La generación de transición: el rol de los abogados provincianos en la Gran Colombia (1780-1830)

dc.contributor.advisorWeiler, Veraspa
dc.contributor.authorMora Lizarazo, Alejandra Mariaspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.temporal1780-1830
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050
dc.date.accessioned2024-04-02T02:27:04Z
dc.date.available2024-04-02T02:27:04Z
dc.date.issued2023-07
dc.description.abstractEsta investigación se centra en la generación de transición en la Gran Colombia, pues aborda el surgimiento de un grupo de abogados provincianos que adoptaron posiciones comúnmente entendidas como "liberales" dentro del período en cuestión. El estudio busca ofrecer una visión más profunda y matizada del proceso de identificación de esta generación con el liberalismo y las reformas progresistas dentro de la Gran Colombia. Para ello, se han explorado las diversas influencias y experiencias que moldearon a estos actores y cómo contribuyeron a la construcción de la sociedad republicana, entre 1780 y 1830. Mediante el análisis de diversos factores sociales e históricos, como la irrupción de las carreras militares y las experiencias que rodearon la consolidación de un gobierno constitucional en 1821, buscamos entender por qué este grupo gravitó hacia la defensa de reformas liberales dentro del gobierno. Con una perspectiva generacional y sociológica, hemos pretendido alejarnos de enfoques personalistas y destacar la relevancia de las redes políticas y las lealtades personales en la conformación de este primer gobierno republicano, especialmente en relación con los individuos que conformaron el gabinete más cercano de la vicepresidencia de Santander. Además, hemos utilizado fuentes primarias como correspondencias, memorias y testimonios, con el objetivo de dilucidar tanto la dimensión personal como los factores estructurales que influyeron en la actuación de esta generación. En resumen, el estudio ofrece una visión colectiva de estos individuos provincianos y de su papel en la construcción de la sociedad republicana en la Gran Colombia, enriqueciendo nuestra comprensión de la vida política y de la evolución de las tendencias de pensamiento que allí formaban. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis research focuses on the transitional generation in Greater Colombia, as it addresses the emergence of a group of provincial lawyers who adopted positions commonly understood as "liberal" within the period in question. The study seeks to offer a deeper and more nuanced view of the process of identification of this generation with liberalism and progressive reforms within Gran Colombia. To this end, the various influences and experiences that shaped these actors and how they contributed to the construction of republican society, between 1780 and 1830, have been explored. By analyzing various social and historical factors, such as the irruption of military careers and the experiences surrounding the consolidation of a constitutional government in 1821, we seek to understand why this group gravitated towards advocating liberal reforms within the government. With a generational and sociological perspective, we have sought to move away from personalistic approaches and highlight the relevance of political networks and personal loyalties in shaping this first republican government, especially in relation to the individuals who formed the closest cabinet of Santander's vice presidency. En resumen, el estudio ofrece una visión colectiva de estos individuos provincianos y de su papel en la construcción de la sociedad republicana en la Gran Colombia, enriqueciendo nuestra comprensión de la vida política y de la evolución de las tendencias de pensamiento que allí formaban.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Historiaspa
dc.format.extent195 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85842
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Historiaspa
dc.relation.referencesAzuero, Vicente. “Acta del 14 de septiembre”. En Actas del Congreso de Cúcuta Volumen 3. (Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República, 1989).spa
dc.relation.referencesAzuero, Vicente. “Representación dirigida al Supremo Poder Ejecutivo contra el Presbítero Dr. Francisco Margallo”, Bogotá́: F.M. Stokes, [1826]. Recurso electrónico. Extraído de: Biblioteca Digital de Bogotá, https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2783880/spa
dc.relation.referencesAzuero, Vicente. Correspondencia dirigida al General Santander, Tomo I, (Bogotá, marzo 22 de 1824)spa
dc.relation.referencesBolívar, Simón. “Discurso pronunciado por Simón Bolívar ante el Congreso de Venezuela en Angostura, 15 de febrero de 1819”. En revista Coherencia, 16 (2019).spa
dc.relation.referencesBolívar, Simón. “Carta de Jamaica”, en La carta de Jamaica Redescubierta. (México: Colegio de México, 1975).spa
dc.relation.referencesBolívar, Simón. “Discurso de Angostura”. En Pensamiento político de Simón Bolívar. Biblioteca Bicentenario, vol. 5. (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, 2010)spa
dc.relation.referencesBolívar, Simón. “Correspondencia a Santander”, En Archivo Santander Vol. 2 (Bogotá: Academia de la Historia, 1918)spa
dc.relation.referencesBolívar, Simón. “Discurso pronunciado por Simón Bolívar ante el Congreso de Venezuela en Angostura, 15 de febrero de 1819”. Co-Herencia, 16(31),spa
dc.relation.referencesBriceño Méndez, Pedro. “Carta a Santander, Angostura, 2 de diciembre de 1818”, En Archivo Santander, V.1 1792-1818, (Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1818)spa
dc.relation.referencesCuervo Márquez, Carlos. Vida del doctor José Ignacio de Márquez. (Bogotá: Imprenta Nacional, 1913).spa
dc.relation.referencesHernández de Alba, Guillermo. Documentos sobre el Doctor Vicente Azuero. (Bogotá: Imprenta Nacional, 1944).spa
dc.relation.referencesLópez, José Hilario. Memorias del General. Tomo 1. (París: D'Aubusson y Kugelmann, 1857).spa
dc.relation.referencesLópez, José Ignacio. Memorias del general José Hilario López escritas por el mismo. (París: Imprenta de Abusón, 1857).spa
dc.relation.referencesNariño, Antonio. “Discurso de instalación del Congreso de Cúcuta”, en Biblioteca Bicentenario V7. (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011).spa
dc.relation.referencesPalacios, Marco. “Las independencias hispanoamericanas en trece ensayos”, en Las independencias hispanoamericanas: interpretaciones 200 años después. (Bogotá: Norma, 2009).spa
dc.relation.referencesPosada Gutiérrez, Joaquín. Memorias Histórico-políticas. Últimos días de la Gran Colombia. (Madrid: Editorial América, 1920).spa
dc.relation.referencesPosada Gutiérrez, Joaquín. "Hacia el destierro," En Lacroix, Perú de 1780-1837 et. al., "8. Perfiles del Libertador”, https://www.humanas.unal.edu.co/bvc/items/show/2282spa
dc.relation.referencesPróspero Reverend, Alejandro. “Los últimos días de Bolívar”. En Lacroix, Perú de 1780-1837 et al., "8. Perfiles del Libertador”, https://www.humanas.unal.edu.co/bvc/items/show/2282,spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. Constitución de la República de Colombia. Villa del Rosario de Cúcuta: Bruno Espinosa, Impresor del Gobierno, 1821).spa
dc.relation.referencesRestrepo, José Félix. “Discurso por la manumisión de Esclavos”. En Los ilustrados. (Universidad Nacional; Biblioteca Bicentenario)spa
dc.relation.referencesRestrepo, José Manuel. Autobiografía sobre la emigración de 1816 e índices del "Diario Político", (Bogotá, 1957).spa
dc.relation.referencesRestrepo, José Manuel. Historia de la revolución de la república de Colombia Tomo I. (Paris: Librería Americana, 1827)spa
dc.relation.referencesSantander, Francisco de Paula. Santander en Europa, Cartas de Viaje (1829-1832). (Bogotá; Vicepresidencia de Colombia, 1989).spa
dc.relation.referencesSantander, Francisco de Paula. Santander ante la historia: Apuntamientos para la Memoria sobre Colombia y la Nueva Granada. (París: Imprenta de Walder, 1863).spa
dc.relation.referencesSantander, Francisco de Paula y Cuervo, Luis Augusto. Archivo Santander. 1792 - 1818. (Bogotá: Cromos, 1940).spa
dc.relation.referencesSantander, Francisco de Paula. Historia de sus desavenencias con el Libertador. (Bogotá: Librería Nueva, 1909)spa
dc.relation.referencesSantander, Francisco de Paula. "Memorias sobre el origen, causas y progreso de las desavenencias entre el presidente de la República de Colombia, Simón Bolívar, y el vicepresidente de la misma, Francisco de Paula Santander, escritas por un colombiano en 1829" en La dictadura de Bolívar. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, 2010.spa
dc.relation.referencesSantander, Francisco de Paula. Actas y correspondencia. Bogotá: Fundación Francisco de Paula Santander, 1989.spa
dc.relation.referencesSantander, Francisco de Paula. Archivo Santander., 1792 - 1818. Bogotá: Cromos, 1940.spa
dc.relation.referencesSantander, Francisco de Paula. Cartas políticas. Bogotá: Librería Nueva, 1899.spa
dc.relation.referencesAcevedo Latorre, Eduardo. Los colaboradores de Santander en la organización de la república. (Bogotá: Cromos, 1944).spa
dc.relation.referencesBushnell, David. El régimen de Santander en la Gran Colombia. (Tercer Mundo: Universidad Nacional, 1966).spa
dc.relation.referencesCalderón, María Teresa. Aquella República Necesaria e Imposible: Colombia 1821-1832 (Bogotá: Planeta, 2021)spa
dc.relation.referencesCastro Leiva, Luis. Gran Colombia: una ilusión ilustrada. (Monte Ávila Editores, 1985).spa
dc.relation.referencesColmenares, Germán. Las convenciones contra la contra la cultura: ensayos sobre la historiografía hispanoamericana del siglo XIX. (Colombia: TM editores, 1997).spa
dc.relation.referencesCortázar, Roberto. Correspondencia dirigida al general Francisco de Paula Santander. (Bogotá: Banco de la República, 1964).spa
dc.relation.referencesChiaramonte, José Carlos. Fundamentos Intelectuales y políticos de las independencias: notas para una nueva historia intelectual de Hispanoamérica. (Bogotá: Taurus, 2010).spa
dc.relation.referencesElias, Norbert. Compromiso y Distanciamiento: ensayos de sociología del conocimiento (Barcelona: Península, 1990).spa
dc.relation.referencesElias, Norbert. La sociedad de los individuos. (Barcelona: Ediciones, 1990)spa
dc.relation.referencesGarcía del Rio, Juan. Meditaciones Colombianas. (Bogotá: JA Cualla, 1829)spa
dc.relation.referencesGuerra, François Xavier. Modernidad e Independencias. (Madrid, 1992).spa
dc.relation.referencesGutiérrez Ardila, Daniel. El Congreso de Cúcuta en 1821, (Bogotá: Planeta, 2021)spa
dc.relation.referencesGutiérrez Ardila, Daniel. “La creación de la República de Colombia: de la práctica gubernativa al diseño constitucional (1819-1821)” En Política y constitución en tiempos de las independencias. (Bogotá: Externado, 2017)spa
dc.relation.referencesIbarra, Laura. “El concepto de la igualdad en México (1810-1824)”. Relaciones. Estudios de historia y sociedad XXXVII, 145, (2016): 304.spa
dc.relation.referencesJaramillo Uribe, Jaime. El pensamiento colombiano del siglo XIX (Bogotá: Temis, 1982).spa
dc.relation.referencesLoaiza Cano, Gilberto. Poder Letrado. Ensayos sobre historia intelectual de Colombia, siglos XIX y XX. (Cali, 2014).spa
dc.relation.referencesLynch, John. Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826. (Londres: Ariel, 1976).spa
dc.relation.referencesMannheim, Karl. Ideology and Utopia: An Introduction to the Sociology of Knowledge, (London, Routledge, 1979).spa
dc.relation.referencesMannheim, Karl. “El pensamiento conservador” en Ensayos sobre sociología y psicología social. (Ed. Paul Kesckemoti). (México: Fondo de Cultura Económica).spa
dc.relation.referencesMcFarland, Anthony. “La caída de la monarquía española y la independencia hispanoamericana”. En Marco Palacios. Las independencias hispanoamericanas: interpretaciones 200 años después. (Norma: Bogotá, 2009).spa
dc.relation.referencesMejía, S. La revolución en letras: la historia de la revolución de Colombia de José Manuel Restrepo (1781-1863) (Medellín: EAFIT, 2007).spa
dc.relation.referencesMesa Ortiz, Rafael. Colombianos Ilustres: estudios y biografías. (Ibagué: Tipografía el Meridiano, 1929).spa
dc.relation.referencesMoreno de Ángel, Pilar. Santander, (Bogotá: Crítica, 2019).spa
dc.relation.referencesRestrepo, José Manuel. Historia de la Revolución de la República de Colombia - Tomo 4. (Colombia; Venezuela; Ecuador: París: Lib. Americana, 1827)spa
dc.relation.referencesRojas, Rafael. Las repúblicas en el aire: utopía y desencanto en la revolución de hispanoamérica. (México: Taurus, 2009).spa
dc.relation.referencesRomero, José Luis. (ed.), El pensamiento político de la emancipación. (Caracas: Ayacucho, 1975). .spa
dc.relation.referencesRomero, José Luis. El pensamiento conservador. (Caracas: Ayacucho, 1978).spa
dc.relation.referencesSafford, Frank. “Social Aspects of Politics in Nineteenth-Century Spanish America: New Granada, 1825-1850”, Journal of Social History 5, 3 (1972): 360.spa
dc.relation.referencesSilva, Renán. Universidad y Sociedad en el reino de Granada: contribución a un análisis histórico de la formación intelectual en la sociedad colombiana. (Medellín: La Carreta, 2009).spa
dc.relation.referencesSilva, Renán. Los Ilustrados de la Nueva Granada: genealogía de una comunidad de interpretación (1770-1808). (Medellín: La Carreta, 2010).spa
dc.relation.referencesSilva, Renán. “Sobre sociología e historia”. En Revista Colombiana de Sociología, no. 20, 2003.spa
dc.relation.referencesSkinner, Q. Los fundamentos de los pensamientos políticos del pensamiento moderno. (México: Fondo de Cultura Económica, 1978).spa
dc.relation.referencesSoto, Francisco. Mis padecimientos i mi conducta pública: desde 1810 hasta hoy. (Bogotá, 1841).spa
dc.relation.referencesStraka, Tomás. “Abajo Don Simón y nada con los reinosos”. Sobre el liberalismo separatista venezolano, 1821-1830. En Anuario de Historia Social, 45 N.° 2, jul. - dic. (2018) 175-202.spa
dc.relation.referencesThibaud, Clement. REPÚBLICAS EN ARMAS: los ejércitos Bolivarianos en la guerra de independencia de Colombia y Venezuela. (Colombia: Planeta, 2003). )spa
dc.relation.referencesThibaud, Clement. “En búsqueda de un punto fijo para la república. El cesarismo liberal. (Venezuela - Colombia, 1810-1830)”. Revista de Indias, LXII, 224 (2002).spa
dc.relation.referencesThibaud, Clement. “Formas de guerra y construcción de Identidades políticas. La guerra de Independencia (Venezuela y Nueva Granada 1810-1825)”. Análisis Político, n.º 45 (enero) 2002.spa
dc.relation.referencesUribe Urán, Víctor Manuel. Vidas honorables, abogados, familia y política en Colombia 1780-1850. (Medellín: EAFIT, 2008).spa
dc.relation.referencesUribe Urán, Víctor Manuel. “¡Maten a todos los abogados! Los abogados y el movimiento de la independencia en la Nueva Granada, 1809-1820”. Historia y Sociedad, 7: 9-50.spa
dc.relation.referencesVergara, José María. “Carta a Santander, San Fernando, 27 de noviembre de 1818”, En Archivo Santander, V.1 1792-1818, (Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1818)spa
dc.relation.referencesWeinberg, Gregorio. Ilustración y educación superior en Hispanoamérica en el siglo XIX. (Buenos Aires: Academia Nacional de Educación, 1997spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derecho::349 - Derecho de jurisdicciones específicas, áreas, regiones socioeconómicas, organizaciones intergubernamentales regionalesspa
dc.subject.proposalHistoria socialspa
dc.subject.proposalBicentenariospa
dc.subject.proposalSantanderspa
dc.subject.proposalGran Colombiaspa
dc.subject.proposalBolivarspa
dc.subject.proposalAbogadosspa
dc.subject.proposalGeneration of transitioneng
dc.subject.proposalGran Colombiaeng
dc.subject.proposalLiberalismeng
dc.subject.proposalReformseng
dc.subject.proposalRepublican governmenteng
dc.subject.proposalPersonal loyaltieseng
dc.subject.proposalTrends of thoughteng
dc.subject.unescoProfesión jurídicaspa
dc.subject.unescoLegal professioneng
dc.subject.unescoJuristaspa
dc.subject.unescoLawyerseng
dc.subject.unescoHistoria del derechospa
dc.subject.unescoLegal historyeng
dc.titleLa generación de transición: el rol de los abogados provincianos en la Gran Colombia (1780-1830)spa
dc.title.translatedThe transitional generation: the role of provincial lawyers during Great Colombia (1780-1830eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Documento Tesis. Alejandra Mora Lizarazo 2023.pdf
Tamaño:
1.29 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: