“Furiosos, agresivos y maníacos”. Prácticas psi frente a la violencia en Colombia, 1937-1961

dc.contributor.advisorVignolo, Paolospa
dc.contributor.authorVega Sánchez, Melannie Juliethspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.temporal1937-1961
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050
dc.date.accessioned2024-06-18T01:52:15Z
dc.date.available2024-06-18T01:52:15Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractEsta tesis se interesa por la forma como las prácticas psi —psiquiatría, psicología y psicoanálisis— tramitaron la violencia política y no política que arreciaba al país a mediados del siglo XX. A partir de un acercamiento a la vida intramuros y extramuros del Manicomio de Varones de Sibaté, dicho estudio reveló que, fuera del manicomio, los psiquiatras hicieron de la violencia un síntoma de diferentes anomalías del cuerpo social e, iniciando la década de 1960, la inclusión de una perspectiva multidisciplinar les permitió considerar con mayor atención la incidencia de factores sociales como la pobreza, el racismo y la represión estatal. Por su parte, dentro del Manicomio la violencia podía o no ser considerada en la elaboración de diagnósticos individuales, pues para los psiquiatras era uno más en el conjunto de síntomas de los pacientes, sin importar la gravedad de los hechos violentos relacionados con el caso. Esto nos lleva a concluir que la experiencia colombiana difiere de las experiencias extranjeras, donde en periodos convulsos los manicomios fueron usados para patologizar, aislar y torturar a las disidencias políticas. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis thesis concerns how psi practices —psychiatry, psychology, and psychoanalysis— dealt with political and non-political violence that intensified in the country during the mid-20th century. By closely examining life inside and outside the Manicomio de Varones de Sibaté (one of the most important psychiatric institutions in the country), the study revealed that outside the asylum, psychiatrists viewed violence as a symptom of various social anomalies. Starting in the 1960s, including a multidisciplinary perspective allowed them to consider social factors such as poverty, racism, and state repression more attentively. On the other hand, within the asylum, violence could or could not be considered in individual diagnoses, as psychiatrists saw it as just one among many symptoms of the patients, regardless of the severity of the violent acts related to the case. This leads us to conclude that the Colombian experience differs from foreign experiences, where during turbulent periods, asylums were used to pathologize, isolate, and torture political opponents.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Historiaspa
dc.format.extent177 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86251
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Historiaspa
dc.relation.referencesAdministración general de la Beneficencia de Cundinamarca, “Lista de servicios asistenciales. Salarios por servicios domésticos del mes de enero del asilo de locos”, Sibaté, enero de 1940, Archivo de la Beneficencia de Cundinamarca, Bogotá, Sección indeterminada, Fondo indeterminado, Serie indeterminada, legajo indeterminado, hojas sueltas.spa
dc.relation.referencesAdministración general de la Beneficencia de Cundinamarca, “Lista de servicios asistenciales del Manicomio de Varones de Sibaté”, Sibaté, enero de 1942, Archivo de la Beneficencia de Cundinamarca, Bogotá, Sección indeterminada, Fondo indeterminado, Serie indeterminada, legajo indeterminado, hojas sueltas.spa
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente. “Constitución Política 1 de 1896”. Función Pública, 21 de julio de 2023. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?153#spa
dc.relation.referencesBeneficencia de Cundinamarca, “Contratos del personal científico. Dr. Pablo Sánchez San Miguel, médico de órganos de los sentidos del manicomio”, Sibaté, 1948, Archivo de la Beneficencia de Cundinamarca, Bogotá, Sección indeterminada, Fondo indeterminado, Serie indeterminada, legajos indeterminados, hojas sueltas.spa
dc.relation.referencesBeneficencia de Cundinamarca, “Contratos del personal científico. Dr. Guillermo Sierra, médico técnico de electroterapia del manicomio”, Sibaté, 1948, Archivo de la Beneficencia de Cundinamarca, Bogotá, Sección indeterminada, Fondo indeterminado, Serie indeterminada, legajos indeterminados, hojas sueltas.spa
dc.relation.referencesBeneficencia de Cundinamarca. Informe de la Junta general de la Beneficencia de Cundinamarca y del síndico gerente a la honorable Asamblea del departamento en sus sesiones de 1939. Bogotá: Editorial Santafé, 1939.spa
dc.relation.referencesBeneficencia de Cundinamarca. Informe de la Junta general de la Beneficencia de Cundinamarca y del síndico gerente a la honorable Asamblea departamental. Bogotá: Departamento de Cundinamarca, 1969.spa
dc.relation.referencesBeneficencia de Cundinamarca. Informe que rinde la Junta general de Beneficencia de Cundinamarca a la Asamblea general en sus sesiones de 1941. Bogotá: Imprenta de la luz, 1941.spa
dc.relation.referencesBeneficencia de Cundinamarca. Informe que rinde la Junta General de Beneficencia de Cundinamarca a la Asamblea General en sus sesiones de 1945. Bogotá: Imprenta de la luz, 1945.spa
dc.relation.referencesBeneficencia de Cundinamarca. Memoria de la Junta general a la honorable Asamblea. Bogotá: Imprenta de la luz, 1942.spa
dc.relation.referencesBeneficencia de Cundinamarca. Memoria de la Junta General de Beneficencia a la honorable Asamblea. Bogotá: Editorial Minerva, 1945.spa
dc.relation.referencesBernate Ochoa, Francisco y Francisco José Sintura (eds). Ley 95 de 1936 (Abril 24). Sobre Código Penal. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2019.spa
dc.relation.referencesCundinamarca. Compilación de leyes y ordenanzas de la beneficencia y asistencia social de Cundinamarca 1869-1942. Bogotá: Imprenta del Departamento, 1942.spa
dc.relation.referencesFranco, Lisandro. Informe Que Rinde La Junta General de Beneficencia de Cundinamarca a La Asamblea General En Sus Sesiones de 1934. Bogotá: Imprenta de la luz, 1934.spa
dc.relation.referencesGobernación del Departamento de Cundinamarca. “Decreto 1437 de 1954 por el cual se aprueba el Decreto 0322”. Sistema Único de Información Normativa (SUIN-Juriscol). 21 de julio de 2023. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1286910.spa
dc.relation.referencesHumphreys II, George H. “Unitarian Medical Mission to Colombia. October 15- November 10, 1948”, USC Medical Mission to Colombia, 1948.spa
dc.relation.referencesLaverde, Ernesto. “Resolución 58 de 1958, por la cual se ordena el internamiento de un preso”, Sibaté, 1958, Archivo de la Beneficencia de Cundinamarca, Bogotá, Sección indeterminada, Fondo indeterminado, legajo indeterminado, hojas sueltas.spa
dc.relation.referencesAluma, Tufik Meluk. "Neurosis de angustia (aspecto teórico)". Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia 25, n.° 5-8 (1957) 226-240.spa
dc.relation.referencesAnónimo. “La Beneficencia de Cundinamarca”. Diana 7 (Cali), 1958.spa
dc.relation.referencesAnzola, Pedro Pablo. “De la locura moral”. Tesis para el doctorado en Medicina y Cirugía, Universidad Nacional de Colombia, 1904.spa
dc.relation.referencesBejarano, Jorge. “Por una política de educación y de higiene”. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia 6, n.° 9 (1938): 500-503.spa
dc.relation.referencesCamacho, Mario. “Lóbulos frontales y psicocirugía”. Anales Neurospsiquiátricos 1, n.° 1 (1942): 71-102.spa
dc.relation.referencesColegio Médico de Honduras. “La biotipología y sus aplicaciones”. Revista médica hondureña n.° 6 (1943): 297-309.spa
dc.relation.referencesDe Zachmann, Ester W. “Técnicas proyectivas”. Revista de Psicología 2, n.° 2 (1957): 229-234. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/32406.spa
dc.relation.referencesDudek, Frank J. y Harry O. Peterson, “Relationships among the Szondi Test Items”. Journal of Consulting Psychology 16-5 (oct., 1952): 392-393.spa
dc.relation.referencesFals Borda, Orlando. “Soluciones sociales para el problema del odio”. Actualidad Cristiana 20 (1960): 94-108.spa
dc.relation.referencesGómez Pinzón, Francisco. “Higiene mental: conferencia dictada por la Radiodifusora Nacional”. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia 9, n.° 7 (1941): 526-531.spa
dc.relation.referencesGómez Pinzón, Francisco. “Higiene mental”. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia 9, n.° 2 (1940): 89-97.spa
dc.relation.referencesGutiérrez de Pineda, Virginia. “El odio y las tensiones en las comunidades pequeñas”. Actualidad Cristiana 20 (1960): 44-48.spa
dc.relation.referencesJahrgang, N. “El "largactil" nuevo modificador del sistema nervioso con efectos neuroplejicos”. Instantáneas médicas colombianas y del mundo entero 6, (1953).spa
dc.relation.referencesLopeztricas, José. “La historia del cardiazol”, Infofarmacia, 21 julio del 2023. http://www.info-farmacia.com/historia/la-historia-del-cardiazolspa
dc.relation.referencesLourido, Francisco. “Tratamiento quirúrgico de algunos trastornos mentales”. Revista de la Facultad de Medicina 19, n.° 4 (1950): 144-154. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ revfacmed/article/view/30934spa
dc.relation.referencesMárquez, Campo. “La orientación profesional, necesidad apremiante de la juventud colombiana”. Revista Colombiana de Psicología 2 n.° 2 (1957): 235-239.spa
dc.relation.referencesMoreno, Campo Elías. “Manicomio de varones de Sibaté”. Revista órgano cultural de la Orden de San Juan de Dios. Hospitalarios n.° 3 (1956): 34.spa
dc.relation.referencesOtero, Benjamin. “Manicomio de Varones de Sibaté”. Instantáneas Médicas n.° 26 (Bogotá), 1957, 6-8.spa
dc.relation.referencesPastor, Agusti. “Tratamiento de la esquizofrenia por el coma insulínico”. Tesis Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad Nacional de Colombia, 1937.spa
dc.relation.referencesPaz Otero, Gerardo. “Higiene mental”. Tesis para grado en Medicina, Universidad del Cauca, 1958.spa
dc.relation.referencesPigem, José. “La piroterapia, las curas de choque y asociación de métodos en psiquiatría”. Anales de medicina y cirugía 2, n.° 3 (1945): 260-264. https://raco.cat/index.php/AnalesMedicina/article/view/183360spa
dc.relation.referencesRodrigo, Mercedes. “Introducción al estudio de la psicología en Colombia”. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia 14, n.° 10 (1946) 705-723.spa
dc.relation.referencesRodríguez Aranza, Ricardo. “Realidad del movimiento científico de Escuela Biológica en la América Latina”. Revista de la Facultad de Medicina 6, n.° 12 (1938): 619-622.spa
dc.relation.referencesSánchez, Luis Jaime. “Introducción al estudio de la psiquiatría”. Anales Neurospsiquiátricos 3, n.° 15 (1949): 944-970.spa
dc.relation.referencesSánchez, Luis Jaime. “La psicología en el mundo moderno”. Revista Colombiana de Psicología 1, n.° 1 (1956): 9-21.spa
dc.relation.referencesSánchez, Luis Jaime. “Orientaciones y desorientaciones de la psiquiatría en Colombia”. Anales Neurospsiquiátricos 9, n.° 35 y 36 (1955): 15-25.spa
dc.relation.referencesSánchez, Luis Jaime. Tratado de la clínica de las enfermedades mentales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 1952.spa
dc.relation.referencesStaehelin, J. y P. Kiehlolz. “El largactil, nuevo inhibidor del sistema vegetativo, en los trastornos psíquicos”. Instantáneas médicas colombianas y del mundo entero 6 (1953).spa
dc.relation.referencesUribe Cualla, Guillermo. “La personalidad psíquica”. Revista de la Facultad de Medicina 9, n.° 6 (1940): 380-395.spa
dc.relation.referencesUribe Cualla, Guillermo. “La psiquiatría en el código penal colombiano”. Anales neuropsiquiátricos 3, n.° 11 (1949): 823-850.spa
dc.relation.referencesUribe Cualla, Guillermo. “Problemas sociales de la comunidad”. Revista Colombiana de Medicina Legal y Ciencias Forenses 15, n.° 83-84 (1959): 51-78.spa
dc.relation.referencesUribe Cualla, Guillermo. “Tercer Congreso latinoamericano de salud mental en Lima del 27 de octubre al 1 de noviembre de 1958”. Revista de Medicina Legal de Colombia 83, n.° 84 (1959): 19-48.spa
dc.relation.referencesVergara, Hernán. "Combatividad contra agresividad en la higiene mental: la cultura occidental debe revisar su estatuto de valores". Revista Colombiana de Psicología 1, n.° 2 (1956): 130-141.spa
dc.relation.referencesVillar, Álvaro. “El odio, la violencia y la guerra”. Actualidad Cristiana, n.° 20 (1960): 77-93.spa
dc.relation.referencesVillarreal, Jaime. “El odio a través de la adolescencia”. Actualidad Cristiana, n.° 20 (1960): 22-43.spa
dc.relation.referencesWallis, Robert. “Desarrollo y clasificación psicodinámica de los instintos”. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia 18, n.° 6 (1949): 419-442.spa
dc.relation.referencesZúñiga de Núñez, Concepción. “Acción de la clorpromazina en los trastornos emocionales y mentales”. Revista Colombiana de Psicología 1, n.° 1 (1956): 60-67.spa
dc.relation.referencesAlonso, Luis Alberto. “¿Por qué hay odio entre hermanos?”. Actualidad Cristiana 20 (1960): 1-21.spa
dc.relation.referencesAnónimo. "Ecos", Hospitalarios 2 (1956) 3-5.spa
dc.relation.referencesAnónimo. “De los cuerpos a las almas”. Revista ecos hospitalarios 1-3 (1949) 192.spa
dc.relation.referencesAnónimo. “Noticiario de Sibaté”. Ecos hospitalarios n.° 4 (1949) 154.spa
dc.relation.referencesAnónimo. “Presentación”. Órgano cultural de la Orden de San Juan de Dios. Hospitalarios n.° 33 (1956) 2.spa
dc.relation.referencesAnónimo. “Sibaté”. Revista ecos hospitalarios 1, n.° 3 (1949): 77-79.spa
dc.relation.referencesCastro Silva, José Vicente. "Panorama". Hospitalarios 3 n.° 2 (1955): 71.spa
dc.relation.references“Historia 15585”, Sibaté, 1946, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Sección Beneficencia de Cundinamarca, Fondo Historias clínicas del Manicomio de Varones de Sibaté, caja 2, folios sueltos.spa
dc.relation.references“Historia 15944”, Sibaté, 1956, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Sección Beneficencia de Cundinamarca, Fondo Historias clínicas del Manicomio de Varones de Sibaté, caja sin numerar, folios sueltos.spa
dc.relation.references“Historia 16723”, Sibaté, 1955, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Sección Beneficencia de Cundinamarca, Fondo Historias clínicas del Manicomio de Varones de Sibaté, caja 2, folios sueltos.spa
dc.relation.references“Historia 17447”, Sibaté, 1955, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Sección Beneficencia de Cundinamarca, Fondo Historias clínicas del Manicomio de Varones de Sibaté, caja sin numerar, folios sueltos.spa
dc.relation.references“Historia 19275”, Sibaté, 1958, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Sección Beneficencia de Cundinamarca, Fondo Historias clínicas del Manicomio de Varones de Sibaté, caja 2, folios sueltos.spa
dc.relation.references“Historia 20209”, Sibaté, 1957, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Sección Beneficencia de Cundinamarca, Fondo Historias clínicas del Manicomio de Varones de Sibaté, caja sin numerar, folios sueltos.spa
dc.relation.references“Historia 25753”, Sibaté, 1955, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Sección Beneficencia de Cundinamarca, Fondo Historias clínicas del Manicomio de Varones de Sibaté, caja sin numerar, folios sueltos.spa
dc.relation.references“Historia 25892”, Sibaté, 1955, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Sección Beneficencia de Cundinamarca, Fondo Historias clínicas del Manicomio de Varones de Sibaté, caja sin numerar, folios sueltos.spa
dc.relation.references“Historia 26225”, Sibaté, 1955, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Sección Beneficencia de Cundinamarca, Fondo Historias clínicas del Manicomio de Varones de Sibaté, caja 2, folios sueltos.spa
dc.relation.references“Historia 2671”, Sibaté, 1955, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Sección Beneficencia de Cundinamarca, Fondo Historias clínicas del Manicomio de Varones de Sibaté, caja 5, folios sueltos.spa
dc.relation.references“Historia 27082”, Sibaté, 1956, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Sección Beneficencia de Cundinamarca, Fondo Historias clínicas del Manicomio de Varones de Sibaté, caja 2, folios sueltos.spa
dc.relation.references“Historia 27085”, Sibaté, 1956, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Sección Beneficencia de Cundinamarca, Fondo Historias clínicas del Manicomio de Varones de Sibaté, caja sin numerar, folios sueltos.spa
dc.relation.references“Historia 27093”, Sibaté, 1956, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Sección Beneficencia de Cundinamarca, Fondo Historias clínicas del Manicomio de Varones de Sibaté, caja sin numerar, folios sueltos.spa
dc.relation.references“Historia 27099”, Sibaté, 1955, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Sección Beneficencia de Cundinamarca, Fondo Historias clínicas del Manicomio de Varones de Sibaté, caja sin numerar, folios sueltos.spa
dc.relation.references“Historia 27590”, Sibaté, 1957, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Sección Beneficencia de Cundinamarca, Fondo Historias clínicas del Manicomio de Varones de Sibaté, caja sin numerar, folios sueltos.spa
dc.relation.references“Historia 27593”, Sibaté, 1957, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Sección Beneficencia de Cundinamarca, Fondo Historias clínicas del Manicomio de Varones de Sibaté, caja sin numerar, folios sueltos.spa
dc.relation.references“Historia 27901”, Sibaté, 1956, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Sección Beneficencia de Cundinamarca, Fondo Historias clínicas del Manicomio de Varones de Sibaté, caja sin numerar, folios sueltos.spa
dc.relation.references“Historia 29035”, Sibaté, 1956, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Sección Beneficencia de Cundinamarca, Fondo Historias clínicas del Manicomio de Varones de Sibaté, caja 6, folios sueltos.spa
dc.relation.references“Historia 29044”, Sibaté, 1958, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Sección Beneficencia de Cundinamarca, Fondo Historias clínicas del Manicomio de Varones de Sibaté, caja 6, folios sueltos.spa
dc.relation.references“Historia 29046”, Sibaté, 1958, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Sección Beneficencia de Cundinamarca, Fondo Historias clínicas del Manicomio de Varones de Sibaté, caja 6, folios sueltos.spa
dc.relation.references“Historia 29156”, Sibaté, 1956, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Sección Beneficencia de Cundinamarca, Fondo Historias clínicas del Manicomio de Varones de Sibaté, caja sin numerar, folios sueltos.spa
dc.relation.references“Historia 29165”, Sibaté, 1958, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Sección Beneficencia de Cundinamarca, Fondo Historias clínicas del Manicomio de Varones de Sibaté, caja 6, folios sueltos.spa
dc.relation.references“Historia 29275”, Sibaté, 1958, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Sección Beneficencia de Cundinamarca, Fondo Historias clínicas del Manicomio de Varones de Sibaté, caja 6, hojas sueltas.spa
dc.relation.references“Historia 5062019”, Sibaté, 1958, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Sección Beneficencia de Cundinamarca, Fondo Historias clínicas del Manicomio de Varones de Sibaté, caja 6, folios sueltos.spa
dc.relation.references“Historia 77463”, Sibaté, 1958, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Sección Beneficencia de Cundinamarca, Fondo Historias clínicas del Manicomio de Varones de Sibaté, caja sin numerar, folios sueltos.spa
dc.relation.referencesBeneficencia de Cundinamarca. Boletín del cincuentenario del Hospital Neuropsiquiátrico Julio Manrique. Bogotá: Archivo de la Beneficencia de Cundinamarca, 1987.spa
dc.relation.referencesAbel, Christopher. Ensayos de historia de la salud en Colombia, 1920-1990. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, 1996.spa
dc.relation.referencesAblard, Jonathan. “Una reevaluación de los archivos, los derechos humanos y la psiquiatría en la Argentina del Proceso (1976-1983)”. En Locura en el archivo. Fuentes y metodologías para el estudio de las disciplinas psi, coordinado por Aída Golcman. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2022.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, Santiago. “¿A qué llamamos violencia en las ciencias sociales?”. Hallazgos 10, n.° 20 (2013): 61-71. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2013.0020.04.spa
dc.relation.referencesAlzate, Cindy. “El trastorno de estrés postraumático en la Segunda Guerra Mundial: Fundamentos conceptuales y prácticas psicosociales. Aspectos psicológicos de la guerra”. Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia, 2016.spa
dc.relation.referencesAmar, Mauricio. “Cogito y locura. en torno al debate Foucault-Derrida”. Fragmentos de filosofía, n° 10 (2012): 33-52. https://institucional.us.es/revistas/fragmentos/10/art_2.pdf.spa
dc.relation.referencesAparicio, Sol. “Psicosis: de la Verdrängung a la forclusión”. Revista Escansión n.° 1 (1984): 95-117.spa
dc.relation.referencesArchila, Mauricio. “Voces subalternas e historia oral”. Anuario colombiano de historia social y de la cultura n.° 32 (2005): 293-308, https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/8196.spa
dc.relation.referencesArdila, Rubén. “Orígenes de la psicología profesional en Colombia: la significación histórica del 20 de noviembre de 1947”. Revista Colombiana de Psicología n.° 7 (1998): 227-231. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/16345.spa
dc.relation.referencesArendt, Hannah. Sobre la violencia. Madrid: Alianza, 2005.spa
dc.relation.referencesAyala Diago, César Augusto. "Entre la religión y la política: Hernán Vergara Delgado, in memoriam". Historia Crítica n.° 19 (2000): 49-66. https://doi.org/10.7440/histcrit19.2000.04spa
dc.relation.referencesBanco de la República. “Historia del Banco de la República”. Website del Banco de la República. https://www.banrep.gov.co/es/el-banco/contenidos/page/historiaspa
dc.relation.referencesBarrera Ortiz, Silvana Elizabeth. "Carl Gustav Jung: biografía y desarrollo de la psicología analítica", tesis de maestría en Docencia Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2008.spa
dc.relation.referencesBecerra, Dayana. “Historia de la policía en Colombia: actor social, político y partidista”. Diálogos de saberes, n.° 34 (2011): 253-272.spa
dc.relation.referencesBenítez, Jorge Esteban. “Componentes estratégicos de la psicotecnia y sus proyecciones en el ámbito de la escuela, la fábrica y el mercado laboral (1930-1967)”. Revista de psicología (Santiago) 27 n.° 1 (2018): 1-13. https://dx.doi.org/ 10.5354/0719-0581.2018.50745spa
dc.relation.referencesBetancourt, Darío. “Las cuadrillas bandoleras del norte de Valle, en La Violencia de los años cincuenta”. Historia crítica n.° 4 (1990): 87-68. https://doi.org/10.7440/histcrit4.1990.03spa
dc.relation.referencesBlair Trujillo, Elsa. “Aproximación teórica al concepto de violencia”. Política y cultura, n.° 32 (2009): 9-33. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26711870002.spa
dc.relation.referencesBoggon, Laura. “Violencia, agresividad y agresión: una diferenciación necesaria”. Ponencia, XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, Universidad de Buenos Aires, 2006.spa
dc.relation.referencesBotticelli, Sebastián. “Practicas discursivas. El abordaje del discurso en el pensamiento de Michel Foucault”. Instantes y Azares. Escrituras nietzscheanas, n.° 9 (2011): 111-126.spa
dc.relation.referencesCaballero, Antonio. “La Violencia”, Biblioteca Nacional de Colombia”. Website, 21 de julio de 2023. https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-de-colombia/libro/capitulo11.htmlspa
dc.relation.referencesCadavid Castrillón, Ana Isabel. “Los locos también hacen historia”. Salus. Historia de la salud 1, n.° 1 (2015): 27-58.spa
dc.relation.referencesCanguilhem, Georges. Lo normal y lo patológico. Buenos aires: Siglo XXI editores, 1971.spa
dc.relation.referencesCaponi, Sandra. “Para una genealogía de la anormalidad: la teoría de la degeneración de Morel”. Scientle Studia 7, n.° 3 (2009): 425-445. https://doi.org/10.1590/S1678-31662009000300004spa
dc.relation.referencesCaponi, Sandra. “Sobre la llamada revolución psicofarmacológica: el descubrimiento de la clorpromazina y la gestión de la locura”. História, Ciências, Saúde – Manguinhos 28, n.° 3 (2021): 661-683. https://doi.org/10.1590/S0104-59702021000300003spa
dc.relation.referencesCarpintero, Enrique y Alejandro Vainer, Las huellas de la memoria. Psicoanálisis y Salud Mental en la Argentina de los ‘60 y ’70. Buenos Aires: Editorial Topia, 2004.spa
dc.relation.referencesCastañeda, Sandra Lucía. “Una genealogía del racismo en Colombia: continuidades y discontinuidades del siglo XIX al siglo XX”. En Pensar el siglo XIX. Cultura, biopolítica y modernidad en Colombia, editado por Santiago Castro Gómez. 286-319. Pittsburgh: Biblioteca de América, 2004.spa
dc.relation.referencesCentro Universitario Internacional de Barcelona. “¿Conoces el origen de la psicopedagogía?”, Website, 10 de diciembre de 2015. https://www.unibarcelona.com/int/actualidad/noticias/conoces-los-origenes-de-la-psicopedagogiaspa
dc.relation.referencesColón Llamas, Luis Carlos y Germán Mejía Pavony. Atlas histórico de barrios de Bogotá 1884-1954. Bogotá: Alcaldía de Bogotá, 2019.spa
dc.relation.referencesCorrea Gómez, María José. "De la casa de orates al Open Door: el paisaje del proyecto asilar chileno, 1852-1928". Asclepio: Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia 69, n.° 2 (2017): 192. https://doi.org/10.3989/asclepio.2017.15spa
dc.relation.referencesCorrea Montoya, Guillermo. “La invención clínica del homosexual en Colombia, 1890-1980”, Revista de Psicología de la Universidad de Antioquia 8-2 (2016): 121-145. https://doi.org/10.17533/udea.rpsua.v8n2a08spa
dc.relation.referencesCruz, Olga Marcela. “Expresiones de la locura en el Virreinato de la Nueva Granada durante el siglo XVIII”. Frenia 11, n.° 47-66 (2011): 47-66. http://www.revistaaen.es/index.php/frenia/article/view/16520/16360.spa
dc.relation.referencesCueto, Marcos, Theodore Brown y Elizabeth Fee. “El proceso de creación de la Organización Mundial de la Salud y la Guerra Fría”. Apuntes 38, n.° 69 (2011): 129-156.spa
dc.relation.referencesCulturas psi. “Quienes somos”. Website, 16 de julio del 2023. https://www.culturaspsi.org/who_we_are.spa
dc.relation.referencesDel Cura, Mercedes y Rafael Huertas. “Higiene mental y educación terapéutica: la pedagogía ortofrénica en la España del primer tercio del siglo XX”. Historia de la Educación n.° 28 (2009): 89-107. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/10263spa
dc.relation.referencesFerrari, José, Fernando Polanco, Miguel Gallegos, Rodrigo Lopes. “De las ciencias del comportamiento a los saberes psi: ¿un cambio de concepción histórica?”. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento 8, n.° 2 (2016): 2-4. http://www.scielo.org.ar/pdf/radcc/v8n2/v8n2a01.pdf.spa
dc.relation.referencesFerrero, Andrea. “El surgimiento de la deontología profesional en el campo de la psicología”. Fundamentos en Humanidades 6, n.° 11 (2005): 182-190.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michael. Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2000.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michael. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI, 2009.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. Historia de La Locura En La Época Clásica I. México: FCE, 1967.spa
dc.relation.referencesFreud, Sigmund. “El yo y el ello”. Los textos fundamentales del psicoanálisis, editado por Anna Freud. Barcelona: Ediciones Atalaya, 1993.spa
dc.relation.referencesFreud, Sigmund. “El yo y el ello”. Los textos fundamentales del psicoanálisis, editado por Anna Freud. Barcelona: Ediciones Atalaya, 1993.spa
dc.relation.referencesFreud, Sigmund. Más allá del principio del placer. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2012.spa
dc.relation.referencesGarcía Márquez, Gabriel. “De Corea a la realidad”. Website El Espectador, 23 de octubre de 2012. https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/de-corea-a-la-realidad-article-382895/spa
dc.relation.referencesGarzón, Alexandra. “Cuando la locura moraba en Ningunaparte. El Asilo de Locas de Bogotá y sus voces 1930-1950”. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia, 2019.spa
dc.relation.referencesGiraldo, Santiago. “¿Puede hablar el subalterno?”. Revista colombiana de antropología 39, (2003): 298. https://www.redalyc.org/pdf/1050/105018181010.pdf.spa
dc.relation.referencesGoffman, Ervin. Internados. Ensayo Sobre La Situación Social de Los Enfermos Mentales. Buenos Aires: Amorrortu editores, 2001.spa
dc.relation.referencesGonzález González, Fernán E. Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi, Cinep, 2014.spa
dc.relation.referencesGonzález, Enrique. “Guerra civil: una psiquiatría para la represión”. En Violencia y Salud mental, coordinado por Iñaki Márquez Alonso, Alberto Fernández Liria y Pau Pérez. 45-60. Madrid: Asociación española de neuropsiquiatría, 2009.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Avendaño, Jairo y Yamid Arturo Marín Monsalve. “Poder psiquiátrico, formas clínicas y clasificación de la locura como enfermedad social en el caso del Manicomio Departamental de Antioquia 1920-1959”. Katharsis 14 (jul.-dic., 2012): 197-224. https://doi.org/10.25057/25005731.457.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Avendaño, Jairo. “Del régimen asistencialista a la psiquiatría dinámica en las primeras instituciones de salud mental en Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca, 1900-1968”. En Actualizando discursos. Trazos de historia de la psiquiatría y de la salud pública en el contexto iberoamericano, coordinado por Álvaro Casas. 103-138. Medellín: Universidad de Antioquia, 2015.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Avendaño, Jairo. “Historiografía de la locura y de la psiquiatría en Colombia. De los médicos escritores a la perspectiva crítica, 1968-2018”. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 11, n.° 21 (2019): 285-318. https://doi.org/10.15446/historelo.v11n21.65660spa
dc.relation.referencesGutiérrez Márquez, María Teresa. “Pobres los pobres: debates políticos alrededor de la beneficencia de Cundinamarca en 1910 y 1920. Una aproximación desde el Estado colombiano”. Historia y sociedad, n.° 26 (2014): 121-148.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, Jairo. “Mens sana in corpore sano: incorporación de la higiene mental en la salud pública en la primera mitad del siglo XX en Colombia”. Historia Caribe 14, n.° 34 (2019): 91-121. http://dx.doi.org/10.15648/hc.34.2019.3spa
dc.relation.referencesGutiérrez, Jairo. Locura y sociedad. Alienismo tardío, psicopatología e higiene mental en la modernidad colombiana, 1870-1968. Medellín: Institución Universitaria de Envigado, 2019.spa
dc.relation.referencesGuzmán Campos, Germán, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña Luna, La violencia en Colombia. Bogotá: Taurus, 2016.spa
dc.relation.referencesHenao Holguín, Diana. “Bandolerismo rural en el Bajo Cauca, Magdalena Medio y el Nordeste antioqueño (Colombia), 1953-1958” Historelo 7, n.° 14 (2015): 285-319. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v7n14.48708spa
dc.relation.referencesHering, Max. Cuerpos anómalos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2013.spa
dc.relation.referencesHernández, Myriam, Catalina Riveros Gómez, Mónica Johanna Rueda, Yamile Salinas Abdala y Juan Manuel Zarama Santacruz. Una nación desplazada. Informe nacional de desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá, Centro Nacional de Memoria histórica, 2015.spa
dc.relation.referencesHurtado Albarracín, Alexander. “Construcción del Código Penal colombiano de 1936”. Tesis de maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2019.spa
dc.relation.referencesJaramillo Marín, Jefferson. “El libro La Violencia en Colombia (1962-1964): radiografía emblemática de una época tristemente célebre”. Revista Colombiana de Sociología 35, n.° 2 (2012): 35-64. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/37196spa
dc.relation.referencesJaramillo Marín, Jefferson. “La Comisión Investigadora de 1958 y la Violencia en Colombia”. Universitas Humanística n.° 72 (2011): 37-62.spa
dc.relation.referencesJiménez, Eliana. “La voz del paciente en cartas del Manicomio Departamental de Antioquia, 1930-1958”. Tesis de especialización, Universidad de Antioquia, 2019.spa
dc.relation.referencesKierbel, Valeria, Emilia Freston y Sofía Degaudencio, “La Asociación de Psicólogos de la Plata (aplp) durante la última dictadura cívicomilitar: las jornadas platenses de psicología (1976 – 1980)”. Ponencia, Congreso V Internacional de Investigación, 11 al 13 de noviembre de 2015.spa
dc.relation.referencesKleinman, Arthur. Patiens and healers in the context of culture. An exploration of the borderland between anthropology, medicine and psychiatry. California: University of California Press, 1981.spa
dc.relation.referencesKoch, Matías y Cristian Montés. “Psicopatía: una revisión acerca de su definición y evolución conceptual en la historia de la psiquiatría”. Revista de psiquiatría clínica 56, n.° 1-2 (2018): 45-60. https://revistas.uchile.cl/index.php/RPSC/article/view/65043spa
dc.relation.referencesLe Bon, Gustave. La psicología de las masas. Madrid: Editorial Verbum, 2018.spa
dc.relation.referencesLiberman, Jefrey y Ogi Ogas. Historia de la psiquiatría. Madrid: Penguin Random House, 2016.spa
dc.relation.referencesLópez de Mesa, Luis Eduardo. "Elogio de la bondad". Textos e imágenes rescatadas de Luis López de Mesa, editado por Jaime Eduardo Molina y Darío Ruiz. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2012.spa
dc.relation.referencesLópez, Sebastián. “Revisión de la psicopatía: pasado, presente y futuro”. Revista puertorriqueña de psicología 24, n.° 2 (2013): 1-16. https://www.redalyc.org/pdf/2332/233229143007.pdfspa
dc.relation.referencesMariano Ruperthuz y Lévy Lazcano. “¿Qué les pasa a estos niños? Respuestas desde los saberes psi en Buenos Aires (1900-1940)”. Psicoperspectivas n.° 3 (2017): 55-70. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpsaude/v10n3/v10n3a06.pdf.spa
dc.relation.referencesMárquez Valderrama, Jorge Humberto y Oscar Gallo Vélez. “Eufemismos para el hambre: saber médico, mortalidad infantil y desnutrición en Colombia, 1888-1940”. Historia y Sociedad n.° 32 (2017): 21-48.spa
dc.relation.referencesMartínez, Agustín. “La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio”, Política y cultura n.° 46 (2016): 7-31. https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1300/1275.spa
dc.relation.referencesMcAvoy, Jean. “Psy disciplines”. Encyclopedia of Critical Psychology (2014). https://doi.org/10.1007/978-1-4614-5583-7_611.spa
dc.relation.referencesMeléndez Camargo, Juan David. “Colombia y su participación en la Guerra de Corea: una reflexión tras 64 años de iniciado el conflicto”. Historia y Memoria 10, (2015): 199-239. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5757162spa
dc.relation.referencesMendoza, Constanza. “Sociología y salud mental: una reseña de su asociación”. Revista colombiana de psiquiatría 38 n.° 3 (2009): 555-573.spa
dc.relation.referencesMol, Annemarie. El cuerpo múltiple. Ontología en la práctica médica. Bogotá: Ediciones Uniandes, Editorial Universidad del Cauca, 2021.spa
dc.relation.referencesMoreno, Florentino. “Violencia colectiva, violencia política, violencia social. aproximaciones conceptuales” en Violencia y Salud mental, coordinado por Iñaki Márquez Alonso, Alberto Fernández Liria y Pau Pérez. 19-36. Madrid: Asociación española de neuropsiquiatría, 2009.spa
dc.relation.referencesMuñoz Rojas, Catalina. Los problemas de la raza en Colombia. Más allá del problema racial: el determinismo geográfico y las “dolencias sociales”. Bogotá: Universidad del Rosario, 2011.spa
dc.relation.referencesNavarro, María José. “De hospitales para el alma a dispositivos de poder: arquitectura en las instituciones psiquiátricas aragonesas (1809-1930)”. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2015.spa
dc.relation.referencesOquist, Paul. Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá D.C.: Instituto de Estudios Colombianos, 1978.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. “Constitución”. Website. 18 de febrero de 2022. https://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf.spa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. Directorio de psiquiatras de América Latina. Washington: Organización Panamericana de la Salud, 1968.spa
dc.relation.referencesOspina, María Angélica. Entre el amor y el fármaco. Los pacientes afectivos frente a la psiquiatría institucional en Bogotá, Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2010.spa
dc.relation.referencesOspina, Mireya y Clavijo, Kelly. “Una mirada sistémica a la violencia de pareja: dinámica relacional, ¿configuradora del ciclo de violencia conyugal?”. Textos y sentidos n.° 14 (2019): 107-122. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/textosysentidos/article/view/219.spa
dc.relation.referencesPacheco Yáñez, Luis, Daniel Padró Moreno, Wendy Dávila Wood, Sofía Alvarez de Ulate Unibaso y Pablo Gómez de Maintenant de Cabo. “Reseña histórica sobre las llamadas terapéuticas biológicas en psiquiatría”. Norte de Salud Mental 13, n.° 52 (2015): 89-99. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5191745.spa
dc.relation.referencesPinzón, Carlos y Rosa Suárez. “Etnocidio y locura”. Revista Colombia de Antropología 27, (1989): 93-116. https://doi.org/10.22380/2539472X.1658spa
dc.relation.referencesPizarro, Francisco y Mariano Ruperthuz. “Presencia y función de los saberes psi en la Edad de oro. De la literatura de Ciencia Ficción chilena (1959- 1973)”. Estudios filológicos, n.° 65 (2020): 45-63. https://www.scielo.cl/pdf/efilolo/n65/0717-6171-efilolo-65-45.pdf.spa
dc.relation.referencesPlanella, Jordi. “Repensar la violencia: usos y abusos de la violencia como forma de comunicación en niños y adolescentes en situación de riesgo social”. Intercambio n.° 8 (1998): 92-107. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=188718.spa
dc.relation.referencesPlumed, José y Luis Moreno. “El tratamiento de las psicosis funcionales en España a principios del siglo XX (1917-1931)”. Actas Españolas de Psiquiatría 38, n.° 3 (2010): 163-169. https://actaspsiquiatria.es/repositorio/11/63/ESP/11-63-ESP-163-169-278851.pdf.spa
dc.relation.referencesPorter, Roy. “Historia del cuerpo revisada”. En Formas de hacer historia. Madrid: Alianza editorial, 2009.spa
dc.relation.referencesPorter, Roy. A Social History of madness. Stories of the insane. Londres: Weidenfeld and Nicolson, 1987.spa
dc.relation.referencesPostel, Jacques y Claude Quétel. La nueva historia de la psiquiatría. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2001.spa
dc.relation.referencesPuerta, Catalina. “Discurso político y violencia en Colombia, o cómo se construye un enemigo 1949-1980”. Estudios de Derecho 65, n.° 145 (2008): 191-220.spa
dc.relation.referencesQuevedo, Emilio, Germán Enrique Pérez, Néstor Miranda C., Juan Carlos Eslava C., Mario Hernández A. Historia de la medicina en Colombia. De la Práctica Liberal a la Socialización Limitada (1918-1975). Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2010.spa
dc.relation.referencesQuiroga Cubides, Sebastián. Reinventar un héroe: narrativas sobre los soldados rasos de la guerra de Corea. Bogotá: Universidad del Rosario, 2015.spa
dc.relation.referencesRamírez, María Teresa y Juana Patricia Téllez. “La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX”. Banco de la República Website. 12 de enero de 2006. https://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdfspa
dc.relation.referencesResúmenes Entelekia, “Freud, Más allá del principio del placer”. YouTube. 10 de junio de 2019. https://www.youtube.com/watch?v=pISfQdbdooMspa
dc.relation.referencesRíos, Andrés. “La locura durante la Revolución mexicana. Los primeros años del Manicomio General La Castañeda, 1910–1920”. Tesis de doctorado, El Colegio de México, 2007.spa
dc.relation.referencesRivera, Cristina. La Castañeda. México: Debolsillo, 2022.spa
dc.relation.referencesRodríguez Hernández, Saúl Mauricio. “¡Las fuerzas voluntarias chinas, dicen a las tropas colombianas: ¡Bienvenidas al frente de batalla! Colombia en la Guerra de Corea (1950-1953)”. Revista de Historia de América 134, (ene.-jun., 2004): 89-113.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Diana. “Los locos de Bogotá: del tratamiento y las representaciones de la locura en Bogotá, 1850-1930”. Tesis de pregrado en Historia, Pontificia Universidad Javeriana, 2015.spa
dc.relation.referencesRoselli, Humberto. Historia de la psiquiatría en Colombia, Tomo I. Bogotá: Editorial horizontes, 1968.spa
dc.relation.referencesRosselli, Humberto. “La psiquiatría de la violencia en Colombia”. Ponencia, Reunión Anual de la ASHP, 1986.spa
dc.relation.referencesRuperthuz, Mariano y Lévy Lazcano. “¿Qué les pasa a estos niños? Respuestas desde los saberes psi en Buenos Aires (1900-1940)”. Psicoperspectivas 3 (2017). http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpsaude/v10n3/v10n3a06.pdf.spa
dc.relation.referencesSacristán, Cristina. “Historiografía de la locura y de la psiquiatría en México. De la hagiografía a la historia posmoderna”. Frenia 5, n.° 1 (2005): 9-33. https://www.revistaaen.es/index.php/frenia/article/view/16413/16259.spa
dc.relation.referencesSafford, Frank y Marco Palacios, Historia de Colombia. País fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Universidad de los Andes, 2012.spa
dc.relation.referencesSalazar, Alejandro. “Alcoholismo y Degeneración en el Manicomio Departamental de Antioquia, Colombia, 1920-1930”. Asclepio 69, no. 2 (2017): 191. https://doi.org/10.3989/asclepio.2017.14.spa
dc.relation.referencesSalcedo Serna, Marco Alexis. “El aparato psíquico freudiano: ¿una máquina mental”. Revista de Psicología GEPU 1, n.° 2 (2010): 89-127.spa
dc.relation.referencesSánchez Moreno, Esteban. “Sociología y salud mental: reflexiones en torno a un desencuentro” Revista internacional de sociología 60, n.° 31 (2002): 35-58. https://doi.org/10.3989/ris.2002.i31.704spa
dc.relation.referencesSánchez, José Fernando. “Los hospicios y asilos de la Beneficencia de Cundinamarca entre 1917-1928: discursos y prácticas”. Sociedad y Economía, n.° 26 (2014): 65-92. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-63572014000100004&lng=en&nrm=iso.spa
dc.relation.referencesSanín, Álvaro. “Laborterapia en un hospital psiquiátrico”. Revista Latinoamericana de Psicología 8, n.° 3 (1976): 496-507. https://www.redalyc.org/pdf/805/80580318.pdf.spa
dc.relation.referencesSchroeder González, Christian. “La influencia de la participación de Colombia en la Guerra de Corea en la construcción de la nueva mentalidad del Ejército Nacional desde 1951 hasta 1982”. Tesis de pregrado, Universidad del Rosario, 2009.spa
dc.relation.referencesSegato, Rita Laura. Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2003.spa
dc.relation.referencesSilva Pertuz, Marta. “La enseñanza de la psicología en Colombia. El legado rodriguista. Cambios y perspectivas”. Psicogente 10 n.° 17 (2007): 60-73.spa
dc.relation.referencesSimpson Beltrán, Valentina. “Psiquiatría, moralidad y locura: la construcción del Hospital Psiquiátrico de Sibaté y discurso psiquiátrico de 1916 a 1966”. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, 2015.spa
dc.relation.referencesSkladowska, Bárbara. “Los nombres de la patria en la Guerra de Corea, 1951-1953: ocaso de un mito”. Tesis de maestría, Universidad de los Andes, 2006.spa
dc.relation.referencesStem, Alexandra. “Mestizofilia, biotipología y eugenesia en el México posrevolucionario: hacia una historia de la ciencia y el Estado, 1920-1960”. Relaciones. Estudios de historia y sociedad 21 n.° 81 (2000): 57-91.spa
dc.relation.referencesSzurmuk, Mónica y Robert Mckee, Diccionario de estudios culturales latinoamericanos México: Siglo XXI Editores, 2009.spa
dc.relation.referencesThe United States Holocaust Memorial Museum. “El asesinato de los discapacitados”, Website Enciclopedia del holocausto, 16 de julio de 2023, https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/the-murder-of-people-with-disabilitiesspa
dc.relation.referencesTorrano, Andrea. “Canguilhem y Foucault de la norma biológica a la norma política”. Estudios de epistemología, n.° 10 (2013): 122-144. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/864spa
dc.relation.referencesTorres, Luis. “Tratamiento moral y condiciones de encierro en la casa de orates: los límites del proceso de medicalización en santiago, 1852 – 1891”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades 18, n.° 2 (2014): 85-108. https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/ historiasocial/article/view/2024.spa
dc.relation.referencesTovar Mosquera, Juan Vianey. “Eugenesia en Colombia: un problema de justicia social”. Revista Colombiana de Bioética 11, n.° 1 (2016) 35-53. https://doi.org/10.18270/rcb.v11i1.1623spa
dc.relation.referencesUniversidad Complutense de Madrid. “El test de Szondi”. Website Biblioteca de Exposiciones Virtuales de la Universidad Complutense de Madrid. http://bibliotecaex posiciones.ucm.es/exhibits/show/testspsicologicos/tecnicasproyectivas/otrastecnicas/szondispa
dc.relation.referencesUribe Tobón, Carlos Alberto y Santiago Martínez Medina, “Aprender a hacer historias clínicas, aprender a ser médico: el diagnóstico clínico como práctica, comunicación y relación”. En Habilidades de comunicación en la formación médica contemporánea, una experiencia pedagógica, editado por Elena Trujillo y Daniel Suárez. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2019.spa
dc.relation.referencesUribe Tobón, Carlos Alberto. “Magia y locura: la violencia simbólica y la enfermedad mental” Revista de la Facultad de Medicina 45, n.° 4 (1997): 189-194.spa
dc.relation.referencesVanadia, Laura. “La laborterapia, entre el tratamiento de la locura, la crisis institucional y la legitimación profesional en el Open Door de Oliva: Córdoba, Argentina, 1914-1940”. Vínculo 18, n.° 2 (2021): 106-119. http://dx.doi.org/10.32467/issn.1982-1492v18n1p106-119.spa
dc.relation.referencesVanegas, Samuel. “El trabajo de la Misión de Economía y Humanismo en Colombia 1954-1958”, tesis de Sociología, Pontificia Universidad Javeriana, 2015.spa
dc.relation.referencesVázquez, María del Rosario. “La Iglesia y la violencia bipartidista en Colombia (1946-1953): análisis historiográfico”. Anuario de Historia de la Iglesia 16 (2007): 309-334.spa
dc.relation.referencesVissani, Laura, Elena Scherman, Patricia Fantini y Nilda Delfina. “Exilio interno y campo psi en Córdoba durante la última dictadura militar. Del poder y las experiencias de resistencia”. Ponencia, Congreso XI Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, 2019.spa
dc.relation.referencesWallace, Arturo. “Los soldados colombianos que combatieron en la Guerra de Corea”. Website BBC. 24 de julio de 2013. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/07/130724_ america_latina_colombia_soldados_veteranos_guerra_corea_awspa
dc.relation.referencesWieviorka, Michel. “La violencia: destrucción y constitución del sujeto”. Espacio Abierto 10, n.° 3 (2006): 337-347. https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/2149.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e institucionesspa
dc.subject.ddc900 - Geografía e historia::908 - Historia con respecto a grupos de personasspa
dc.subject.decsPsicología Clínica/métodosspa
dc.subject.decsPsychology, Clinical/methodseng
dc.subject.decsPsicoanálisis/métodosspa
dc.subject.decsPsychoanalysis/methodseng
dc.subject.proposalPrácticas psispa
dc.subject.proposalAnormalidad mentalspa
dc.subject.proposalViolenciaspa
dc.subject.proposalHigiene mentalspa
dc.subject.proposalManicomio de Varones de Sibatéspa
dc.subject.proposalPsi practiceseng
dc.subject.proposalMental abnormalityeng
dc.subject.proposalViolenceeng
dc.subject.proposalMental hygieneeng
dc.subject.proposalMen's Asylum of Sibatéeng
dc.subject.unescoDeficiencia mentalspa
dc.subject.unescoMental deficiencyeng
dc.subject.unescoViolenciaspa
dc.subject.unescoViolenceeng
dc.subject.wikidatahospital psiquiátricospa
dc.subject.wikidatapsychiatric hospitaleng
dc.title“Furiosos, agresivos y maníacos”. Prácticas psi frente a la violencia en Colombia, 1937-1961spa
dc.title.translated"Furious, Aggressive, and Maniacal: Psychiatric Practices against violence in Colombia, 1937-1961eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1026296379.2024.pdf
Tamaño:
1.18 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: