Cambios en las condiciones de trabajo intralaborales y extralaborales del sector rural en Vélez, Santander

dc.contributor.advisorMuñoz Torres, Esperanza
dc.contributor.authorHernandez Sierra, Maria Alejandra
dc.coverage.temporalVélez,Santander
dc.date.accessioned2023-03-23T15:26:14Z
dc.date.available2023-03-23T15:26:14Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionilustraciones, fotografías a colorspa
dc.description.abstractEn los últimos años la ruralidad colombiana ha tenido múltiples trasformaciones debido a fenómenos como la globalización, la violencia política, el surgimiento de grupos armados, las reformas y políticas agrarias; que han generado variaciones en las condiciones de trabajo intralaborales y extralaborales de los campesinos que habitan y trabajan en el sector rural. El objetivo de este artículo es describir los cambios en las condiciones de trabajo intra y extralaborales que han experimentado los trabajadores rurales de la vereda Peña de San Vicente en Vélez, Santander en Colombia y la manera en que han influido en sus condiciones de vida Investigación de enfoque cualitativa- descriptiva, entrevistas semiestructuradas y observación participante, el análisis de los resultados tuvo como referente las categorías de Pierre Bourdieu en su teoría de la sociología rural, permitiendo evidenciar una crisis económica en las zonas de Vélez Santander dada por los cambios en las dinámicas económicas y de globalización que han afectado las condiciones de trabajo en el sector rural. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractColombian’ rurality has had multiple transformations due to globalization, political violence, the emergence of armed groups, agrarian reforms and politics in the recent years; that has directly influenced the intra-labor and extra-labor working conditions of the peasants who lived and work in the rural sector. The goal of this article is to describe the changes in intra- and extra-labor working conditions experienced by rural workers from the village of Peña de San Vicente in Vélez, Santander in Colombia and the way in which this has influenced their living conditions. A research with a qualitative-descriptive approach, semi-structured interviews and participant observation, the analysis of the results through the categories proposed by Pierre Bourdieu from rural sociology, allowing to identify an economic crisis in the areas of Vélez Santander given by the changes in the economic and globalization dynamics that have affected working conditions in the rural sector.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en salud y seguridad en el trabajospa
dc.description.notesContiene mapas, ilustraciones y tablas.spa
dc.format.extent142 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83656
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Enfermeríaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Enfermería - Maestría en Salud y Seguridad en el Trabajospa
dc.relation.referencesAarons, D. E. (2017). Exploring the risk/benefit balance in biomedical research: some considerations. Revista Bioética, 25(2), 320–327. https://doi.org/10.1590/1983- 80422017252192spa
dc.relation.referencesAcevedo, M., Gonzalez Martinez, F., Villafañe, M., & Lavalle, M. (2019). Acceso a servicios de salud en poblaciones de maestros del departamento de Bolívar. Universidad de Cartagena.spa
dc.relation.referencesAgronegocios. (2019). La crisis en el sector agrícola de Santander y Boyacá llevaría a paro a los paneleros. https://www.agronegocios.co/agricultura/la-crisis-en-el-sector- agricola-de-santander-y-boyaca-llevaria-a-paro-a-los-paneleros-2875658spa
dc.relation.referencesAguillón, M. (2017). Estado del arte de la seguridad y salud en el trabajo en el plan nacional de seguridad y salud en el trabajo Colombia [Universidad Nacional de Colombia]. http://hdl.handle.net/10946/3785spa
dc.relation.referencesAriztía, T. (2017). La teoria de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y limites. In Cinta de Moebio (Vol. 59, pp. 221–234). Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2017000200221spa
dc.relation.referencesAuer, A., & Maceira, N. (2017). ¿Quién domina los procesos territoriales? Importancia de los diferentes capitales para un desarrollo sustentable. Caso de estudio: Partido de Balcarce, Argentina. Pampa (Santa Fe), 15, 47–81.spa
dc.relation.referencesBarrera, O. (2011). El cuerpo en Marx, Bourdieu y Foucault. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de La Universidad Iberoaméricana, VI(11), 121–137. www.uia/iberoforumspa
dc.relation.referencesBonilla, E., & Rodríguez, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesBulacio, L. (2006). Riesgos en el trabajo rural. Agromensajes de La Facultad.spa
dc.relation.referencesBustos-Coral, M., & Silva, J. (2020). Redes de Apoyo en Familias Rurales a partir de las Prácticas Colaborativas. El Caso de Une, Cundinamarca. In Diálogos y prácticas interdisciplinarias (Issue 1, pp. 112–149). https://doi.org/10.34893/0a6f-e348spa
dc.relation.referencesCamarero Rioja, L. A. (2000). Jóvenes sobre la tierra y el asfalto. Los ocios de los jóvenes rurales y urbanos. In Estudios de Juventud (Vol. 50, pp. 63–81).spa
dc.relation.referencesCarton, H. (1992). Algunas reflexiones en torno al mercado de trabajo en el campo latinoamericano. Revista Mexicana de Sociología, 54(1), 49–58.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). La política de reforma agraria y tierras en Colombia. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/agraria/politica -agraria-tierras.pdfspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Tierras: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico (1st ed.). http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/balances- jep/descargas/balance-tierras.pdfspa
dc.relation.referencesCEPAL. (1999). Efectos sociales de la globalización sobre la economía campesina.spa
dc.relation.referencesCerón-Martínez, A. U. (2019). Habitus, field and capital. Theoretical and methodological lessons of a Bearnese sociologist. Cinta de Moebio, 66, 310–320. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2019000300310spa
dc.relation.referencesClaudia Ximena Fino Carantón. (2019). Tierra y trabajo en la Colombia rural. [Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/22115/2020claudiafino.pdf?sequ ence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesComisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Grupo de Trabajo “Sector Agrario.” (2008). Enfermedades profesionales de los agricultores. Fundación Para La Prevención de Riesgos Laborales, 1–34. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag- 56437/enfermedades profesionales de los agricultores.pdfspa
dc.relation.referencesCorella, A. (1996). Breve historia de la reforma agraria en Colombia. Revista de Ciencias Agrícolas, 14(1 y 2), 53–68.spa
dc.relation.referencesCornejo, M., Mendoza, F., & Rojas, R. (2008). La investigación con relatos de vida: Pistas y opciones del diseño metodológico. Phsyke, 17(1), 29–39.spa
dc.relation.referencesDíaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La Entrevista, Recurso Flexible y Dinámico. Investigación En Educación Médica. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007- 50572013000300009&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesEchavarría-Soto, J. J., Villamizar-Villegas, M., Restrepo-Tamayo, S., & Hernández-Leal, J. D. (2018). La calidad de vida en el sector agropecuario colombiano: una mirada a la población rural. Superando Barreras: El Impacto Del Crédito En El Sector Agrario En Colombia, 73–91. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9645spa
dc.relation.referencesEstrada Cañas, & Guerrero Rincón. (2013). Análisis integrado de la pobreza en Santander, Colombia, 2004-2010*. LEBRET, 5, 113–140. http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/article/viewFile/828/642spa
dc.relation.referencesFranco Cañas, A., & De los Ríos, I. (2011). Reforma agraria en Colombia: evolución histórica del concepto. Cuadernos de Desarrollo Rural, 8(67), 93–119.spa
dc.relation.referencesGarcía, G. (2010). Tiempo, trabajo y capital en Marx y Bourdieu: un metacomentario. ABRA, 28, 59–70.spa
dc.relation.referencesGarcia, J., Beltrán, A., & Daza, M. (2011). Autoevaluación de condiciones de trabajo de enfermería en alta complejidad. Avances En Enfermería, 29(2), 331–341.spa
dc.relation.referencesGiménez, G. (1994). Modernización, cultura e identidades tradicionales en México. Revista Mexicana de Sociología, 56(4), 255–272.spa
dc.relation.referencesGiménez, G., & Gendreau, M. (2006). Efectos de la globalización económica y cultural sobre las comunidades campesinas tradicionales del centro de México (The Effects of Economic and Cultural Globalization an Traditional Peasant Communities in Central Mexico). Revista Mexicana de Sociología, 63(4), 111–140. https://doi.org/10.2307/3541470spa
dc.relation.referencesGómez Galán, M., Callejón Ferre, Á.-J., Díaz Pérez, M., Carreño Ortega, Á., & López Martínez, A. (2021). Risk of musculoskeletal disorders in pepper cultivation workers. EXCLI Journal, 20, 1033–1054. https://doi.org/10.17179/excli2021-3853spa
dc.relation.referencesGottlieb, B. (1981). Social networks and social support.spa
dc.relation.referencesHendel, V. (2014). ¿De lo rural a lo urbano? Transformación productiva y mutación de la experiencia delespacio en la región pampeana argentina del siglo XXI. Ecología Política, 47, 78–81.spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2003). Condiciones de Trabajo y Salud.spa
dc.relation.referencesJaramillo, P. (2006). Pobreza rural en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 27, 47– 62. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551556292003spa
dc.relation.referencesKaewboonchoo, O., Kongtip, P., & Woskie, S. (2015). Occupational Health and Safety for Agricultural Workers in Thailand: Gaps and Recommendations, with a Focus on Pesticide Use. NEW SOLUTIONS: A Journal of Environmental and Occupational Health Policy, 25(1), 102–120. https://doi.org/10.1177/1048291115569028spa
dc.relation.referencesLaRosa, M., & Mejía, G. r. (2014). Epílogo. In Historia concisa de colombia (1810-2013) (Vol. 1, Issue 4). https://doi.org/10.7476/9788538603856.0010spa
dc.relation.referencesLumbaque Melo, L. M. (2021). Factores de riesgo en trabajadores del sector agrícola,una revisión bibliográfica [Universidad de ciencias aplicadas y ambientales U.D.C.A]. https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/4053/20210621 Lina Lumbaque Trabajo Final.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesLunner Kolstrup, C., Kallioniemi, M., Lundqvist, P., Kymäläinen, H. R., Stallones, L., & Brumby, S. (2013). International Perspectives on Psychosocial Working Conditions, Mental Health, and Stress of Dairy Farm Operators. Journal of Agromedicine, 18(3), 244–255. https://doi.org/10.1080/1059924X.2013.796903spa
dc.relation.referencesMartínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciencia e Saude Coletiva, 17(3), 613–619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006spa
dc.relation.referencesMartínez Rodríguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de La Corporación Internacional Para El Desarrollo Educativo, 1–33.spa
dc.relation.referencesMartínez Valle, L. (2005). La desventura de ser soltero: introducción a la sociología rural de Pierre Bourdieu. Revista de Ciencias Sociales. Num, 21, 81–90.spa
dc.relation.referencesMartínez Valle, L. (2015). El mercado de trabajo desde la perspectiva del campo social. In Asalariados rurales en territorios del agronegocio: flores y brócoli en Cotopaxi (1st ed., pp. 59–68). FLACSO.spa
dc.relation.referencesMateus, A. (2020). Plan de desarrollo municipal Vélez construyendo una nueva historia 2020-2023. https://velezsantander.micolombiadigital.gov.co/sites/velezsantander/content/files/000 146/7282_tomo-i-diagnostico-territorial-1.pdfspa
dc.relation.referencesMendes, A. (2016). Origen y destino: pensando la sociología reflexiva de Bourdieu (1st ed.). CLACSO.spa
dc.relation.referencesMínguez, A. M. (2017). Explorando el significado cultural de la nueva ruralidad en Castilla y León: Un caso de estudio inexplorado. Chungara, 49(2), 279–294. https://doi.org/10.4067/S0717-73562017005000008spa
dc.relation.referencesMinisterio de Presidencia. Decreto 664/1997. Sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1997-11144spa
dc.relation.referencesResolución 2646 de 2008: Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la d, (2008).spa
dc.relation.referencesMonteagudo, M. de J., Ahedo, R., Uenca, J., & Cuenca, M. (2014). La incidencia de los entornos rural y urbano en el ocio de las personas mayores en España. Un análisis comparativo exploratorio. Foro Internacional de Investigación, Pensamiento y Reflexión En Torno Al Fenómeno Del Ocio. Repensando La Ciudad Desde El Ocio. https://www.researchgate.net/publication/269167991_La_incidencia_de_los_entornos _rural_y_urbano_en_el_ocio_de_las_personas_mayores_en_Espana_Un_analisis_com parativo_exploratoriospa
dc.relation.referencesMoreno, A. (2017). Explorando el significado cultural de la nueva ruralidad en Castilla y León : Un caso de estudio inexplorado. Revista de Antropología Chilena, 49(2), 279– 294.spa
dc.relation.referencesMoya, V. (2016). La transformación de las familias campesinas y la metropolización de Bogotá. In Trabajo Social (Vol. 18).spa
dc.relation.referencesObradors-Rial, N., Ariza, C., & Muntaner, C. (2014). Consumo de riesgo de alcohol y factores asociados en adolescentes de 15 a 16 años de la Cataluña Central: Diferencias entre ámbito rural y urbano. Gaceta Sanitaria, 28(5), 381–385. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.04.004spa
dc.relation.referencesOficina Internacional del Trabajo. (2000). Seguridad y salud en la agricultura. Safe Work, 1– 24.spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2020a). COVID-19: Repercusiones: ¿En qué medida va a afectar el COVID-19 al mundo del trabajo? https://www.ilo.org/global/topics/coronavirus/impacts-and- responses/WCMS_739398/lang--es/index.htmspa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo, U. del R. (2020b). Condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras de las plantaciones en el marco de la emergencia.spa
dc.relation.referencesOrganización Internación del trabajo (2022). Plaguicidas Guía Amigable de Uso y Aplicación. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro- san_jose/documents/publication/wcms_840912.pdfspa
dc.relation.referencesPáez-Zapata, E., & Posada, I. C. (2015). Significados al consumo de alcohol en habitantes de una comunidad rural, Antioquia, Colombia, 2010-2011. Revista Ciencias de La Salud, 13(1), 77–90. https://doi.org/10.12804/revsalud13.01.2015.06spa
dc.relation.referencesParra, N., & Pulido, N. (2013). Riesgo psicosocial en una entidad pública de Boyacá. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 5(1), 59–73.spa
dc.relation.referencesPérez, E. (2005). América latina: nueva ruralidad y exclusion social. Polígonos. Revista de Geografía, 15, 171–199.spa
dc.relation.referencesPérez, E. (2007). Nueva ruralidad, globalización y salud. Revista CES Medicina, 21(1), 89– 100.spa
dc.relation.referencesPividori, M. J. (2020). Comunicación y trabajo agrario: Aportes desde las nociones de campo y habitus en una organización político-gremial. Inmediaciones de La Comunicación, 15(2), 179–201. https://doi.org/10.18861/IC.2020.15.2.3025spa
dc.relation.referencesRamírez, C. (2011). El problema agrario en Colombia: Causas y posibles soluciones. Econografos: Escuela de Administración y Contaduría Pública, 4, 1–18.spa
dc.relation.referencesRangel, N., & Velandia, J. (2020). Re imaginemos la vivienda rural.spa
dc.relation.referencesRebollo, S. (2003). Las dimensiones del Ocio en las sociedades rurales. REVISTA MOTRICIDAD European Journal of Human Movement., 10, 191–206. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2279211spa
dc.relation.referencesRodriguez, L. A., Contreras, L., & Vega, A. (2010). Condiciones de trabajo y evaluación de los factores de riesgo presentes en la población rural. Revista Tecnura, 14(27), 30–40.spa
dc.relation.referencesSalguero, J. (2009). Globalización, economia y regiones de colombia. In Sociedad geográfica del Colombia Académia de ciencias geográficas (pp. 1–20). https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal del Ciudadano/Nuestro Gobierno/Secciones/Publicaciones/Documentos/2009/PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 4/Globalizaci?n, econom?a y regiones de Colombia.pdfspa
dc.relation.referencesSanta María, R. (2008). La iniciativa de vivienda saludable en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 25(4), 419–430.spa
dc.relation.referencesSecretaría Local de Salud. (2014). Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud. http://web.observatorio.co/publicaciones/Velez_dg.pdfspa
dc.relation.referencesSocha, D., Lozano, M., Lozano, Y., Guzman, K., Torres, B., Díaz, D., Durán, Y., Salamanca, E., & Mera, E. (2016). Voces rurales y urbanas del Conflicto Armado, la Violencia y Paz en Colombia. Informes Psicológicos, 16(1), 65–84.spa
dc.relation.referencesSuperintendencia de Riesgos de Trabajo. (2004). Condiciones de Trabajo y Calidad de Vida. Manual de Prevención de Riesgos Rurales, 3–7.spa
dc.relation.referencesTaylor, S., Bogdan, R., & Piatigorsky, J. (1998). Introducción a los métodos cualitativos de investigación : la búsqueda de significados. Paidós.spa
dc.relation.referencesVarona, Marcela E, Díaz, Sonia M, Briceño, Leonardo, Sánchez-Infante, Clara I, Torres, Carlos H, Palma, Ruth M, Groot, Helena, & Idrovo, Alvaro J. (2016). Determinantes sociales de la intoxicación por plaguicidas entre cultivadores de arroz en Colombia. Revista de Salud Pública, 18(4), 617-629. https://doi.org/10.15446/rsap.v18n4.52617spa
dc.relation.referencesVanguardia. (2018). 26,1% de Santander está dedicado a la agricultura. https://www.vanguardia.com/economia/local/261-de-santander-esta-dedicado-a-la- agricultura-OEVL431438spa
dc.relation.referencesVergara Vergara, W. (2011). Reforma agraria en Colombia y “Prosperidad para Todos”: ¿el camino hacia el desarrollo humano? Revista de La Universidad de La Salle, 2011(54), 24.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc610 - Medicina y salud::613 - Salud y seguridad personalspa
dc.subject.lembTrabajo rural-aspectos económicosspa
dc.subject.lembAmbiente de trabajospa
dc.subject.lembWork environmenteng
dc.subject.proposalCondiciones de trabajospa
dc.subject.proposalSector ruralspa
dc.subject.proposalPierre Bourdieuspa
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.subject.proposalIntralaboralspa
dc.subject.proposalExtralaboralspa
dc.titleCambios en las condiciones de trabajo intralaborales y extralaborales del sector rural en Vélez, Santanderspa
dc.title.translatedChanges in intralabor and extralabor working conditions in rural sector in Vélez, Santander.eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1022399101.2023.pdf
Tamaño:
3.43 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Salud y Seguridad en el Trabajo

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: