estado en acción’”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 48, no. 1 (2021): 170-171, https://doi.org/10.15446/achsc.v48n1.91548spa
dc.relation.referencesDíaz Baiges, David. “‘Convertir para Dios y transformar para la patria’. Misioneros claretianos y carmelitas descalzos entre los ‘indios errantes’ del Chocó y Urabá, Colombia (1908-1952)”. Tesis de doctorado en Historia, Univesitat de Barcelona, 2018.spa
dc.relation.referencesDíaz Baiges, David. “‘Sin Frontino, la misión de Urabá queda herida de muerte’. Misioneros en la Prefectura Apostólica del Urabá, Colombia, 1914-1941”. Boletín Americanista 68, no. 74 (2017): 203-222.spa
dc.relation.referencesElejalde Arbeláez, Ramón. A la sombra del Plateado. Monografía de Frontino. Frontino: Gobernación de Antioquia. Alcaldía de Frontino, 2003.spa
dc.relation.referencesEscobar Guzmán, Brenda. “De conflictos locales a la guerra civil. Tolima (Colombia) a finales del siglo XIX”. Doctorado en Historia, Universidad Ludwig Maximilians, 2011.spa
dc.relation.referencesFajardo Montaña, Darío. “Orinoquia: colonización, frontera y estructuración territorial”. En Colombia Orinoco. Bogotá: Fondo FEN, 1998, http://www.bdigital.unal.edu.co/7313/1/ORINOQUIA_COLONIZACION_Y_ESTRUCTURACION_TERRITORIAL.pdfspa
dc.relation.referencesFajardo Montaña, Darío. Espacio y sociedad: formación de las regiones agrarias en Colombia. Bogotá: Corporación Araracuara, 1993.spa
dc.relation.referencesFels, Rending. “American Business Cycles, 1865-79”. The American Economic Review 41, no. 3 (1951): 325-349.spa
dc.relation.referencesFels, Rending. “The Long-Wave Depression, 1873-97”. The Review of Economic and Statistics 31, no. 1 (1949): 69-73.spa
dc.relation.referencesFicek, Rosa. “Imperial routes, national networks, and regional projects in the Pan-American Highway, 1884-1977”. Journal of Transport History 37, no. 2 (2016): 129-154.spa
dc.relation.referencesFlórez Ramírez, María Elena. Mutatá: conflicto, despojo y resistencia. Medellín: Confiar, 2014.spa
dc.relation.referencesFranco Cañas, Angélica María e Ignacio De Los Ríos Carmenado. “Reforma agraria en Colombia: evolución histórica del concepto. Hacia un enfoque integral actual”. Cuadernos de Desarrollo Rural 8, no. 67 (2011): 93-119.spa
dc.relation.referencesGálvez Abadía, Aída Cecilia. Por obligación de conciencia. Los misioneros del Carmen Descalzo en Urabá (Colombia), 1918-1941. Bogotá: Editorial de la Universidad del Rosario, 2006.spa
dc.relation.referencesGarcía, Clara Inés y Clara Inés Aramburo, eds. Geografías de la guerra, el poder y la resistencia: Oriente y Urabá antioqueños, 1990-2008. Bogotá: CINEP. INER, 2011.spa
dc.relation.referencesGarcía, Clara Inés. Urabá. Región, actores y conflicto. Bogotá: CEREC, 1996spa
dc.relation.referencesGeorge, Pierre, et al. Diccionario de geografía. Madrid: Akal, 1991.spa
dc.relation.referencesGlace, William. “América Latina y la economía internacional, 1870-1914”. En Historia de América Latina 7. América Latina: economía y sociedad, c. 1870-1930, editado por Leslie Bethell, 1-49. Barcelona: Editorial Crítica, 1991).spa
dc.relation.referencesGómez López, Augusto Javier. Putumayo: indios, misión, colonos y conflictos, 1845-1970. Popayán: Editorial de la Universidad del Cauca, 2010.spa
dc.relation.referencesGonzález Casanova, Pablo. “Colonialismo interno [una redefinición]”. En La teoría marxista hoy, compilada por Atilio A. Boron, Javier Amadeo y Sabrina González, 409-434. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), 2006. 409-434.spa
dc.relation.referencesGonzález Escobar, Luis Fernando. El Darién. Ocupación, poblamiento y transformación ambiental. Una revisión histórica. Parte I. Medellín: Fondo Editorial ITM, 2011.spa
dc.relation.referencesGonzález Gómez, Lina Marcela. “Indios y ciudadanos en Antioquia 1800-1850”. Tesis de pregrado en Historia, Universidad Nacional de Colombia, 1993.spa
dc.relation.referencesGonzález Gómez, Lina Marcela. “Territorio, poblamiento y presencia indígena en el Occidente antioqueño durante el siglo XIX”. Tesis de maestría en Ciencias Sociales-Estudios Regionales, Universidad de Antioquia, 1997).spa
dc.relation.referencesGonzález Gómez, Lina Marcela. Un edén para Colombia al otro lado de la civilización. Los Llanos de San Martín o Territorio del Meta, 1870-1930. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2015.spa
dc.relation.referencesGonzález, José Jairo, y Elsy Marulanda. Historias de frontera: colonización y guerra en el Sumapaz. Bogotá: Cinep, 1990.spa
dc.relation.referencesHernández Ospina, Mónica Patricia. “Formas de territorialidad española en la Gobernación del Chocó durante el siglo XVIII”. Historia Crítica no. 32 (2006): 12-37, https://doi.org/10.7440/histcrit32.2006.01spa
dc.relation.referencesHoyos Salas, Myriam. “Poblamiento y colonización campesina. El caso del área amortiguadora en el Nudo de Paramillo, Ituango 1875-2004”. Tesis de pregrado en Historia, Universidad de Antioquia, 2006.spa
dc.relation.referencesIAvH, IDEAM, IIAP, INVEMAR, SINCHI. Informe del Estado del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables 2010. Bogotá: IDEAM, 2011.spa
dc.relation.referencesJaramillo Velásquez, Roberto Luis. “La colonización antioqueña”. En Historia de Antioquia, dirigida por Jorge Orlando Melo, 177-208. Medellín: Suramericana, 1988.spa
dc.relation.referencesJaramillo Velásquez, Roberto Luis. “La otra cara de la colonización antioqueña hacia el Sur”. Revista de Extensión Cultural no. 18 (1984): 34-43.spa
dc.relation.referencesJiménez Meneses, Orián, et al. “Configuración regional del Occidente medio de Antioquia. Siglos XVI-XVIII”. Informe de investigación, Universidad Nacional de Colombia. Corantioquia, 2001.spa
dc.relation.referencesJiménez Meneses, Orián, et al. “Técnicas y rutas en la configuración del territorio antioqueño. Informe final de investigación presentado a la Dirección de Investigaciones Sede Medellín-DIME”. Informe de investigación, Universidad Nacional de Colombia, 2004.spa
dc.relation.referencesJiménez Menses, Orián. “¿Cómo nos vemos los antioqueños? Geografía humana, apropiación territorial y diversidad cultural”. En Antioquia imaginada. Pertenencia, narraciones de identidad y representaciones sociales, editado por Jorge Giraldo Ramírez y Efrén Giraldo, 104-155. Medellín: Gobernación de Antioquia, Universidad Eafit. Suramericana, 2013.spa
dc.relation.referencesKalmanovitz, Salomón. Nueva historia económica de Colombia. Bogotá: Taurus. Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2010.spa
dc.relation.referencesKeep Correa, Fernando. Monografía de Turbo. Medellín: sin editorial, 2000.spa
dc.relation.referencesKeep Correa, Fernando. Monografía de Urabá. Segunda edición de la Monografía de Turbo. Medellín: Imprenta Departamental de Antioquia, 2009.spa
dc.relation.referencesKuan Bahamón, Misael. “La misión capuchina en el Caquetá y el Putumayo, 1893-1929”. Tesis de maestría en Historia, Pontificia Universidad Javeriana, 2013.spa
dc.relation.referencesLe Grand, Catherine. “Colonización y violencia en Colombia: perspectivas y debate”. En El agro y la cuestión social, compilado por Absalón Manchado Cartagena, 3-26. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Banco Ganadero. Caja Agraria. Vecol, 1994.spa
dc.relation.referencesLeal Correa, Tobías. Dabeiba de 1900 a 1910. Medellín: Editorial Universo, 1975.spa
dc.relation.referencesLeal León, Claudia. “Black Forests. The Pacific Lowlands of Colombia, 1850-1930”. Tesis de doctorado en Geografía, Universidad de California, 2004.spa
dc.relation.referencesLeal León, Claudia. “Disputas por tagua y minas: recursos naturales y propiedad territorial en el Pacífico colombiano, 1870-1930”. Revista Colombiana de Antropología 44, no. 2 (2008): 409-438, https://doi.org/10.22380/2539472X.1063spa
dc.relation.referencesLeal León, Claudia. “La Compañía Minera Chocó Pacífico y el auge del platino en Colombia, 1897-1930”, Historia Crítica no. 1 (2009): 150-164, https://doi.org/10.7440/histcrit39e.2009.08spa
dc.relation.referencesLeal León, Claudia. A la buena de Dios. Colonización de La Macerena. Ríos Duda y Guayabero. Bogotá: Cerec; Fescol, 1999. LeGrand, Catherine. Colonización y protesta campesina en Colombia, 1850-1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1988.spa
dc.relation.referencesLenis Ballesteros, César. “Las otras colonizaciones en Antioquia. El caso del nordeste antioqueño 1824-1886”. Historia y Sociedad no. 16 (2009): 23-48.spa
dc.relation.referencesLondoño Martínez, Alfonso. “Don Juan Henrique White, el hombre que ‘hizo’ a Urabá”. Repertorio Histórico de la Academia Antioqueña de Historia 26, no. 213 (1971): 134-140.spa
dc.relation.referencesLondoño Motta, Jaime Eduardo. “El modelo de colonización antioqueña de James Parsons. Un balance historiográfico”. Fronteras de la Historia no. 7 (2002): 186-226. https://doi.org/10.30861/9781407306896spa
dc.relation.referencesLondoño Vega, Patricia. Religión, cultura y sociedad en Colombia. Medellín y Antioquia, 1850-1930. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2004.spa
dc.relation.referencesLópez Trigal, Lorenzo, et al., Diccionario de geografía aplicada y profesional. Terminología de análisis, planificación y gestión del territorio. León: Universidad de León, 2015.spa
dc.relation.referencesLynch, John. “La Iglesia católica en América Latina, 1830-1930”. En Historia de América Latina. Volumen 8. América Latina: cultura y sociedad, 1830-1930, editado por Leslie Bethell, 65-122. Barcelona: Editorial Crítica. Cambridge University Press, 1991.spa
dc.relation.referencesLynn Smith, Thomas. “Studies of Colonization and Settlement”. Latin American Research Review 4, no. 1 (1969): 93-123.spa
dc.relation.referencesMachado, Absalón. Ensayos para la historia política de tierras en Colombia. De la Colonia a la creación del Frente Nacional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009.spa
dc.relation.referencesMartínez Pinzón, Felipe. “Héroes de la civilización. La Amazonía como cosmópolis agroexportadora en la obra del General Rafael Reyes”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 40, no. 2 (2013): 145-167.spa
dc.relation.referencesMartins, Paulo Henrique. “El colonialismo interno y los estudios postcoloniales en América Latina”. Ponencia presentada en el XXX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, San José, Costa Rica, 2015, http://sociologia-alas.org/acta/2015/GT-06/El%20%20colonialismo%20interno%20y%20los%20estudios%20postcoloniales%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20%20.docspa
dc.relation.referencesMarulanda, Elsy. Colonización y conflicto: las lecciones del Sumapaz. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, 1991.spa
dc.relation.referencesMejía Cubillos, Javier. Diccionario biográfico y genealógico de la élite antioqueña y viejocaldense. Segunda mitad del siglo XIX y primera del XX. Pereira: Red Alma Mater, 2012.spa
dc.relation.referencesMelo, Jorge Orlando. “La Constitución de 1886”. En Nueva Historia de Colombia. Tomo I. Historia política, 1886-1946, dirigido por Álvaro Tirado Mejía, 43-64. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial, 1989.spa
dc.relation.referencesMelo, Jorge Orlando. “Las vicisitudes del modelo liberal (1850-1899), en Historia económica de Colombia (Bogotá: Editorial Siglo XXI. Fedesarrollo, 1987), 119-171.spa
dc.relation.referencesMéndez Carmona, Johana Patricia. “Por el más espantoso de los caminos. Las vías de penetración al occidente antioqueño y su relación con el movimiento colonizador en el resguardo indígena de Cañasgordas”. Tesis de pregrado en Antropología, Universidad de Antioquia, 2005.spa
dc.relation.referencesMontañez Gómez, Gustavo y Ovidio Delgado Mahecha. “Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional”. Cuadernos de Geografía, 7, no. 1-2 (1998): 120-134.spa
dc.relation.referencesMontoya Guzmán, Juan David. “Frontera, despoblamiento y cambios de asentamiento en Antioquia, siglos XVI y XVII”. En Poblamiento y movilidad social en la historia de Colombia, siglos XVI-XX, editado por Ana Catalina Reyes y Juan David Montoya Guzmán, 81-119. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2007.spa
dc.relation.referencesMontoya Guzmán, Juan David. “Jerarquía territorial e independencia: las discontinuidades en el poblamiento antioqueño, 1782-1816”. En 200 años de independencias. Las culturas políticas y sus legados, editado por Yobenj Aucardo Chicangana Bayona y Francisco Alberto Ortega, 331-367. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2011.spa
dc.relation.referencesMontoya Upegui, Laura. “Estrategias de evangelización y catequización de las misioneras Lauritas en el Occidente Antioqueño (1914-1925)”. Revista de Estudios Sociales no. 51 (2015): 118-131, https://doi.org/10.7440/res51.2015.09spa
dc.relation.referencesMoseley, Fred. “Drepression of 1873-1879”. En Business Cycles and Depressions. An Encyclopedia, editado por David Glasner, 148-149. Nueva York: Garland Publishing, 1997.spa
dc.relation.referencesMosquera Cetre, Gerson Stiven. “Entre el Estado y la frontera: aportes para una historia regional del Chocó”. Tesis de pregrado en Historia, Universidad de Antioquia, 2020.spa
dc.relation.referencesMosquera, José E. Historia de los litigios de límites entre Antioquia y Chocó. Siglos XVI-XXI. Medellín: sin editorial, 2006.spa
dc.relation.referencesMúnera López, Luis Fernando. El puente de Occidente y la integración de Antioquia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2018.spa
dc.relation.referencesNates Cruz, Beatriz. “Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio”. Co-herencia 8, no. 14 (2011): 209-229.spa
dc.relation.referencesNegrete Barrera, Víctor. Urabá: conflictos y educación rural. Montería: Corporación Universitaria del Sinú, 1998.spa
dc.relation.referencesOrtiz Mesa, Luis Javier. “Élites de Antioquia, Colombia, en los inicios de la Regeneración, 1886-1896”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura no. 20 (1992): 27-42.spa
dc.relation.referencesOsorio Gómez, Jairo. “Pueblos itinerantes de Urabá. La historia de las exclusiones. Retrato”. Tesis de maestría en Historia Latinoamericana, Universidad Internacional de Andalucía, 2006.spa
dc.relation.referencesOto, Alejandro y Laura Castelli. “Sobre colonialismo interno y subjetividad. Notas para un debate”. Tabula Rasa no. 28 (2018): 229-255, https://doi.org/10.25058/20112742.n28.10spa
dc.relation.referencesPalacios Botero, Alonso. “Francisco Rodríguez Moya. Ingeniero, político, economista y humanista polifacético”. Repertorio Histórico de la Academia Antioqueña de Historia 112, no. 192 (2018): 165-182.spa
dc.relation.referencesPalacios, Marco. El café en Colombia, 1850-1970. Una historia económica, social y política. Bogotá: El Áncora Editores, 1983.spa
dc.relation.referencesParsons, James. La colonización antioqueña del occidente de Colombia. Bogotá: Banco de la República. El Áncora Editores, 1997.spa
dc.relation.referencesParsons, James. Urabá, salida de Antioquia al mar. Geografía e historia de su colonización. Bogotá: Banco de la República. El Áncora Editores, 1996.spa
dc.relation.referencesPeralta, Jaime Andrés. “Selva, riqueza y barbarie: el Chocó imaginado por la colonización antioqueña”. Utopía Siglo XXI 1, no. 3 (1998): 37-56.spa
dc.relation.referencesPérez Benavides, Amada Carolina. “Estelas de trayectorias esparcidas: las tácticas indígenas en el contexto de las misiones. Colombia, 1880-1930”. Memoria y Sociedad 20, no. 41 (2016): 43-53, https://doi.org/10.11144/javeriana.mys20-41.etetspa
dc.relation.referencesPérez Benavides, Amada Carolina. “Fotografía y misiones: los informes de misión como performance civilizatorio”. Maguaré 30, no. 1 (2016): 103-139.spa
dc.relation.referencesPérez Benavides, Amada Carolina. “La escenificación de la diferencia y las fisuras de la representación: un análisis del uso de la fotografía en la Revista de Misiones. Colombia, 1925-1930”. En Sal de la tierra, misiones y misioneros en Colombia. Siglos XIX-XXI, compilado por Carlos Guillermo Páramo Bonilla, 173-201. Bogotá: ICANH, 2018).spa
dc.relation.referencesPérez Ríos, Julián. “‘Los indígenas no saben más que tejer canastros’. Despojos sobre las tierras del resguardo de Cañasgordas al noroccidente de Colombia (1886-1920)”. Boletín de Antropología 26, no. 43 (2012): 11-41.spa
dc.relation.referencesPérez Ríos, Julián. “Indígenas y colonos. Configuración del territorio en los resguardos del Occidente de Antioquia 1886-1920”. Informe de investigación, Universidad de Antioquia, 2012.spa
dc.relation.referencesPiazzini Suárez, Carlo Emilio y David Andrés Escobar Cuartas. Territorios y memorias arqueológicas de Urrao y Frontino. Medellín: Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia. INER, 2014.spa
dc.relation.referencesPimienta Restrepo, Luz Eugenia. “Colonización en el suroeste antioqueño (1750-1870): Titiribí y Fredonia, una comparación de dos procesos de colonización”. Tesis de doctorado en Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2013.spa
dc.relation.referencesRamírez Gómez, Mauricio Andrés. “Pensadores económicos de la segunda mitad del siglo XIX en Colombia”. Documentos de trabajo Economía y Finanzas, Universidad Eafit, 2004spa
dc.relation.referencesRausch, Jane. La frontera de los Llanos en la historia de Colombia, 19830-1930. Bogotá: Banco de la República, 1999. Rausch, Jane. Una frontera tropical. Los Llanos de Colombia, 1531-1831. Bogotá: Colección Bibliográfica del Banco de la República, 1994.spa
dc.relation.referencesReboratti, Carlos. “Fronteras agrarias en América Latina”. Geocrítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana no. 87 (1990): http://www.ub.edu/geocrit/sv-26.htm (consultado: 13 de octubre de 2018).spa
dc.relation.referencesRestrepo Ochoa, Alejandro. “Aspectos de la colonización de Urabá y el Occidente colombiano. El caso de las asambleas departamentales de Antioquia y Bolívar, y su proyecto de inmigración hacia Turbo, Frontino, Cañasgordas, Dabeiba y Murrí”. Tesis de maestría en Historia, Universidad de Antioquia, 2018.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Nicolás. “La Iglesia católica y el Estado colombiano, construcción conjunta de una nacionalidad en el sur del país”. Tabula Rasa no. 5 (2006): 151-165, https://doi.org/10.25058/20112742.272spa
dc.relation.referencesRíos Molina, Andrés. “Identidad y religión en la colonización del Urabá antioqueño”. Informe de investigación, 2001, http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/1514/5615/3770/rios_religionuraba.pdfspa
dc.relation.referencesRuffiner Méndez, Yohana Patricia. “El resguardo de Cañasgordas. Una fisura interna del pueblo ‘paisa’”. Homo Habitus no. 5 (2008): 1-19.spa
dc.relation.referencesRutkow, Eric. The United States, the Pan-American Highway, and the Quest to Link the Americas. Nueva York: Scribner, 2019.spa
dc.relation.referencesSalazar Vargas, Wither Amalia. “Resguardos en Antioquia. Crisis y desintegración 1780-1850”. Tesis de pregrado en Historia, Universidad de Antioquia, 1994.spa
dc.relation.referencesSalgado Hernández, Elizabeth Karina. “Estrategias de negociación y resistencia indígena a la colonización del occidente de Antioquia, 1880-1920”. Historia y Sociedad no. 29 (2015): 171-201. https://doi.org/10.15446/hys.n29.50594spa
dc.relation.referencesSalgado Hernández, Elizabeth Karina. “Una frontera étnica en la colonización del Occidente de Antioquia, 1880-1920”. Tesis de maestría en Historia de América Latina, Mundos Indígenas, Universidad Pablo de Olavide, 2013.spa
dc.relation.referencesSalvatore, Ricardo D. “Imperial Mechanics: South America’s Hemispheric Integration in the Machine Age”. American Quarterly 58, no. 3 (2006): 662-691.spa
dc.relation.referencesSantos, Milton. La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Editorial Ariel, 2000.spa
dc.relation.referencesSecretariado Nacional de Pastoral Social. Urabá: desplazamiento forzado en Antioquia. Bogotá: Editorial Kimpres, 2001.spa
dc.relation.referencesSerje, Margarita. El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes, 2011.spa
dc.relation.referencesSibaja Madera, Francisco Javier. “Arde la frontera: conflictos en los límites entre Antioquia y Córdoba, 1948-1953”. Tesis de pregrado en Historia, Universidad de Antioquia, 2014.spa
dc.relation.referencesSibaja Madera, Francisco Javier. “Campesinos y hacendados: colonización y actividad agropecuaria en el San Jorge y Bajo Cauca, 1920-1970”. Tesis de maestría en Historia, Universidad de Antioquia, 2018.spa
dc.relation.referencesSorkin, Alan L. “Depression of 1882-1885”. Business Cycles and Depressions. An Encyclopedia, editado por David Glasner, 149-151. Nueva York: Garland Publishing, 1997.spa
dc.relation.referencesSteiner, Claudia. Imaginación y poder. El encuentro del interior con la costa en Urabá, 1900-1960. Medellín: Editorial de la Universidad de Antioquia, 2000.spa
dc.relation.referencesSuárez, Andrés Fernando. Identidades políticas y exterminio recíproco. Masacres y guerra en Urabá (1999-2001). Medellín: La Carreta, 2007.spa
dc.relation.referencesTorres Guillén, Jaime. “El carácter analítico y político del concepto de colonialismo interno de Pablo González Casanova”. Desacatos no. 45 (2014): 85-98, https://doi.org/10.29340/45.1292spa
dc.relation.referencesTovar Pinzón, Hermes. Que nos tengan en cuenta: colonos, empresarios y aldeas: Colombia, 1800-1900. Bogotá: Universidad de los Andes, 2015.spa
dc.relation.referencesUribe, María Teresa. “La territorialidad de los conflictos en Antioquia”. En Realidad Social I, editado por la Gobernación de Antioquia, 49-112. Medellín: Editorial Edinalco, 1990.spa
dc.relation.referencesUribe, María Teresa. Urabá: ¿región o territorio? Un análisis en el contexto de la política, la historia y la etnicidad. Medellín: INER. Corpurabá, 1992.spa
dc.relation.referencesValencia Chávez, Emperatriz. “Colonización en el Urabá chocoano”. Tesis de Sociología, Universidad Nacional de Colombia, 1983.spa
dc.relation.referencesVásquez, José Roberto. “Pedro José Berrío”. Revista Universidad Pontificia Bolivariana 27, no. 97 (1965): 343-348.spa
dc.relation.referencesVélez Rendón, Juan Carlos. Los pueblos allende del río Cauca: la formación del suroeste y la cohesión del espacio en Antioquia, 1830-1877. Medellín: Editorial de la Universidad de Antioquia, 2002.spa
dc.relation.referencesVidal Ortega, Antonio. “Fuentes para el estudio del comercio directo en el puerto de Cartagena en los siglos XVI y XVII”. América Latina en la Historia Económica no. 25 (2006): 157-1.spa
dc.relation.referencesVillegas, Jorge. La colonización de vertiente en el siglo XIX. Medellín: Universidad de Antioquia. Centro de Investigaciones Económicas, 1977.spa
dc.relation.referencesWade, Peter. “La relación Chocó-Antioquia: ¿un caso de colonialismo interno?”. En Colombia Pacífico, volumen 2, editado por Pablo Leyva, 436-456. Bogotá: Fondo Energético Nacional, 1993, https://www.academia.edu/34116263/La_relaci%C3%B3n_Choc%C3%B3-Antioquia_Un_caso_del_colonialismo_internospa
dc.relation.referencesWest, Robert C. Las tierras bajas del Pacífico colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2000 [1957].spa
dc.relation.referencesZambrano Pantoja, Fabio, y Bernard Oliver. Ciudad y territorio: el proceso de poblamiento en Colombia. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1993.spa
dc.relation.referencesZapata, Herirberto. Monografías de Antioquia (Medellín: sin editorial, 2009 [1941]), http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/219/1/UnionCerveceria_2009_MonografiasAntioquia.pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuadorspa
dc.subject.lembAntioquia - HistoriaSpa
dc.subject.proposalUrabá antioqueñospa
dc.subject.proposalDabeibaspa
dc.subject.proposalPavarandocitospa
dc.subject.proposalMutatáspa
dc.subject.proposalSalida al marspa
dc.subject.proposalCarretera al Marspa
dc.titleDe la cárcel de piedra al Mare Nostrum: el proyecto antioqueño para salir al Urabá a través de Dabeiba y Pavaradocito, 1886-1950spa
dc.title.translatedFrom the stone prison to the Mare Nostrum: the Antioqueño project to go to Urabá through Dabeiba and Pavaradocito, 1886-1950eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1037641945.2023.pdf
Tamaño:
5.25 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: