Principios para una comprensión de lo estético y lo arquitectónico en la casa rural tradicional de las comunidades afrodescendientes en el departamento del Cauca (Colombia)

dc.contributor.advisorDuque Cañas, Juan Pablo
dc.contributor.advisorVega Arevalo, Amparo
dc.contributor.authorGutiérrez Morales, Guillermo
dc.contributor.cvlacGutiérrez Morales, Guillermo [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000874825]spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Y2jSv-Tl79sC&view_op=list_works&gmla=AMpAcmSzrdZVIUsuezkynOQvFgA5l3cw5Dlp1gGiUB21bJaKyziXdvyeLumOR57oXHCUNqX8wp_zagspa
dc.contributor.orcidGutiérrez Morales, Guillermo [https://orcid.org/0000-0001-7889-521X]spa
dc.contributor.researchgatehttps://www.researchgate.net/profile/Guillermo-Gutierrez-Moralesspa
dc.contributor.researchgroupEpistemologías, Discursos y Acciones de la Estética, la Crítica y la Historia del Artespa
dc.coverage.cityCauca
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2023-07-24T21:50:15Z
dc.date.available2023-07-24T21:50:15Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionIlustraciones, diagramas, fotografías, mapasspa
dc.description.abstractEsta disertación busca establecer los principios que permitirían una comprensión de lo estético y lo arquitectónico en y en torno a la casa tradicional afrodescendiente en el contexto rural del departamento del Cauca en Colombia. La casa y su territorio entendidos como construcción simbólica que, desde una mirada antropológica, permiten la identificación de ese habitar diferenciado por las condiciones histórico-culturales que particularizan el ser y estar de estas comunidades en las veredas Puerto Saija, Mindalá y el Tuno. Investigación que no parte de una hipótesis en sentido estricto, sino de lineamientos de acción que en su aplicación, a lugares habitados históricamente por familias afrodescendientes, posibilitan el acercamiento a experiencias sensibles que han generado sucesivas y diversas formas de habitar sus territorios y de generar sus casas, pues en ellos se manifiestan transformaciones sociales y culturales que definen su experiencia sensible ante la vida. El objetivo es indagar de qué manera se puede conocer y comprender la estética de los afrodescendientes que se da en torno a la casa rural tradicional, además de reconocer la arquitectura doméstica producida y reproducida históricamente por ellos como grupo humano y cultura que, desde La Colonia, se ha configurado de manera diferencial. En este contexto el estudio se realiza a partir de un trabajo de campo inicial que, como acercamiento a realidades concretas, permite formular la pregunta de investigación encaminada a la identificación, análisis e interpretación con una mirada antropológica de la estética y la arquitectura en esas casas. Asimismo, entre la revisión teórica y conceptual se implementa una estrategia de base etnográfica que busca identificar y articular el constructo social localizado de estos grupos humanos en y en torno a la casa y el territorio inmediato que la acoge, pues se propone que a partir de esa experiencia sensible como sujetos histórico-culturales se configura una apreciación estética de la casa como objeto real que es producto de la cultura, por lo tanto es simbólico, y que se aprehende igualmente desde los imaginarios que la insertan en ese ser afrodescendiente y habitar la ruralidad. Las conclusiones de la investigación están en relación con el reconocimiento y valoración de las practicas, comportamientos y percepciones de los afrodescendientes respecto del constructo histórico-cultural que se vincula material e inmaterialmente a sus casas donde la familia y sus tradiciones constituyen ese élan vital para su supervivencia que es su vez apreciación estética de lo que sucede en y con sus casas. Es por esto por lo que se propone un giro respecto a las maneras de estudiar y valorar estos objetos culturales, es decir, en una doble vía, entre lo estético y lo práctico, pues se propone que la casa tradicional debe ser vista más allá del supuesto axioma universal del habitar. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis dissertation seeks to establish the foundations that would allow an understanding of the aesthetic and architectural in and around the traditional Afro-descendant housing in the rural context of the Cauca department in Colombia. The house and its territory understood as a symbolic construction that, from an anthropological perspective, allow the identification of that dwelling differentiated by the historical-cultural conditions that particularize the being of these communities in the villages of Puerto Saija, Mindalá and el Tuno. Research that does not start from a hypothesis in the strict sense, but from action guidelines that, when applied to places historically inhabited by Afro-descendant families, make it possible to approach sensitive experiences that have generated successive and diverse ways of inhabiting their territories and generating their houses, because in them the social and cultural transformations are manifested that define their sensitive experience facing life. The objective seeks to investigate how it is possible to establish the aesthetics of Afro-descendants that occurs around the traditional rural house, in addition to recognize that architecture produced and reproduced historically by them as a human group and culture that, since La Colonia, has been configured differentially. In this context, the study is carried out from an initial field work that, as an approach to concrete realities, allows to formulate the research question aimed at the identification, analysis, and interpretation with an anthropological perspective of the aesthetics and architecture in those houses. Likewise, between the theoretical and conceptual review an ethnographic-based strategy is implemented that seeks to identify and articulate the localized social construct of these human groups in and around the house, and the immediate territory that hosts it, since it is proposed that from this sensitive experience as historical-cultural subjects an aesthetic appreciation of the house as a real object product of the culture, therefore it is symbolic, and that is also apprehended from the imaginaries that insert it into that African descent being and inhabit the rurality.eng
dc.description.abstractCette thèse cherche à établir les principes qui permettraient une compréhension de l'esthétique et de l'architecture dans et autour de la maison traditionnelle d'ascendance africaine dans le contexte rural du département de Cauca en Colombie. La maison et son territoire compris comme une construction symbolique qui, d'un point de vue anthropologique, permettent l'identification de cette habitation différenciée par les conditions historiques et culturelles qui particularisent l'être de ces communautés dans les villages de Puerto Saija, Mindalá et el Tuno. Une recherche qui ne part pas d'une hypothèse au sens strict, mais de lignes directrices d'action qui, appliquées à des lieux historiquement habités par des familles d'ascendance africaine, permettent d'aborder des expériences sensibles qui ont généré des manières successives et diverses d'habiter leurs territoires et générant leurs vies, leurs maisons, parce qu'en eux se manifestent des transformations sociales et culturelles qui définissent leur expérience sensible avant la vie. L'objectif est d'étudier comment l'esthétique des Afro-descendants qui se produit autour de la maison rurale traditionnelle peut être connue et comprise, en plus de reconnaître l'architecture domestique produite et reproduite historiquement par eux en tant que groupe humain et culture qui, de La Colonia , a été configuré différemment. Dans ce contexte, l'étude est réalisée à partir d'un travail de terrain initial qui, en tant qu'approche des réalités concrètes, permet de formuler la question de recherche visant à l'identification, l'analyse et l'interprétation avec une perspective anthropologique de l'esthétique et de l'architecture dans ces maisons. . De même, entre l'examen théorique et conceptuel, une stratégie ethnographique est mise en œuvre qui cherche à identifier et à articuler la construction sociale localisée de ces groupes humains dans et autour de la maison et le territoire immédiat qui l'héberge, puisqu'il est proposé qu'à partir de cette expérience sensible en tant que sujets historico-culturels, une appréciation esthétique de la maison est configurée comme un objet réel qui est un produit de la culture, donc symbolique, et qui est également appréhendé à partir des imaginaires qui l'insèrent dans cet être d'ascendance africaine et habiter la ruralité. Les conclusions de la recherche portent sur la reconnaissance et l'appréciation des pratiques, des comportements et des perceptions des Afro-descendants concernant la construction historico-culturelle matériellement et immatériellement liée à leurs foyers où la famille et ses traditions constituent cet élan vital pour leur vie. survie, qui est à son tour une appréciation esthétique de ce qui se passe dans et avec leurs maisons.fra
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Arte y Arquitecturaspa
dc.description.researchareaEstética y Críticaspa
dc.format.extent460 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84257
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá,Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Doctorado en Arte y Arquitecturaspa
dc.relation.referencesAPRILE-GNISET, Jacques. (1993). Poblamiento, hábitats y pueblos del Pacífico. Colección de Edición Previa. Cali. Editorial Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesAPRILE-GNISET, Jacques; MOSQUERA, Gilma. (2006). Hábitats y sociedades del Pacifico. Universidad del Valle Programa Editorial. Cali.spa
dc.relation.referencesARANGO, Gilberto (2001). “La vivienda en Colombia en el cambio de siglo. Herencias y retos. En BRAND, P. (Ed. Y Comp.). Trayectorias Urbanas en la Modernización del Estado. Bogotá. TM Editores. Págs. 227-263.spa
dc.relation.referencesARANGO ESCOBAR, Gilberto; PELÁEZ BEDOYA, Pedro P.; WOLF AMAYA, Gilda. (1995). "Los cambios en la vivienda en Colombia discursos y percepciones". Medellín. Universidad Nacional de Colombia, CEHAP.spa
dc.relation.referencesARANGO, Silvia. (1989). Historia de la Arquitectura en Colombia. Bogotá. Ed. Universidad nacional.spa
dc.relation.referencesARANGO, Silvia. (2009). Una historiografía latina reciente sobre arquitectura y ciudad. Revista Diseño en Síntesis 40-41.Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesALEXANDER, Christopher. (1977). Un Lenguaje de Patrones. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesARGAN, Giulio Carlo. (1961). Concepto de espacio Arquitectónico.spa
dc.relation.referencesBOLLNOW, Otto. (1969). Hombre y espacio. Barcelona: Editorial Labor.spa
dc.relation.referencesCANIGGIA, Gian Franco. (1979). Tipología de la edificación. Madrid: Celeste ediciones.spa
dc.relation.referencesCEBALLOS RAMOS, Olga Lucia Ed. (2008). Vivienda social en Colombia: una mirada desde su legislación 1918-2005. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesCEBALLOS RAMOS, Olga Lucia. (2002). Vivienda social en Colombia. Bogotá: Ed. Pontificia Universidad javeriana.spa
dc.relation.referencesCEVEDIO, Mónica. (2011). Arquitectura y género. Espacio público / espacio privado. Barcelona: Icaria - Antrazyt.spa
dc.relation.referencesCORPORACIÓN COLEGIO DE VILLA DE LEYVA ET AL (1996). Estado, ciudad y vivienda urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia, 1918- 1990. INURBE. CEHAP, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. CITCE, Universidad del Valle, Cali. Bogotá.spa
dc.relation.referencesFONSECA, Lorenzo; SALDARRIAGA, Alberto. (1992). Arquitectura popular en Colombia. Herencias y tradiciones. Bogotá: Altamir Ediciones.spa
dc.relation.referencesMinisterio de vivienda. (2014). Colombia: cien años de políticas habitacionales. Bogotá: Ed. Panamericana.spa
dc.relation.referencesGARCIA M., Beatriz. (1997). Arquitectura, experiencia e imagen, explorando el camino de Bergson. Medellin: Revista Estudios de Filosofía nº 15-16, págs. 9-19.spa
dc.relation.referencesGARCIA M., Beatriz. (1995). De la casa patriarcal a la casa nuclear en el municipio cafetero de Sevilla. Santa Fe de Bogotá. Centro Editorial javeriano.spa
dc.relation.referencesICT (1995). Medio siglo de vivienda social en Colombia 1939-1989. INURBE. Ministerio de Desarrollo Económico. Bogotá.spa
dc.relation.referencesLE CORBUSIER (2003). La ciudad del futuro. Buenos Aires: Ediciones Infinito (1ª edición en francés: 1924).spa
dc.relation.referencesLUQUE V., José. (1993). Una teoría arquitectónica de la ciudad Estudios tipológicos de Gianfranco Caniggia. Navarra: RE Revista de edificación. n. 16, págs. 79 – 84.spa
dc.relation.referencesMACHO, Marta. (2002). ¿Qué es la topología?. Barcelona: Revista Sigma Nº 20. Págs. 63-77.spa
dc.relation.referencesMARTINEZ, Harold. (2013). Habitabilidad terrestre y diseño, ensayos sobre el sentido de lo natural, lo cultural y lo social en la práctica académica y profesional de la arquitectura. Cali. Ed. Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesMENESES, Carlota (1999), “Análisis tipológico de uso habitacional en las zonas de Positos, Plaza de la Paz y Paseo de la Presa de la ciudad de Guanajuato”. Tesis de Maestría en Restauración de Sitios y Monumentos, Universidad de Guanajuato, México.spa
dc.relation.referencesMILETO, Camila; VEGAS, Fernando. (2003). El análisis estratigráfico constructivo como estudio previo al proyecto de restauración arquitectónica: metodología y aplicación. Revista Arqueología de la arquitectura. Nº 2. Disponible en https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/46/43. Consultado el 23 de mayo de 2022.spa
dc.relation.referencesMORALES, José Ricardo. (1999). Arquitectónica: sobre la idea y el sentido de la arquitectura. Madrid: Biblioteca Nueva.spa
dc.relation.referencesMOSQUERA, Gilma; APRILE GNISET, Jacques. (2001). Hábitats y sociedades del Pacífico. Volumen 3: Aldeas de la costa de Buenaventura. Cali. Editorial Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesMOSQUERA, Gilma. (2010). Vivienda y Arquitectura Tradicional en el pacífico colombiano, patrimonio cultural afrodescendiente. Catalogación de tipologías arquitectónicas y urbanísticas propias de la región Pacífica colombiana. Cali. Ed. Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesMUNTAÑOLA, Josep. (2001) La arquitectura como lugar. Móstoles, España: Alfaomega.spa
dc.relation.referencesNIÑO M., Carlos (2003). Arquitectura y Estado. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesNESBITT, Kate. (1996). Theorizing a new agenda for architecture: an anthology of architectural theory 1965-1995. Princeton. Princeton Architectural Press.spa
dc.relation.referencesNORBERG-SCHULZ, Christian. (1980). Genius Loci, Aproximación a una fenomenología de la arquitectura. New York: Rizzoli.spa
dc.relation.referencesNORBERG-SCHULZ, Christian. (1975). Nuevos caminos de la arquitectura: existencia, espacio y arquitectura. Barcelona: Blume.spa
dc.relation.referencesOROZCO C., Cecilia; SALCEDO H., Elkin; BUITRAGO B., Oscar; MARTINEZ T., Pedro. (2008). Caracterización espacial y funcional de Bahía Málaga. Colección libros de Investigación. Editorial Universidad del Valle. Cali.spa
dc.relation.referencesPANIAGUA, Enrique; ROLDAN, Juan. (2015). La arquitectura y su significación existencial. Madrid: Revista Signa 24, pags.443-462.spa
dc.relation.referencesPEÑA RODRÍGUEZ, Martha Liliana (2008). El Programa CINVA y la acción comunal. En: Revista Bitácora Urbano Territorial, Vol. 12, Núm. 1, enero-junio, 2008, pp. 185-192. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesPINTO DE HART, Martha (2010). Vivienda social en Colombia. En: Javier Enrique Romero Mercado, Claudia Santos Nieto (Compiladores) (2010). Vivienda de interés social, digna y saludable. Ediciones Uninorte. Federación Nacional de departamentos. Universidad del Norte. Fundesarrollo. Bogotá.spa
dc.relation.referencesPIZANO DE NARVÁEZ, Eduardo (2005). Del UPAC a la UVR: vivienda en Colombia 1970-2005. Konrad Adenauer-Stiftung. Pensamiento Siglo XXI, Bogotá.spa
dc.relation.referencesPRADILLA COBOS, Emilio (1987). Capital, Estado y vivienda en América Latina. Fontamara. México.spa
dc.relation.referencesPRADILLA COBOS, Emilio (ed.) (1982). Ensayos sobre el problema de la vivienda en América Latina. Universidad Autónoma Metropolitana, UAM. México.spa
dc.relation.referencesRAPOPORT, Amos. (1972). Vivienda y Cultura. Barcelona: Ed. Gustavo Gilli.spa
dc.relation.referencesROBLEDO, Jorge Enrique (1985). El drama de la vivienda en Colombia y la política del "sí se puede". Universidad Nacional de Colombia (Manizales). Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Ancora. Bogotá.spa
dc.relation.referencesROBLEDO OCAMPO, Arturo (2003). Portafolio en vivienda 1950-2002. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. Bogotá.spa
dc.relation.referencesROSSI, Aldo. (2015). La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesRUDOFSKY, Bernard. (1973). Arquitectura sin Arquitectos. Breve introducción a la Arquitectura sin genealogía. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesSÁINZ, José Luis; JOVÉ, Félix; CARDENAS, Javier. (2018). Construcción con tierra permanencia del pasado y tecnología actual. Valladolid: Ed. Juan de Villanueva.spa
dc.relation.referencesSALDARRIAGA R. Alberto. (1990). “La dimensión cultural de la vivienda”. En Simposio sobre antropología de la vivienda, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de ciencias sociales y educación. Departamento de Antropología. Bogotá. Septiembre 10 al 14 de 1990.spa
dc.relation.referencesSALDARRIAGA, Alberto. (2009). Pasados presentes, la vivienda en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesSALDARRIAGA R., Alberto. (1999). Arquitectura colombiana en el siglo XX: edificaciones en busca de ciudad. Revista Credencial Historia, No.114. Bogotá. Internet: (http://www.banrepcultural.org/node/32690).spa
dc.relation.referencesSALDARRIAGA ROA, Alberto y CARRASCAL, Rodrigo (2006). Vivienda Social en Colombia. Premio Corona Pro Hábitat. Convocatoria estudiantil 2006. Ed. Bochica. Corona. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSALDARRIAGA, Alberto y FONSECA, Lorenzo (1984). La arquitectura de la vivienda rural en Colombia. Vol. I y II. Lotoce. Colciencias. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSCHOENAUER, Norbert (1984). 6000 años de hábitat. De los poblados primitivos a la vivienda urbana en las culturas de oriente y occidente. Ed. Gustavo Gili S.A. Barcelona.spa
dc.relation.referencesSOUSA, Eduardo. (2011). La espacialidad urbana en una metrópoli prematura: Su visión imaginaria desde la otredad. Cuadernos del Cendes, 28 (76), pp. 23‒47. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40319833003#. Recuperado el 30 de julio de 2019.spa
dc.relation.referencesTOMASI, Jorge. (2012). Lo cotidiano, lo social y lo ritual en la práctica del construir. Aproximaciones desde la arquitectura puneña (Susuqes, provincia de Jujuy, Argentina). En Apuntes 25 (1): 8-21.spa
dc.relation.referencesTORRES TOVAR, Carlos Alberto (2008) Reflexiones sobre hábitat y vivienda en Colombia, 1990 - 2008. Pp.131 – 178. En: Pensando “en clave” de hábitat. Una búsqueda por algo más que un techo. Editor académico Carlos Mario Yory García. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes.spa
dc.relation.referencesTORRES TOVAR, Carlos Alberto (2008). Reflexiones sobre vivienda y hábitat rural en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá (inédito).spa
dc.relation.referencesVICCINA, Humberto (2010). “Vanguardias de la Arquitectura Latinoamericana”. Internet: (http://vanguardiasdelaarquitectura.blogspot.com/).spa
dc.relation.referencesWONG, Wicius. (2007). Fundamentos del diseño. España: Editorial Gustavo Gilspa
dc.relation.referencesAGUIRRE, Gonzalo. (1974). CUIJLA: Esbozo etnográfico de un pueblo negro. México. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesALBÁN, Adolfo. (2007). Tiempos de zango y de guampín: transformaciones gastronómicas, territorialidad y re-existencia socio-cultural en comunidades afrodescendientes de los valles interandinos del Patía (sur de Colombia) y Chota (norte del Ecuador), siglo XX. Quito: Tesis doctoral. Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos. Universidad Andina Simón Bolívar.spa
dc.relation.referencesALBAN A., Adolfo. (2006). Texiendo textos y saberes. Cinco hilos para pensar los estudios culturales, la colonialidad y la interculturalidad. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesALBAN A., Adolfo. (1999). Patianos allá y acá. Migraciones y adaptaciones culturales 1950-1970. Popayán: Ediciones Sol de los Venadosspa
dc.relation.referencesANDERSON, Benedict. (1993). Comunidades imaginadas. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesAUGE, Marc. (2000). Los No lugares, espacios del anonimato. México: Ed. Gedisa.spa
dc.relation.referencesARARAT, Lisifrey y Otros. (2013). La Toma, historias de territorio, resistencia y autonomía en la cuenca del Alto Cauca. Bogotá. Consejo Comunitario Afrodescendiente de La Toma, Observatorio de Territorios Étnicos, Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesBANGERO, Rigoberto. (2016). Tesis doctoral Territorialidad en los Reales de Minas del norte del Cauca 1851-1930. Cali: Facultad de Humanidades Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesBARONA, Guido; ROJAS, Tulio. (2007) Falacias del Pluralismo Jurídico y Cultural en Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesBARTRA, Roger. (2012). El mito del salvaje. México: Fondo de cultura económica.spa
dc.relation.referencesBASTIDE, Roger (1972). Antropología aplicada. Buenos Aires: Amorrortu Editoresspa
dc.relation.referencesBENEDIT, Ruth F. (1934). Patterns of Culture. New York: The New American Library.spa
dc.relation.referencesBOTERO, Fernando; ENDARA, Lourdes (Comp.). (2000). Mito, rito, símbolo: Lecturas antropológicas. Quito: Instituto de Antropología Aplicada.spa
dc.relation.referencesBOURDIEU, P. (2014). ¿Que significa hablar? Economia de los intercambios lingüisticos. Buenos Aires: Ediciones Akal.spa
dc.relation.referencesBOURDIEU, Pierre. (2007). El sentido práctico. Madrid: Ed. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesBOURDIEU, Pierre. (1997). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Paris: Ed. Du Seuil.spa
dc.relation.referencesBOURDIEU, Pierre. (1977) Outline of a Theory of Practice. Cambridge University Press. New York.spa
dc.relation.referencesBOURDIEU, Pierre. (1971). La Distinción: Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Ed. Taurus.spa
dc.relation.referencesBOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jean Claude. (2009). Los herederos: Los estudiantes y la cultura. Madrid: Siglo XXI de España Editores.spa
dc.relation.referencesBUSTOS, Roberto. (2004). Patrimonilización de valores territoriales, turismo, sistemas productivos y desarrollo local. Revista Aportes y transformaciones. Vol. 8 #2. UniMar del Plata. Argentina. Págs. 11-24. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/276/27680202.pdf. Recuperado el 13 de febrero de 2019.spa
dc.relation.referencesCASSIGOLI, Rossana. (2010). Morada y memoria: Antropología y poética del habitar humano. Barcelona: Ed. Gedisa.spa
dc.relation.referencesCASTAÑO Y otros. (2021). Territorio y territorialización: una mirada al vínculo emocional con el lugar habitado a través de las cartografías sociales. Universidad San Buenaventura. Cali: Revista Guillermo de Ockham. Vol. 19, No. 2, págs. 201-217.spa
dc.relation.referencesCASTELLS, MANUEL. (2001). La sociología urbana. Madrid: Ed. Alianza Ensayo.spa
dc.relation.referencesCORREDOR, Blanca de (1986). La Maloca. Monografía. Volumen I. Bogotá: Tesis de grado, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCUNIN, Elisabeth. (2002). Asimilación, multiculturalismo y mestizaje: Formas y transformaciones de la relación con el otro en Cartagena. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers11-03/010030637.pdf. Recuperado el 2 de agosto de 2017.spa
dc.relation.referencesD´AMRÓSIO, Ubiratan (2001). Etnomatemática – elo entre as tradições e a modernidade. Coleção Tendências em Educação Matemática. Belo Horizonte: Autêntica.spa
dc.relation.referencesDUQUE C., Juan Pablo. (2012). Territorios indígenas y Estado. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDURKHEIM, Emile. (1993). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesELIADE, Mircea. (2000). Aspectos del mito. Barcelona: Paidósspa
dc.relation.referencesELIADE, Mircea. (1993). El mito del eterno retorno. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesELIADE, Mircea. (1981). Lo sagrado y lo profano. Madrid: Guadarrama / Punto Omega.spa
dc.relation.referencesESPAÑOL, Silvia. (2005). Ontogénesis de la experiencia estética. La actitud contemplativa y las artes temporales en la infancia. Estudios de Psicología, 26 (2), 139-172.spa
dc.relation.referencesESCOBAR, Arturo. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Bogotá: Envión editores.spa
dc.relation.referencesESCOBAR, Arturo (2005), La cultura habita en lugares: reflexiones sobre el globalismo y las estrategias subalternas de localización. Más allá del Tercer Mundo. Globalización y diferencia, Universidad del Cauca, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, pp.157-194.spa
dc.relation.referencesESCOBAR, Arturo. (1998). La invención del Tercer Mundo: Construcción y Deconstrucción del Desarrollo. Bogotá: Ed. Norma.spa
dc.relation.referencesFANON, Frantz. (2009). Piel negra, mascaras blancas. Madrid: Ediciones Akalspa
dc.relation.referencesFANON, Frantz. (1999). Los condenados de la tierra. Navarra: Txalaparta.spa
dc.relation.referencesFRIEDEMANN, Nina. (2007). África y América: sus encuentros. Cuadernos De Historia. Serie Economía Y Sociedad, (9), 183–197. Disponible en https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cuadernosdehistoriaeys/article/view/9946. Recuperado el 22 de abril de 2022spa
dc.relation.referencesFRIEDEMANN, Nina. (1993). La saga del negro. Presencia africana en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesFRIEDEMANN, Nina. (1993). La antropología colombiana y la imagen del negro. En América Negra, No. 6. Págs. 161-172.spa
dc.relation.referencesFRIEDEMANN, Nina. (1992). Negros en Colombia: identidad e invisibilidad. En América Negra No. 3. Pág. 28.spa
dc.relation.referencesGARCÍA C., Néstor. (1979). La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte. Madrid: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesGARCÍA C., Néstor. (1989): Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México. Grijalbospa
dc.relation.referencesGEERTZ, Clifford. (2003). “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de las culturas”. En La interpretación de las Culturas. Barcelona, España: Editorial Gedisa S.A.spa
dc.relation.referencesGEERTZ, Clifford. (2000). La interpretación de las culturas. Barcelona: Ed. Gedisa.spa
dc.relation.referencesGIGLIA, Ángela (2012). El habitar y la cultura. Barcelona: Editorial Anthropos.spa
dc.relation.referencesGOFFMAN, Erving. (1970). Ritual de la interacción. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.spa
dc.relation.referencesGUTIERREZ, Guillermo. (2017). La arquitectura doméstica de la comunidad negra del Consejo Comunitario de Mindalá en Suárez. Disponible en http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/bitstream/handle/123456789/2612/La%20arquitectura%20dom%c3%a9stica%20de%20la%20comunidad%20negra.pdf?isAllowed=y&sequence=1.spa
dc.relation.referencesGUTIÉRREZ, Sonia; GRAU, Ignacio. (2014). De la estructura doméstica al espacio social: Lecturas arqueológicas del uso social del espacio. Alicante. Universidad de Alicante.spa
dc.relation.referencesHALL, Stuart, (2014). Sin Garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán: Ed. Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesHARRIS, Marvin. (2009). El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de la cultura. Decimosexta reimpresión. México. Siglo veintiuno editores.spa
dc.relation.referencesHARRIS, Marvin (1982). Materialismo Cultural. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesJAKOBSON, Roman. (1975). Ensayos de lingüística general. (J. M. Pujol y J. Cabanes, trads.), Barcelona: Seix Barral.spa
dc.relation.referencesKUSCH, Rodolfo. (2012). Geocultura del hombre americano. Buenos Aires: Ed. Fundación Ross.spa
dc.relation.referencesLEIRIS, Michael; DELANGE, Jaqueline. (1967). El universo de las formas: África Negra, la creación plástica. Madrid. Ed. Aguilar.spa
dc.relation.referencesLÉVI-STRAUSS, Claude. (2012). Mito y significado. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesMartínez, B. (2005). Religiosidad Indígena y Estado Pluriétnico: De Lo Ancestral a la V República. Revista de Antropología Experimental Nº 5, Universidad de Jaén (España).spa
dc.relation.referencesNORA, Pierre. (2008). Los lugares de la memoria. Santiago de Chile. Ediciones Trilce.spa
dc.relation.referencesORTNER, Sherry. (1993). La teoría antropológica de los años sesenta. Guadalajara: Ed. Universidad de Guadalajara.spa
dc.relation.referencesPARAMO, Dagoberto; RAMIREZ, Elías. (2010). Significaciones rituales asociadas a la labor de los tenderos de barrio. Revista Pensamiento y Gestion, Nº 28, págs. 196-216.spa
dc.relation.referencesPATIÑO, German. (2012). Fogón de negros. Cocina y cultura en una región Latinoamericana. Bogotá: Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesQUIROS, Juan A. (1996). Arqueología de la arquitectura : el método arqueológico aplicado al proceso de estudio y de intervención en edificios históricos. Vitoria Gasteiz: Consejería de Educación y Cultura, págs. 179-187. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/235433569_Indicadores_cronologicos_de_ambito_local_cronotipologia_y_mensiocronologia. Recuperado el 20 de febrero de 2022.spa
dc.relation.referencesRABASA, José. (2009). De la invención de América, la historiografía española y la formación del eurocentrismo. México. Ediciones Fractal.spa
dc.relation.referencesRESTREPO, Eduardo. (2012). Intervenciones en teoría cultural. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesROSAS, Luis A. (2016). Vivimos del mate. Voces y testimonios de mujeres afropatianas. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesSANTACRUZ, Marcía. (2012). Espacios de poder y participación de las mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe. En: Documento ‘Red Nacional de Mujeres Afrocolombianas “Kambirí”. Calispa
dc.relation.referencesSEGATO, Rita. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficante de Sueños.spa
dc.relation.referencesSHANIN, Teodor (1979). Campesinos y sociedades campesinas. México, Fondo de Cultura Económica, p. 214-236.spa
dc.relation.referencesTODOROV, Tzvetan. (2003). La conquista de América: el problema del otro. Decimotercera edición. México. Editorial siglo XXI.spa
dc.relation.referencesTURNER, Víctor. (1980). La selva de los símbolos. Madrid: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesVASCO, Luis Guillermo. (2008). Quintín Lame: resistencia y liberación. Bogotá: Tabula Rasa, No.9. p. 371-383.spa
dc.relation.referencesWALSH, Catherine (Ed.). (2013) Pedagogías Decoloniales: Practicas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I, Serie pensamiento decolonial. Quito: Ed. Abya-Yala.spa
dc.relation.referencesWHITTEN, Norman. (1992). Pioneros negros: la cultura afro latinoamericana del Ecuador y de Colombia. Quito, Ecuador: Centro Cultural Afrocolombiano.spa
dc.relation.referencesADORNO, Theodor W. (2004). Teoría Estética. Madrid. Akal.spa
dc.relation.referencesBACHELARD, Gastón. (2000). La poética del espacio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBENJAMIN, Walter. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México: Ítaca.spa
dc.relation.referencesBENJAMIN, Walter. (2005). El libro de los pasajes. Madrid. Akal.spa
dc.relation.referencesDUSSEL, Enrique. (2016). Filosofías del Sur. Descolonización y Transmodernidad. México: Editorial Akal.spa
dc.relation.referencesDUSSEL, Enrique. (2012). Hacia los orígenes de Occidente. Meditaciones semitas. México: Edición: Editorial Kanankil.spa
dc.relation.referencesDUSSEL, Enrique. (2006). Filosofía de la cultura y la liberación. México: Ediciones de la UACM.spa
dc.relation.referencesDUSSEL, Enrique. (1996). Filosofía de la liberación. Bogotá: Editorial Nueva América.spa
dc.relation.referencesDUSSEL, Enrique. (1995). Introducción a la filosofía de la liberación. Bogotá: Editorial Nueva América.spa
dc.relation.referencesFARRÁN, Roque. (2009). La lógica del nudo borromeo: un paradigma del corte estructural notas para una filosofía psicoanalítica. Madrid: Revista Nómadas, vol. 22, núm. 2. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/181/18111430005.pdf. Consultado el 3 de mayo de 2022.spa
dc.relation.referencesFOUCAULT, Michel. (1996). De lenguaje y literatura. Barcelona: Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesFOUCAULT, Michel. (1995). Arqueología del saber, Siglo XXI, México.spa
dc.relation.referencesFOUCAULT, Michel. (1966). Las palabras y las cosas. Siglo XXI. México.spa
dc.relation.referencesGADAMER, Hans-Georg. (1996). La actualidad de lo bello. Barcelona Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesGÓMEZ, Pedro Pablo; MIGNOLO, Walter (2012), Estéticas decoloniales. Bogotá: Sección de Publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesHEGEL, Georg. (2017). La fenomenología del espíritu. Trad. Gustavo Leyva. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesHEIDEGGER, Martin. (1997). Ser y tiempo. Trad. Jorge Eduardo Rivera. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.spa
dc.relation.referencesHEIDEGGER, Martin. (1994). Construir, habitar, pensar. (Conferencias y Artículos). Madrid. Ediciones del Serbal.spa
dc.relation.referencesKANT, Immanuel. (2005). Crítica del Juicio, Buenos Aires: Losada.spa
dc.relation.referencesLACAN, Jacques.(1983). El Seminario 2. El yo en la Teoría de Freud y en la Técnica Psicoanalítica 1954-1955. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesLEVINAS, Emmanuel. (2002). Totalidad e infinito: Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Ed. Sigueme.spa
dc.relation.referencesLYOTARD, Jean François. (1998). Lo inhumano: charlas sobre el tiempo. Trad. Horacio Pons. Buenos Aires: Ed. Manantial.spa
dc.relation.referencesLYOTARD, Jean François. (2006). La condición posmoderna. Madrid: Ed. Catedra.spa
dc.relation.referencesLYOTARD, Jean-François. (1994). La posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesLYOTARD, Jean-François. (1988). La diferencia. Barcelona: Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesLYOTARD, Jean François. (1997). El umbral de la historia. En Cuaderno Gris. Época III, 2 (1997): 137-208. (Monográfico: Horizontes del relato: lecturas y conversaciones con Paul Ricoeur / Gabriel Aranzueque. Disponible en https://repositorio.uam.es/handle/10486/198. Recuperado el 19 de julio de 2019.spa
dc.relation.referencesMANDOKI, Katya. (2008). Estética cotidiana y juegos de la cultura. México: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesMANDOKI, Katya. (1994). Prosaica introducción a la estética de lo cotidiano. México: Grijalbo.spa
dc.relation.referencesMAQUET, Jacques. (1999). La experiencia estética. La mirada de un antropólogo sobre el arte. Madrid: Ediciones Celeste.spa
dc.relation.referencesMASIERO, Roberto. (1999). Estética de la Arquitectura. Madrid. Editorial Machado libros.spa
dc.relation.referencesMENNINGHAUS, Winfried. (2013). Saber de los umbrales. Walter Benjamin y el pasaje del mito; traducción de Mariela Vargas y Martín Simesen de Bielke. Buenos Aires. Biblos.spa
dc.relation.referencesQUIJANO, Aníbal. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesRANCIERE, Jacques. (2011). El destino de las imágenes. Buenos Aires: Prometeo Editorial.spa
dc.relation.referencesRORTY, Richard. (1990). El giro lingüístico: dificultades metafilosóficas de la filosofía lingüística. En: El giro Lingüístico. Barcelona. Paidós.spa
dc.relation.referencesSAITO, Yuriko. (2007). Everyday Aesthetics. Nueva York: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesSANTOS, Boaventura de Sousa. (2011). Epistemologías del sur. Rev. Utopía y praxis latinoamericana. Año 16, Numero 54. Págs. 17-39.spa
dc.relation.referencesSCHMITT, Carl. (2009) El Concepto de lo político. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesSCRUTON, Roger. (1979). Estética de la Arquitectura. Lisboa. Martin Fontes Editora. VÁSQUEZ R., Adolfo. (2006). El giro estético de la epistemología. La ficción como conocimiento, subjetividad y texto. Revista AISTHESIS N° 39. 45-61. Disponible en www.redalyc.org/pdf/1632/163221399003.pdf.spa
dc.relation.referencesVEGA, Amparo. (2010). Perspectivas de la estética y la política en J. F. Lyotard. En Revista de Estudios Sociales No. 35, págs. 26-40.spa
dc.relation.referencesVYGOTSKI, Lev. (1998). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesWITTGENSTEIN, Ludwig. (2017). Investigaciones filosóficas. Madrid. Ed. Trotta.spa
dc.relation.referencesAROSTEGUI, Julio. (2001). El mundo contemporáneo: historia y problemas. Buenos Aires: Ed. Biblos.spa
dc.relation.referencesAROSTEGUI, Julio. (2001). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Editorial Crítica.spa
dc.relation.referencesAROSTEGUI, Julio. (2004). La historia vivida: sobre la historia del presente. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesBETHEL, Leslie y Otros (1997). Historia de América Latina V. 11, Economía y sociedad desde 1930. Barcelona. CRITICA, Grijalbo Mondadori.spa
dc.relation.referencesBANGUERO, Rigoberto; MENDOZA Diana. (2017). “Territorialidad en los reales de minas en el norte del Cauca, 1851-1930”. Historia y Espacio, vol.13, nº 48. Págs. 217-244.spa
dc.relation.referencesBETHEL, Leslie y Otros (1997). Historia de América Latina V. 12, Política y sociedad desde 1930. Barcelona. CRITICA, Grijalbo Mondadori.spa
dc.relation.referencesBRAUDEL, Fernand. (1968). La Historia y las Ciencias Sociales. Madrid. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesCHARRUPI, Néstor Raúl. (2012). El Cauca y la crisis. Disponible en http://elpueblo.com.co/el-cauca-y-la-crisis/. Recuperado el 3 de abril de 2016.spa
dc.relation.referencesDE CERTAU, Michel. (1983). La estructura de la historia. México. Ed. Universidad Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesDE CERTAU, Michel y Otros. (1999) La Invención de lo Cotidiano: Habitar, cocinar. México. Ed. Universidad Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesGALINDEZ, Demetrio; OSORIO, Alonso. (2009). La represa Salvajina y el trasvase del Río Ovejas, la entrega de los recursos naturales a la española Unión Fenosa”. Revista Deslinde N° 45. Págs. 80-85. Disponible en www.recalca.org.co. Recuperado el 2 de marzo de 2019.spa
dc.relation.referencesGONZALES, Pablo y Otros. (1984). Historia política de los campesinos latinoamericanos Volumen 3 (Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay). México. Editorial Siglo Veintiuno.spa
dc.relation.referencesGUHA, Ranajit. (2002). Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona. Ed. Críticaspa
dc.relation.referencesGUINZBURG, Carlo. (1981). El queso y los gusanos: El cosmos, según un molinero del siglo XVI. Segunda edición. Madrid. Muchnik Editores.spa
dc.relation.referencesGUINZBURG, Carlo. (2010). El hilo y las huellas: Lo verdadero, lo falso y lo ficticio. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesGUTIÉRREZ, Guillermo. (2019). Arquitecturas tradicionales y populares: un reto para la historiografía de la arquitectura en Colombia. Revista de Arquitectura (Bogotá), 22{2), 60-68. Disponible en https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2040.spa
dc.relation.referencesGUTIÉRREZ, Guillermo. (2017). La arquitectura habitacional de 1930 a 1950 en el municipio de Silvia (Cauca). Popayán. Inédito.spa
dc.relation.referencesGUTIÉRREZ, María T. (2010) “Proceso de institucionalización de la higiene: Estado, salubridad e higienismo en Colombia en la primera mitad del siglo XX”, Revista Estudios Socio-Jurídicos, v.12 núm. 1. Págs. 73-97.spa
dc.relation.referencesGUTIÉRREZ, Ramón. (1997). “La historiografía de la arquitectura americana. Entre el desconcierto y la dependencia cultural, 1870-1985”, en revista Archivos de Arquitectura Antillana, República Dominicana.spa
dc.relation.referencesHOBSBAWM, Eric. (1998). Historia del siglo XX. Buenos Aires. Ed. Crítica.spa
dc.relation.referencesIRIZAR R., Narcís. (1991). Imagen e imaginario: La función de los sistemas de representación. Barcelona: Universitat de Barcelona.spa
dc.relation.referencesKALMANOVITZ, Salomón. (1982). El Desarrollo Histórico del Campo Colombiano. En El Desarrollo de la Agricultura en Colombia, Carlos Valencia Editores, Bogotá.spa
dc.relation.referencesKINGMAN GARCÉS, Eduardo. (2009). Cultura Popular, Vida Cotidiana y Modernidad Periférica. Quaderns 25, p. 47-69.spa
dc.relation.referencesKOSELLEC, Reinhart. (1993). Futuro Pasado: para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Ed. Paidós.spa
dc.relation.referencesLEFEBRE, Henri. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitan Swing Ed.spa
dc.relation.referencesLE GOFF, Jacques. (1980). “Las mentalidades, una historia ambigua”. En, Jacques Le Goff y Pierre Nora (Eds.), Hacer la historia V. III, Objetos nuevos. Ed. Laia.spa
dc.relation.referencesLUHMANN, Niklas. (1996). La cultura como un concepto histórico. Ed. Universidad Iberoamericana- México.spa
dc.relation.referencesMALAMUD, Carlos. (2003). “El Estado En Crisis, Historia Contemporánea de América Latina, Volumen IV 1920-1950”. Madrid. Ed. Síntesis.spa
dc.relation.referencesMELO, Jorge O. (2003). Colombia en el siglo XX: cien años de cambio. Internet: (http://www.jorgeorlandomelo.com/colombiacambia.htm).spa
dc.relation.referencesMELO, Jorge O. (1991) “Las reformas liberales de 1936 y 1968 – Progreso social y reorganización del Estado”, publicado en la Revista Credencial Historia, Edición 13 publicada en enero de 1991. Disponible en http://www.banrepcultural.org/node/81508. Recuperado el 3 de octubre de 2015.spa
dc.relation.referencesMELLAFE, Rolando. (2004) Historia de las mentalidades: una nueva alternativa. Revista de Estudios Históricos, Volumen 1, Nº1.spa
dc.relation.referencesMUNERA, Alfonso. (1998). El Fracaso de la Nación: Región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810). Bogotá. El Ancora Editores.spa
dc.relation.referencesRABASA, José. (2009). De la invención de América, la historiografía española y la formación del eurocentrismo. México. Ediciones Fractal.spa
dc.relation.referencesRICOEUR, Paul. (2004). La memoria, la historia y el olvido. México: Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesRICOEUR, Paul. (1999). Historia y narratividad. Barcelona. Ediciones Paidós.spa
dc.relation.referencesSANCHEZ-PRIETO, J. M. (2012). Reinhart Koselleck: La Interdisciplinariedad de la historia. Memoria y Civilización, 475-499.spa
dc.relation.referencesSILVA, Renán (2006). Sociedades campesinas, transición social y cambio cultural en Colombia. Medellín: La carreta editores.spa
dc.relation.referencesSILVA, Renán. (2002) “Encuesta folclórica nacional 1942, Instrucciones para el posible lector”. Revista Historia y Espacio, nº 18. Págs. 7-43.spa
dc.relation.referencesTODOROV, Tzvetan. (2003). La conquista de América: el problema del otro. Decimotercera edición. México. Editorial siglo XXI.spa
dc.relation.referencesTOPOLSKI, Jerzy. (1997). La verdad posmoderna en historiografía. En C. ORTIZ, & B. TOVAR, Pensar el pasado (págs. 171-187). Santa Fe de Bogotá: Archivo General de la Nación.spa
dc.relation.referencesWAISMAN, Marina. (1993). El interior de la historia, historiografía arquitectónica para uso de latinoamericanos. Bogotá: Editorial ESCALA.spa
dc.relation.referencesWAISMAN, Marina (1983), Estructura histórica del entorno, Nueva Visión, Argentina.spa
dc.relation.referencesWEST, Robert. (1972). La minería de aluvión en Colombia durante el periodo colonial. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesZULUAGA, Francisco. (1993). Guerrilla y Sociedad en el Patía. Cali: Editorial Universidad del Valle, Colciencias.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc720 - Arquitectura::721 - Materiales arquitectónicos y elementos estructuralesspa
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuadorspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::302 - Interacción socialspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e institucionesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::307 - Comunidadesspa
dc.subject.lembVivienda ruralspa
dc.subject.lembHousing, ruraleng
dc.subject.lembCasas de campospa
dc.subject.lembCottageseng
dc.subject.lembCountry homeseng
dc.subject.lembFarmhouseseng
dc.subject.proposalEstéticaspa
dc.subject.proposalArquitecturaspa
dc.subject.proposalAfrodescendientesspa
dc.subject.proposalCasa tradicionalspa
dc.subject.proposalRuralidadspa
dc.subject.proposalAestheticseng
dc.subject.proposalArchitectureeng
dc.subject.proposalAfro-descendantseng
dc.subject.proposalTraditional houseeng
dc.subject.proposalRuralityeng
dc.subject.proposalesthétiquefra
dc.subject.proposalArchitecturefra
dc.subject.proposalAfro-descendantsfra
dc.subject.proposalMaison traditionnellefra
dc.subject.proposalRuralitéfra
dc.titlePrincipios para una comprensión de lo estético y lo arquitectónico en la casa rural tradicional de las comunidades afrodescendientes en el departamento del Cauca (Colombia)spa
dc.title.translatedBroad principles for an understanding of aesthetics and architecture in the traditional rural house of Afro-descendant communities in the department of Cauca (Colombia)eng
dc.title.translatedPrincipes pour une compréhension de l'esthétique et de l'architecture dans la maison rurale traditionnelle des communautés d'ascendance africaine du département de Cauca (Colombie)fra
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
10288899.2023.pdf
Tamaño:
27.92 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Arte y Arquitectura

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: