Segregación socioespacial en la periferia urbana de Bogotá: Una mirada desde los equipamientos de salud y educación 2004 – 2022 : Caso de estudio: Pieza noroccidental (Suba y Engativá) y pieza suroccidental (Kennedy, Bosa y Ciudad Bolívar).

dc.contributor.advisorContreras Ortiz, Yency
dc.contributor.authorNeuta Niño, Diego Fernando
dc.contributor.orcidNeuta Niño, Diego Fernando [0000000226015759]spa
dc.date.accessioned2024-10-22T20:02:28Z
dc.date.available2024-10-22T20:02:28Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, diagramas, tablasspa
dc.description.abstractLa segregación socioespacial es un fenómeno presente en las ciudades de América Latina que está asociada principalmente a desequilibrios espaciales expresados en las condiciones de vida de la población, entre ellas la cobertura y servicios sociales básicos como salud y educación. Este trabajo se centró en analizar cómo los mecanismos formales y las decisiones de planificación para el acceso a servicios de educación y salud son un elemento que refuerza la segregación socioespacial en la periferia urbana de Bogotá. Para el desarrollo de este estudio se plantearon dos fases. La primera fue la formulación de un Índice de Segregación Socioespacial -ISSE- que permitió identificar territorios segregados y fragmentados a partir de seis categorías de análisis con énfasis en los equipamientos de educación y salud en dos piezas urbanas en la ciudad (pieza noroccidental conformada por la localidad de Suba y Engativá, y pieza Suroccidental con las localidades de Bosa, Kennedy y Ciudad Bolívar). La segunda fase consistió en la formulación del ISSE y la revisión de los instrumentos permitió identificar que el territorio periférico de la ciudad se encuentra segregado de zonas centrales de la misma. Esta segregación se explica por la insuficiencia de los instrumentos de planificación para asegurar la cobertura en todo el territorio urbano y por el déficit de equipamientos en estos territorios.spa
dc.description.abstractSociospatial segregation is a phenomenon present in Latin American cities that is mainly associated with spatial imbalances expressed in the living conditions of the population, including coverage and basic social services such as health and education. This work focused on analyzing how formal mechanisms and planning decisions for access to education and health services are an element that reinforces socio-spatial segregation in the urban periphery of Bogotá. For the development of this study, two phases were proposed. The first was the formulation of a Sociospatial Segregation Index -ISSE- that made it possible to identify segregated and fragmented territories based on six categories of analysis with emphasis on education and health facilities in two urban parts of the city (northwestern part made up of the locality of Suba and Engativá, and Southwestern part with the localities of Bosa, Kennedy and Ciudad Bolívar). The second phase consisted of the formulation of the ISSE and the review of the instruments made it possible to identify that the peripheral territory of the city is segregated from its central areas. This segregation is explained by the insufficiency of planning instruments to ensure coverage throughout the urban territory and by the deficit of equipment in these territories.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Ordenamiento Urbano Regionalspa
dc.format.extentxiv, 185 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87023
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Ordenamiento Urbano-Regionalspa
dc.relation.referencesAbramo, P. (2012). La ciudad com-fusa: Mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. EURE (Santiago), 38(114), 35-69. https://doi.org/10.4067/S0250-71612012000200002spa
dc.relation.referencesAcuña Villanueva, D., & Durán Parias. (2022). Propuesta metodológica para analizar la segregación residencial socioeconómica mediante un indicador sintético (ISES) y su aplicación en Bogotá. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-84182021000200188&lang=esspa
dc.relation.referencesAguilar, M. D. (2017). Las dimensiones espaciales de la segregación residencial en la ciudad de Mérida, Yucatán, a principios del siglo XXI. Península, 12(1), 147-188. https://doi.org/10.1016/j.pnsla.2017.01.007spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2004). Decreto 190 de 2004 Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13935&dt=Sspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2006). Plan Maestro de Equipamiento de Salud | Secretaría Distrital de Planeación. https://www.sdp.gov.co/gestion-territorial/planes-maestros/planes/plan-maestro-de-equipamiento-de-saludspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2013). Decreto 364 de 2013 Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=55073&dt=Sspa
dc.relation.referencesAlfonso R., O. A., & Quijano Gómez, E. (2023). Sensibilidad de la segregación socioespacial a la metropolización: Un estudio sobre la dimensión espacial de la segregación en la zona metropolitana de Bogotá, Colombia. Carta Económica Regional, 131, 129-157.spa
dc.relation.referencesAliaga-Linares, L., & Álvarez-Rivadulla, M. J. (2010). Segregación residencial en Bogotá a través del tiempo y diferentes escalas. Lincoln Institute of Land Policy, 41.spa
dc.relation.referencesAlvarez Rojas, A. M. (2013). (Des) Igualdad socio espacial y justicia espacial: Nociones clave para una lectura crítica de la ciudad. Polis. Revista Latinoamericana, 36, Art. 36. https://journals.openedition.org/polis/9514spa
dc.relation.referencesAmézquita, L. (2016). Segregación socio-espacial en la Región Metropolitana de Bogotá 2014. Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, 8, Art. 8. https://doi.org/10.5821/siiu.6313spa
dc.relation.referencesArteaga Arredondo, I. (2005). De Periferia a Ciudad Consolidada. Bitácora Urbano Territorial, 9(1), Art. 1.spa
dc.relation.referencesASALE, R.-, & RAE. (2022). Segregar | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/segregarspa
dc.relation.referencesAvellaneda, P., & Lazo, A. (2011). Aproximación a la movilidad cotidiana en la periferia de dos ciudades latinoamericanas. Los casos de Lima y Santiago de Chile. Revista Transporte y Territorio, 4, Art. 4. https://doi.org/10.34096/rtt.i4.256spa
dc.relation.referencesBanco Mundial. (2022). Desarrollo urbano: Panorama general [Text/HTML]. World Bank. https://www.bancomundial.org/es/topic/urbandevelopment/overviewspa
dc.relation.referencesBazant, J. (2008). Procesos de expansión y consolidación urbana de bajos ingresos en las periferias. Bitácora Urbano Territorial, 13(2), Art. 2.spa
dc.relation.referencesBBC News Mundo. (2015, agosto 1). Los mapas que muestran los lugares con mayor segregación racial de Estados Unidos. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150728_eeuu_mapas_segregacion_racial_bdspa
dc.relation.referencesBlanco, I., Fleury, S., & Subirats, J. (2012). Nuevas miradas sobre viejos problemas: Periferias urbanas y transformación social. Gestión y política pública, 21(SPE), 3-40.spa
dc.relation.referencesCaballero, J. F. (2006). La Teoría de la Justicia de John Rawls. Otoño(Núm. II), 204-205.spa
dc.relation.referencesCañón Niño, J. A., Ramírez Díaz, C., Cañón Niño, J. A., & Ramírez Díaz, C. (2022). Vigencia del concepto centro-periferia para comprender nuestra realidad líquida. Revista mexicana de sociología, 84(2), 323-360. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2022.2.60280spa
dc.relation.referencesCapel, H. (2012). Innovaciones sociales, diagnósticos científicos y construcción de la ciudad. https://www.ub.edu/geocrit/b3w-1004.htmspa
dc.relation.referencesCastillo Serrano, S. (2022). Equipamiento, Clases y Escalas, ¿Cuáles son? SCSarquitecto. https://scsarquitecto.cl/equipamiento-clases-escalas-cuales-son/spa
dc.relation.referencesCCB, C. de C. de B. (2023). Unidades de planficación zonal. http://recursos.ccb.org.co/ccb/pot/PC/files/3definicion.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de la república de Colombia. (1991). Constitución Polítca Nacional de Colombia. constitucion-politica. http://secretariasenado.gov.co/constitucion-politicaspa
dc.relation.referencesCongreso de la república de Colombia. (1994). Ley 152 de 1994—Gestor Normativo—Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=327spa
dc.relation.referencesCongreso de la república de Colombia. (1997). Ley 388 de 1997—Gestor Normativo—Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=339spa
dc.relation.referencesCongreso de la república de Colombia. (2007). Decreto 3600 de 2007—Gestor Normativo—Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=26993spa
dc.relation.referencesCongreso de la república de Colombia. (2023). Comisión de Ordenamiento Territorial. https://www.senado.gov.co/index.php/comisiones/especiales/ordenamiento-territorialspa
dc.relation.referencesContreras Ortiz, Y. (2017). 20 años de ordenamiento territorial en Colombia: Experiencias, desafíos y herramientas para los actores territoriales - Instituto de Estudios Urbanos. http://ieu.unal.edu.co/centro-editorial/lineas-editoriales/libros-coleccion-ciudades-estados-y-politica/item/166-20-anos-de-ordenamiento-territorial-en-colombia-experiencias-desafios-y-herramientas-para-los-actores-territorialesspa
dc.relation.referencesCovarrubias, J. E. O., & Reillo, F. C. (2022). Segregación socioespacial en el acceso a equipamientos de salud en Mazatlán, México. CUADERNO URBANO. Espacio, cultura, sociedad, 33(33). https://www.redalyc.org/journal/3692/369273482001/html/spa
dc.relation.referencesDANE. (2023a). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018—¿Dónde estamos? Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 - ¿Dónde estamos? https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/donde-estamosspa
dc.relation.referencesDANE. (2023b). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018—Personas Cuadro Demográfico. Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 - ¿Dónde estamos? https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/donde-estamosspa
dc.relation.referencesDANE. (2023c). Estratificación socioeconómica. https://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/servicios-informacion/estratificacion-socioeconomicaspa
dc.relation.referencesDecreto 449 de 2006 Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. (2006). https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22069spa
dc.relation.referencesDecreto 555 de 2021. (2021). https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=119582spa
dc.relation.referencesDEM, D. de E. M.-S. D. de P. S. (2021). Generalidades Encuesta Multipropósito | Secretaría Distrital de Planeación. https://www.sdp.gov.co/gestion-estudios-estrategicos/estudios-macro/encuesta-multipropositospa
dc.relation.referencesDíaz Orueta, F. (2012). Periferias urbanas y reconfiguración de las políticas urbanas en España. Gestión y política pública, 21(SPE), 41-81.spa
dc.relation.referencesDNP, D. N. de P. (2017). Portal Territorial Kit de ordenamiento Territorial. https://portalterritorial.dnp.gov.co/KitOT/Account/Loginspa
dc.relation.referencesDNP, D. N. de P. (2023). Plan Nacional de Desarrollo. https://www.dnp.gov.co:443/plan-nacional-desarrollospa
dc.relation.referencesDureau, F. (2002). Las nuevas escalas de la segregacion en Bogota (pp. 162-170).spa
dc.relation.referencesFarfán Tocarruncho, W. Y. (2020). Aproximación conceptual de la segregación socio espacial y residencial en ciudades intermedias en América Latina. Boletín Redipe, 9(8), 96-115.spa
dc.relation.referencesFernández, M. B. Z. (2015). Evolución de la tipología arquitectónica y caracterización paisajística de los grandes equipamientos urbanos. BAETICA, 34, Art. 34. http://150.214.40.138/index.php/baetica/article/view/78spa
dc.relation.referencesFrediani, J. C. (2007). Modelos urbanos: La ciudad compacta y la ciudad difusa. Estudios del Hábitat, no. 9. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40375spa
dc.relation.referencesGama, J. I. C., Galván, J. G., & Contreras, H. J. R. (2009). Una reflexión sobre el modelo urbano: Ciudad dispersa-ciudad compacta. Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual (CTV). https://doi.org/10.5821/ctv.7531spa
dc.relation.referencesGaray, J. H. O., & Calvo, Á. P. (2017). Equipamiento urbano en la reconstrucción de vínculos comunitarios. ARQUITECTURAS DEL SUR, 42-55.spa
dc.relation.referencesGarcía, F. C. (2006). La Teoría de la Justicia de John Rawls. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, I(II), 1-22.spa
dc.relation.referencesGarcía Franco, K., & Ortiz Cárdenas, L. J. (2022). Equipamientos colectivos y su incidencia en la segregación socioespacial en el barrio San Sebastián de la ciudad de Manizales. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18220spa
dc.relation.referencesGreenstein, R., Sabatini, F., & Smolka, M. (2022). Segregación espacial urbana: Fuerzas, consecuencias y respuestas normativas. LILP. https://www.lincolninst.edu/publications/articles/segregacion-espacial-urbanaspa
dc.relation.referencesGutierrez, A., Rearte, J., & El, R. (2006). Segregación y accesibilidad a servicios públicos de transporte en la Ciudad de Buenos Aires. Panorama Nacional da pesquisa en Transportes.spa
dc.relation.referencesHenao, J. M. M., Hernández, L. M., & Lozano, M. C. (2021). Segregación y pobreza multidimensional en el sistema urbano colombiano. Bitácora Urbano Territorial, 31(2), Art. 2. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n2.89600spa
dc.relation.referencesHenao, J. M. M., & Veliz, J. O. (2020). Segregación e inequidad en el acceso a servicios de educación, cultura y recreación en Bogotá, Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 29(1), 171-189.spa
dc.relation.referencesHerzer, H. M., Di Virgilio, M. M., & Rodriguez, M. C. (2016). Transformaciones al sur y al norte: Similitudes y diferencias en los procesos de gentrificación en los barrios porteños. En Cambios sociespaciales en las ciudades latinoamericanas: ¿Procesos de gentrificación? Universidad Externado. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/109848spa
dc.relation.referencesLeibler, L., & Musset, A. (2011). De la justicia espacial para pensar y hacer la ciudad: Un análisis del metrocable de Medellín, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56008spa
dc.relation.referencesLinares, S. (2013). Las consecuencias de la segregación socioespacial: Un análisis empírico sobre tres ciudades medias bonaerenses (Olavarría, Pergamino y Tandil). Cuaderno Urbano. Espacio, cultura, sociedad, 14(14), 5-30.spa
dc.relation.referencesMayorga-Henao, J. M. (2019). Equipamientos colectivos: «lugares» de producción de capital social. Revista de Arquitectura (Bogotá), 21(2), Art. 2. https://doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.2.1906spa
dc.relation.referencesMoreno-Luna, C. A. (2016). Segregación en el espacio urbano de Soacha ¿Transmilenio como herramienta integradora? Revista de Arquitectura, 18(1), 48-55.spa
dc.relation.referencesNavarro Vera, J. R., & Ortuño Padilla, A. (2011). Aproximación a la génesis de la contribución de la densidad en la noción de «ciudad compacta». EURE (Santiago), 37(112), 23-41. https://doi.org/10.4067/S0250-71612011000300002spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional Autónoma de México. (2020). John Rawls. Arbol de la Democracia - John Rawls. https://arboldelademocracia.cuaieed.unam.mx/spa
dc.relation.referencesONU-Habitat. (2020). Estado Global de las Metrópolis 2020 – Folleto de Datos Poblacionales | UN-Habitat. Estado Global de las Metrópolis 2020 – Folleto de Datos Poblacionales. https://unhabitat.org/es/node/144450spa
dc.relation.referencesPacheco Vivas, H., Rodriguez-Mariaca, D., & Sisto, N. (2023). Accesibilidad a los servicios hospitalarios de salud en Cali. En Segregación y estructura urbana. https://editorial.urosario.edu.co/catalog/product/view/id/7301/s/gpd-segregacion-y-estructura-urbana-9789585001565-6476280f1f216/spa
dc.relation.referencesPeters, S. (2015). Segregación socioespacial y Vivienda, transporte y educación políticas sociales en América Latina. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/8278spa
dc.relation.referencesPrieto, M. B. (2011). Segregación socio-espacial urbana: Una mirada Geográfica utilizando Sistemas de Información Geográfica al caso de Bahía Blanca - Argentina. https://www.semanticscholar.org/paper/Segregaci%C3%B3n-socio-espacial-urbana%3A-Una-mirada-de-al-Prieto/7f42ebee3d36224eb883fc8a786e86c905ae1603spa
dc.relation.referencesRodríguez Merkel, G. M. (2014). Que es y que no es segregación residencial. Contribuciones para un debate pendiente. https://www.ub.edu/geocrit/b3w-1079.htmspa
dc.relation.referencesRogers, A., Castree, N., & Kitchin, R. (2013). A Dictionary of Human Geography. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acref/9780199599868.001.0001spa
dc.relation.referencesRueda, S. (1997). La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa. http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a009.htmlspa
dc.relation.referencesSantander, P. (2011). Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Cinta moebio, 41, 207-224.spa
dc.relation.referencesSaraví, G. A. (2004). Segregación urbana y espacio público: Los jóvenes en enclaves de pobreza estructural. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/10962spa
dc.relation.referencesSDP, S. de P. D. (2021). Vista Encuesta Resultados | Secretaría Distrital de Planeación. https://www.sdp.gov.co/gestion-estudios-estrategicos/estudios-macro/encuesta-multiproposito/resultadosspa
dc.relation.referencesSDP, S. de P. D. (2023a). Plan Maestro de Equipamientos Educativos | Secretaría Distrital de Planeación. https://www.sdp.gov.co/gestion-territorial/planes-maestros/planes/plan-maestro-de-equipamientos-educativosspa
dc.relation.referencesSDP, S. de P. D. (2023b). Plataforma de Equipamientos de la Ciudad de Bogotá [Map]. Secretaria de Planeación Distrital.spa
dc.relation.referencesSDP, S. de P. D. (2023c). Unidades de Planeamiento Local | Secretaría Distrital de Planeación. https://www.sdp.gov.co/micrositios/pot/uplspa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación. (2024). Planes de Desarrollo Distrital | Secretaría Distrital de Planeación. https://www.sdp.gov.co/gestion-a-la-inversion/programacion-y-seguimiento-a-la-inversion/planes-de-desarrollo-distritalspa
dc.relation.referencesSedano, E., Alonso, P. C., & Ruesga, M. S. del R. C. (2021). La justicia espacial y su aplicabilidad en espacios públicos de México. Revista de Arquitectura (Bogotá), 23(2), Art. 2. https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.3896spa
dc.relation.referencesTorres-Tovar, C. A. (2016). Segregación, espacio público y vivienda. Las ciudades iberoamericanas en la era neoliberal. Bitácora Urbano Territorial, 26(1), 7-8. https://doi.org/10.15446/bitacora.v26n1.58111spa
dc.relation.referencesToscana Aparicio, A. (2017). En busca de la justicia espacial. Política y cultura, 48, 209-213.spa
dc.relation.referencesUN-Habitat. (2022). World Cities Report 2022. https://unhabitat.org/wcr/. https://unhabitat.org/wcr/spa
dc.relation.referencesZambrano, J. A. A. (2020). La ciudad compacta y la ciudad dispersa: Un enfoque desde las perspectivas de convivencia y sostenibilidad. Revista San Gregorio, 1(39), Art. 39. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i39.1352spa
dc.relation.referencesZladua Garoz, A. (2006). El análisis del discurso en la organización y representación de la información-conocimiento: Elementos teóricos. Acimed, 14(3), 1-16.spa
dc.relation.referencesZuluaga, L. M., & Vargas, A. G. (2020). La (in)justicia espacial y la producción social de los asentamientos informales en Colombia*. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 29(1), 118-132.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociacionesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesspa
dc.subject.proposalSegregación socioespacialspa
dc.subject.proposalordenamiento territorialspa
dc.subject.proposalequipamientosspa
dc.subject.proposalsaludspa
dc.subject.proposaleducaciónspa
dc.subject.proposalSocio-spatial segregationeng
dc.subject.proposalterritorial orderingeng
dc.subject.proposalequipmenteng
dc.subject.proposalhealtheng
dc.subject.proposaleducationeng
dc.subject.wikidatasegregación socioterritorial
dc.subject.wikidatasuburbio
dc.subject.wikidatasuburb
dc.titleSegregación socioespacial en la periferia urbana de Bogotá: Una mirada desde los equipamientos de salud y educación 2004 – 2022 : Caso de estudio: Pieza noroccidental (Suba y Engativá) y pieza suroccidental (Kennedy, Bosa y Ciudad Bolívar).spa
dc.title.translatedSocio-spatial segregation in the urban periphery of Bogotá: A look from the health and education facilities 2004 – 2022. Case study: Northwestern part (Suba and Engativá) and southwestern part (Kennedy, Bosa and Ciudad Bolívar)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 5 de 13
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1012381987.2024.pdf
Tamaño:
5.61 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo Final de Maestría en Ordenamiento Urbano Regional
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo A Matriz de definición de categorías, variables e indicadores para el ISSE.pdf
Tamaño:
58.13 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexo A. Matriz de definición de categorías
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo B Resultados indicador para el ISSE - Variable distribución de la población.pdf
Tamaño:
103.13 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexo B. Variable distribución de la población
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo C Resultados indicador para el ISSE - Variable Condición social.pdf
Tamaño:
102.37 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexo C. Variable Condición social
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo D Resultados indicador para el ISSE - Variable condición vivienda.pdf
Tamaño:
103.8 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexo D. Variable condición vivienda

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: