Exegética del extrañamiento y poética del objeto en el arte colombiano

dc.contributor.advisorHorta Mesa, Aurelio Albertospa
dc.contributor.authorPineda Repizo, Adryan Fabriziospa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=XWBHcRUAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcid0000-0003-1498-1252spa
dc.contributor.researchgatehttps://www.researchgate.net/profile/Adryan-Fabrizio-Pineda-Repizospa
dc.contributor.researchgroupPoéticas Intertextuales: Arte. Diseño y Ciudadspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.date.accessioned2024-02-01T13:56:53Z
dc.date.available2024-02-01T13:56:53Z
dc.date.issued2023-09
dc.descriptionilustraciones a color, fotografíasspa
dc.description.abstractEsta tesis explora la manera en que las obras de arte objetual en Colombia promueven una situación de extrañamiento que se evidencia en su poética y que gesta sentidos críticos sobre la realidad. Toma como punto seminal las obras de Beatriz González y deriva sus variaciones en artistas de diferentes décadas. Propone que el extrañamiento implica reconocer las tramas intertextuales de cada obra, su lugar de enunciación (lo provincial) y la mirada crítica-altertópica sobre lo posible (lo espectral). (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis thesis explores the way in which works of object art in Colombia promote a situation of estrangement that is evident in their poetics and that creates critical meanings about reality. It takes the works of Beatriz González as its seminal point and derives its variations from artists from different decades. It proposes that estrangement implies recognizing the intertextual plots of each work, its place of enunciation (the provincial) and the critical-altertopian look at the possible (the spectral).eng
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Arte y Arquitecturaspa
dc.format.extent586 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85582
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Doctorado en Arte y Arquitecturaspa
dc.relation.referencesAcosta, M. d. (2013). Memoria y fragilidad: el arte como resistencia al olvido. Papel de colgadura, 9.spa
dc.relation.referencesAgamben, G. (2005). El hombre sin contenido. Barcelona: Áltera.spa
dc.relation.referencesAlcoff, L. (1991). The problem of speaking for others. Cultural Critique(Winter). Obtenido de https://depts.washington.edu/egonline/wordpress/wp-content/uploads/2010/05/Alcoff-Reading.pdfspa
dc.relation.referencesÁlvarez, L. (2006). Oscar Muñoz: Disolvencia y fantasmagorías. Obtenido de Museo Municipal de Guayaquil: http://www.latinart.com/spanish/exview.cfm?id=243spa
dc.relation.referencesAtehortúa, A. (25 de 03 de 2019). Dolores en un pedestal: un repaso por la obra de Érika Diettes. Obtenido de Hacemos memoria: http://hacemosmemoria.org/2019/03/25/erika-diettes-artista-memoria/spa
dc.relation.referencesBăicoianu, A. (2015). Eccentric Modernities: Shklovsky, Benjamin, Blanchot. Word and Text. A Journal of Literary Studies and Linguistics, V(1), 141 – 150.spa
dc.relation.referencesBal, M. (2010). De lo que no se puede hablar. El arte político de Doris Salcedo. Chicago: The university of Chicago Press .spa
dc.relation.referencesBarriendos, J. (1999). Jerarquías estéticas de la modernidad/colonialidad. Revista de artes visuales ramona, Octubre(29), 33-38.spa
dc.relation.referencesBarriendos, J. (2011). La colonialidad del ver. Hacia un nuevo diálogo visual interepistémico. Nómadas(35), 13-29.spa
dc.relation.referencesBarrios, Á. (1999). Orígenes del arte conceptual en Colombia (1968-1979). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesBasualdo, C. (2000). Carlos Basualdo in Conversation with Doris Salcedo. En N. Princethal, C. Basualdo, & A. Huyssen, Doris Salcedo (págs. 8-35). Londres: Phaidon. Obtenido de https://icaa.mfah.org/s/es/item/1081278#?c=&m=&s=&cv=&xywh=-1116%2C0%2C3930%2C2199spa
dc.relation.referencesBest, S. (1999). The trace and the body. En A. Bond, 1st Liverpool Biennial of Internacional Contemporary Art. Trace. Liverpool: Liverpool Biennial of Contemporary Art.spa
dc.relation.referencesBhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.spa
dc.relation.referencesBoyer, A. (2009). Archipelia. Lugar de la relación entre geoestética y poética. Nómadas(31), 13-25. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502009000200002&lng=en&tlng=esspa
dc.relation.referencesBrecht, B. (1974). Alienation effects in the narrative pictures of the elder Brueghel. En J. Willet, Brecht on theatre (págs. 157-159). Londres: Eyre Methuen.spa
dc.relation.referencesBuenaventura, J. (2014). Polvo eres. El correr del tiempo en María Elvira Escallón. Bogotá: Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesCauquelin, A. (2012). Las teorías del arte. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.spa
dc.relation.referencesCerón, J. (2011). Traducciones culturales. Contrabando y pirateria en la construcción de identidades. En J. Jiménez, Una teoría del arte desde América Latina (págs. 53-77). Madrid: MEIAC/Turner.spa
dc.relation.referencesChakrabarty, D. (2008). Al margen de Europa. Pensamiento poscolonial y diferencia histórica. Barcelona: Tusquets.spa
dc.relation.referencesChaparro, A. (2020). Modernidades periféricas. Archivos para la historia conceptual de América Latina. Barcelona: Herder.spa
dc.relation.referencesClaramonte, J. (2016). Estética modal. Madrid: Tecnos.spa
dc.relation.referencesDidi-Huberman, G. (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesEco, U. (1993). Lector in fábula. Barcelona: Madrid.spa
dc.relation.referencesFairclough, N. (1994). Discourse and social change. Cambridge: Blackwell.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (11 de 2014). Des espaces autres (1967), Hétérotopies. . Obtenido de Cinédidac Hypotheses: https://cinedidac.hypotheses.org/files/2014/11/heterotopias.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía Canclini, N. (2010). La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia. Buenos Aires: Katz.spa
dc.relation.referencesGell, A. (2016). Arte y agencia. Una teoría antropológica. Buenos Aires: SB.spa
dc.relation.referencesGinzburg, C. (2000). Ojazos de madera. Nueve reflexiones sobre la distancia. Barcelona: Península.spa
dc.relation.referencesGiraldo, S. (2014). Retratos en blanco y afro. Liliana Angulo. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia.spa
dc.relation.referencesGiraldo, S. A. (2009). Doris Salcedo. Las memorias y las cosas. Revista Universidad De Antioquia(297).spa
dc.relation.referencesGómez, P. P. (2014). Estéticas de frontera en el contexto colombiano. Quito: Respositorio Tesis Doctoral Universidad Andina Simón Bolívar. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3930/1/TD046-DECLA-Gomez-Estetica.pdfspa
dc.relation.referencesGroys, B. (2014). Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Buenos Aires: Caja Negra.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, N. (1999b). Cruces. Una reflexión sobre la crítica de arte y la obra de José Alejandro Restrepo. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, N. (2016). Arte colombiano. Archivos éticos. Bogotá: Repositorio Tesis Doctoral Universidad Nacional. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59513spa
dc.relation.referencesHerzog, H.-M. (2004). Cantos Cuentos Colombianos - Contemporary Colombian Art . Zurich: Daros-Latinoamérica.spa
dc.relation.referencesLippard, L. (2004). Seis años: la desmaterialización del objeto artístico de 1966 a 1972. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesMalagón-Kurka, M. (2010). Arte como presencia indéxica. Bogotá: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesMignolo, W. (2003). Historias locales/Diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesMolano, A. (2016). Desterrados. Bogotá: Debolsillo.spa
dc.relation.referencesMosquera, G. (2022). Contra el arte latinoamericano. Obtenido de Estudios de Arte desde América Latina. UNAM: http://www.esteticas.unam.mx/edartedal/PDF/Oaxaca/complets/mosquera_oaxaca.pdfspa
dc.relation.referencesOlea, H. (2004). Versions, inversions, subversions: the artists as theoretician. En M. C. Ramírez, & H. Olea, Inverted utopias (págs. 443-453). Houston: Yale University Press.spa
dc.relation.referencesPineda Cruz , E., Sánchez , M., & Amariles, D. (1998). Lenguajes objetuales: posicionamiento. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesPerniola, M. (2008). Del Sentir. Valencia: Pre-textos.spa
dc.relation.referencesPineda, F. (2016). La sala del hogar como contexto objetal: planteamiento de una categoría para el estudio de la cultura material. Iconofacto, 12(18), 70-95. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/7506/La%20sala%20del%20hogar%20como%20contexto%20objetal%20planteamiento%20de%20una%20categor%c3%ada%20para%20el%20estudio%20de%20la%20cultura%20material.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRamírez, M. C. (2001). Reflexión heterotópica: las obras. En Museo Nacional Reina Sofía, Heterotopías. Medio siglo sin lugar 1918-1968 (págs. 23-43). Madrid: Centro de Arte Reina Sofía.spa
dc.relation.referencesRamírez, M. C., & Ostrander, P. (2020). Beatriz González: una retrospectiva. Bogotá: Banco de la República.spa
dc.relation.referencesRivera, J. (2017). “Yo soy jaguar”. Una lectura cruzada entre la filosofía y la antropología sobre los enunciados con contenido animal en las comunidades Inga y Kamëntsa. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología(28), 153-170. doi:https://doi.org/10.7440/antipoda28.2017.07spa
dc.relation.referencesRoca, J. (2012). Protografías. En M. d. Antioquia, Óscar Muñoz. Protografías. Medellín: Museo de Antioquia.spa
dc.relation.referencesRubiano, E. (2019). Los rostros, las tumbas y los rastros: el dolor de la guerra en el arte colombiano (2005-2016). Bogotá: Repositorio Tesis doctoral Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76387spa
dc.relation.referencesShklovski, V. (1978). El arte como artificio. En T. Todorov, La teoría de la literatura de los formalistas rusos (págs. 55-71). México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesAcosta, M., & Quintana, L. (2010). De la estetización de la política a la comunidad desobrada. Revista de Estudios Sociales (35), 53-65.spa
dc.relation.referencesAlbán, A. (2014). Arte, docencia e investigación. En M. E. Borsani, & P. Quintero, Los desafíos decoloniales de nuestros días: Pensar en colectivo (págs. 151-173). Neuquén: Universidad Nacional del Comahue.spa
dc.relation.referencesAndrade, O. d. (1928). Manifiesto antropófago. Revista de Antropofagia, 1(1), 1-6. Obtenido de https://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/cepa/manifiesto_antropofago.pdfspa
dc.relation.referencesAngel, A. (1984). Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón. Bogotá: Argos Vergara.spa
dc.relation.referencesArango, G. (1958). Primer manifiesto nadaísta. Medellín: Gonzalo Arango.spa
dc.relation.referencesArango, G. (03 de 03 de 2021). La rebelión estética . Obtenido de gonzaloarango.com: https://www.gonzaloarango.com/ideas/la-rebelion-estetica.htmlspa
dc.relation.referencesArdenne, P. (2006). Un arte contextual. Creación artística en medio urbano, en situación, de intervención, de participación. Murcia: CENDEAC.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (2005). La tradición oculta. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (2009). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (2013). Eichmann en Jerusalem. Un estudio sobre la banalidad del mal. Barcelona: DeBolsillo.spa
dc.relation.referencesAristizabal, D. (2015). Juguetes e infancias. La consolidación de una sensibilidad moderna sobre los niños en Colombia, 1840 - 1950. Bogotá: Uniandes.spa
dc.relation.referencesAriza Urbina, U. (20 de Agosto de 2020). Adolfo Pacheco: el hombre que hablaba con el espejo. El Bolivarense, págs. https://bolivarense.com/adolfo-pacheco-el-hombre-que-hablaba-con-el-espejo/.spa
dc.relation.referencesArtishock. (01 de 02 de 2021). Maria Teresa Hincapié. Archivo: 1980-2008. Obtenido de Artishock. Revista de arte contemporáneo.: https://artishockrevista.com/2021/02/01/maria-teresa-hincapie-archivo-1980-2008/spa
dc.relation.referencesASOVIDA. (2022). Salón del Nunca Más. Obtenido de https://www.salondelnuncamas.com/quienes-somos/spa
dc.relation.referencesBanco de la República. (11 de 11 de 2020). En Estado de Coma 2007. Obtenido de Colección de Arte: https://www.banrepcultural.org/coleccion-de-arte/obra/en-estado-de-coma-ap5328spa
dc.relation.referencesBanrepcultural. (10 de 04 de 2019). Bamba, martillo y refilón. Fabio Melecio Palacios. Obtenido de La Red Cultural del Banco de la República en Colombia: https://www.banrepcultural.org/exposiciones/tierra-de-por-medio/bamba-martillo-y-refilonspa
dc.relation.referencesBanrepcultural. (18 de 06 de 2019). Hágalo usted mismo. Antonio Caro. Obtenido de La Red Cultural del Banco de la República en Colombia: https://www.banrepcultural.org/coleccion-de-arte/obra/hagalo-usted-mismo-ap3419spa
dc.relation.referencesBanrepcultural. (2019). Oscar Muñoz. Obras en la colección. Obtenido de La Colección de Arte del Banco de la República: https://www.banrepcultural.org/coleccion-de-arte/artista/oscar-munozspa
dc.relation.referencesBanrepcultural. (18 de 06 de 2019). Paso del Quindío II. José Alejandro Restrepo. Obtenido de Red Cultural del Banco de la República en Colombia: https://www.banrepcultural.org/coleccion-de-arte/obra/paso-del-quindio-ii-ap3082spa
dc.relation.referencesBarney, A. (2022). Obras. Obtenido de Alicia Barney Caldas: https://www.aliciabarneycaldas.com/obraspa
dc.relation.referencesBaron, S. (2020). The Birth of Intertextuality. The Riddle of Creativity. NY: Routledge.spa
dc.relation.referencesBarriendos, J. (2009). Desplazamientos (trans)culturales. Arte global, movilidad y perifericidad en el sistema internacional del arte contemporáneo . Inter: art actuel, Printemps(102). Obtenido de https://id.erudit.org/iderudit/45465acspa
dc.relation.referencesBauman, R. (2004). A world of others´ words. Malden: Blackwell.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2007a). Arte, muerte y posmodernidad. En Z. Bauman, & et alt, Arte ¿líquido? (págs. 11-26). Madrid: Sequitur.spa
dc.relation.referencesBello, M. (18 de 05 de 2017). Decir lo indecible o hacer audible lo dicho. Obtenido de Centro de Memoria Histórica: https://centrodememoriahistorica.gov.co/decir-lo-indecible-o-hacer-audible-lo-dicho/spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (1973). ¿Que es el teatro epico? En Tentativas sobre Brecht (págs. 15-41). Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (1989). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En Discursos Interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus.spa
dc.relation.referencesBlanchot, M. (2000). The instant of my death. En M. Blanchot, & J. Derrida, The instant of my death & Demeure. Stanford: Stanford University Press.spa
dc.relation.referencesBonilla, V. (2006). Siervos de Dios, amos de indios. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1971). Elementos de una teoría sociológica de la percepción artística. En P. Bourdieu, & et alt, Sociología del arte (págs. 43-81). Buenos Aires: Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesBrecht, B. (1974). Alienation effects in the narrative pictures of the elder Brueghel. En J. Willet, Brecht on theatre (págs. 157-159). Londres: Eyre Methuen.spa
dc.relation.referencesBrecht, B. (2019). Pequeño organón. Selección de textos. Obtenido de Seminario Multidisciplinario Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico: http://smjegupr.net/wp-content/uploads/2012/07/El-peque%C3%B1o-orga%C3%B1on1.pdfspa
dc.relation.referencesBreton, A. (1970). El surrealismo. Barcelona: Ediciones Barral.spa
dc.relation.referencesBuenaventura, J. (2007). Fósiles del Proyecto sobre un pedestal firmado. En J. Jaramillo, Bursztyn - Salcedo. Demostraciones (págs. 31-42). Bogotá: Fundación Gilberto Alzate Avendaño - Museo de Antioquia.spa
dc.relation.referencesBustos, M. L. (1994). Cestería y mundo femenino. Hisspa
dc.relation.referencesButler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Editorial Síntesis.spa
dc.relation.referencesByung-Chul, H. (2016). Topología de la violencia. Barcelona: Herder.spa
dc.relation.referencesByung-Chul, H. (2017). La expulsión de lo distinto. Madrid: Herder.spa
dc.relation.referencesCaballero Calderón, E. (1990). El cristo de espaldas. Bogotá: Panamericana.spa
dc.relation.referencesCaicedo, D. (1953). Viento seco. Buenos Aires: Nuestra América.spa
dc.relation.referencesCampos, A., & Hoyos , Y. (2019). Arte, intimidad y duelo. Entrevista a Manuela Álvarez. Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo, 1(1). Obtenido de https://portal-error-1913.com/primera-edicion/spa
dc.relation.referencesCano, A. M. (1994). Beatriz González : Reportaje con Ana María Cano. Obtenido de ICAA: https://icaa.mfah.org/s/es/item/1343076#?c=&m=&s=&cv=&xywh=-1455%2C98%2C5459%2C3055spa
dc.relation.referencesCárdenas, R., & Beltrán-Barrera, Y. (2020). Artista invitada. Doris Salcedo. Nómadas(53), 239-248.spa
dc.relation.referencesCarpentier, A. (1967). El reino de este mundo. México: Compañía general de ediciones SA.spa
dc.relation.referencesCarpentier, A. (1973). El angel de las maracas: lo que la música moderna debe a América. El Correo de la UNESCO: una ventana abierta sobre el mundo, XXVI(6), 16-18, 34-36. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000051033_spaspa
dc.relation.referencesCarpentier, A. (1984). La novela latinoamericana en víspera de un nuevo siglo. Conferencia Universidad de Yale, 1979. En Ensayos (págs. 145-167). Habana: Lestras Cubanas.spa
dc.relation.referencesCarpentier, A. (1987). Literatura y conciencia política en América Latina. En Tientos, diferencias y otros ensayos (págs. 49-58). Barcelona: Plaza & Janés.spa
dc.relation.referencesCarpentier, A. (12 de 2010). Lo barroco y lo real maravilloso. Obtenido de Círculo de poesía. Revista electrónica de literatura: https://circulodepoesia.com/2010/12/lo-barroco-y-lo-real-maravilloso-conferencia-de-alejo-carpentier/spa
dc.relation.referencesCastañeda, S., Gómez, N., & Ramiréz, L. (20 de Octubre de 2014). Evidencias de los hechos. Obtenido de Universes in Universe: https://universes.art/es/art-destinations/colombia/bogota/mes-del-arte/2014/candelaria/adquisiciones-recientes/maria-elvira-escallonspa
dc.relation.referencesCatálogo Razonado Beatriz González. (2021). Catálogo Razonado Beatriz González. Obtenido de BADAC Banco de Archivos Digitales de Arte en Colombia. Uniandes: https://bga.uniandes.edu.co/catalogo/spa
dc.relation.referencesCelemín Reyes, L. (2009). Representaciones sociopolíticas en el arte latinoamericano. Tres propuestas interpretativas: Candido Portinari (Brasil), Wilfredo Lam (Cuba) y Beatriz González (Colombia). Bogotá: Repositorio Maestría en Estudios Latinoamericanos. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesCerón, J. (2011). Traducciones culturales. Contrabando y pirateria en la construcción de identidades. En J. Jiménez, Una teoría del arte desde América Latina (págs. 53-77). Madrid: MEIAC/Turner.spa
dc.relation.referencesChaparro, A. (2013). Pensar caníbal. Una perspectiva amerindia de la guerra, lo sagrado y la colonialidad. Buenos Aires: Katz.spa
dc.relation.referencesCheca-Gisnero, P. (2016). Reseña: Cultural Anthropophagy. The 24TH Bienal de Sao Paulo. A-Desk. Critical thinking [on-line]. Obtenido de https://a-desk.org/magazine/resena-cultural-anthropophagy-the/spa
dc.relation.referencesChiampi, I. (1983). El realismo maravilloso. Caracas: Monte Ávila.spa
dc.relation.referencesChiampi, I. (2000). Barroco y modernidad. México: FCE.spa
dc.relation.referencesChirolla, G. (2022). Política de una trenodia audio-visual. Obtenido de Clemencia Echeverri estudio: https://www.clemenciaecheverri.com/studio/index.php/proyectos/trenospa
dc.relation.referencesCirlot, J.-E. (1990). El mundo del objeto a la luz del surrealismo. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesClaramonte, J. (18 de Septiembre de 2007). Procomún y arte. Obtenido de Estética y teoría del arte - Jordi Claramonte Textos inéditos: http://jordiclaramonte.blogspot.com/2007/09/procomun-y-arte.htmlspa
dc.relation.referencesClaramonte, J. (2016). Estética modal. Madrid: Tecnos.spa
dc.relation.referencesCollazos, O. (2018). Cuentos escogidos 1964-2006. Cali: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesComisión Colombiana de Juristas. (11 de abril de 2020). 19 años de la masacre del Naya: saldo en rojo del Estado. Obtenido de Comisión Colombiana de Juristas: https://www.coljuristas.org/nuestro_quehacer/item.php?id=292spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (2022). Hay futuro si hay verdad. Informe final. Hallazgos y recomendaciones. Bogotá: Comisión de la Verdad.spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (2022). Violaciones de derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario y responsabilidades colectivas. Obtenido de Comisión de la Verdad: https://comisiondelaverdad.co/spa
dc.relation.referencesContursi, A. (2017). Ostranenie: hacia una ontología del arte como transformación poética del sentido y la experiencia. I Congreso Internacional de Enseñanza y Producción de las Artes en América Latina - CIEPAAL. La Plata: SEDICI. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65587spa
dc.relation.referencesCuller, J. (1976). Presupposition and intertextuality. Comparative literature, 91(6), 1380-1396.spa
dc.relation.referencesCVI. (10 de 11 de 2020). Fernell Franco (1942 – 2006). Obtenido de Centro Virtual Isaacs: http://cvisaacs.univalle.edu.co/fotografia/fernell-franco/spa
dc.relation.referencesCVI. (10 de 11 de 2020). Fernell Franco (1942 – 2006). Obtenido de Centro Virtual Isaacs: http://cvisaacs.univalle.edu.co/fotografia/fernell-franco/ Danto, A. (2005). El abuso de la belleza. Barcelona: Paidos.spa
dc.relation.referencesDanto, A. (2005). El abuso de la belleza. Barcelona: Paidos.spa
dc.relation.referencesDanto, A. (2013). Qué es el arte. Barcelona: Paidos.spa
dc.relation.referencesde Vieco, B. (2007). Exposición conceptual de Bernardo Salcedo. En J. Jaramillo, Bursztyn Salcedo. Demostraciones (págs. 117-120). Bogotá: Fundación Gilberto Alzate Avendaño - Museo de Antioquia.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G., & Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.spa
dc.relation.referencesDerrida, J. (1975). La farmacia de Platón. En J. Derrida, La Diseminación (págs. 91-261). Madrid: Fundamentos.spa
dc.relation.referencesDerrida, J. (1992). Fuerza de ley: el "fundamento místico de la autoridad". Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho(11), 129-191. doi:https://doi.org/10.14198/DOXA1992.11.06.spa
dc.relation.referencesDerrida, J. (1997). Mal de archivo. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesDerrida, J. (1998). Espectros de Marx. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesDerrida, J. (2008). El animal que luego estoy si(gui)endo. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesDiago, M. (14 de 12 de 2008). El arte político de Rosenberg Sandoval. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/el-arte-politico-de-rosenberg-sandoval-article-99002/spa
dc.relation.referencesDibie, P. (1989). Etnología de la alcoba. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesDidi-Huberman, G. (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesDidi-Huberman, G. (2015). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.spa
dc.relation.referencesDiettes, E. (2019). Erika Diettes. Obtenido de https://www.erikadiettes.com/spa
dc.relation.referencesDiSarno, J. (2021). Containment in Doris Salcedo’s Atrabiliarios. Third Text, 35 (6), 689-708. doi:10.1080/09528822.2021.2016330spa
dc.relation.referencesDurrant, N. (25 de Septiembre de 2018). Bodies of work: the artist who dares to speak for the dead. Doris Salcedo talks to Nancy Durrant. Obtenido de The Times (London): https://www.thetimes.co.uk/article/bodies-of-work-doris-salcedo-the-artist-who-dares-to-speak-for-the-dead-7p3nhx7wlspa
dc.relation.referencesEchavarría, J. M. (2021). Juan Manuel Echavarría. Obtenido de https://jmechavarria.com/es/#1spa
dc.relation.referencesEcheverri, C. (2022). Clemencia Echeverri Studio. Obtenido de https://www.clemenciaecheverri.com/spa
dc.relation.referencesEcheverría, B. (2003). Introducción. En W. Benjamin, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México: Itaca.spa
dc.relation.referencesEco, U. (1986). La estructura ausente. Barcelona: Lumen.spa
dc.relation.referencesEco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen. Obtenido de ICAA: http://icaadocs.mfah.orgspa
dc.relation.referencesEco, U. (1992). Obra abierta. Barcelona: Planeta-Agostini.spa
dc.relation.referencesEco, U. (1993). Lector in fábula. Barcelona: Madrid.spa
dc.relation.referencesEco, U. (1998). Entre mentira e ironía. Barcelona : Lumen.spa
dc.relation.referencesEichenbaum, B. (1978). La teoría del "método formal". En T. Todorov, Teoría de la literatura de los formalistas rusos (págs. 21-55). México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesEscallón, M. E., & Jaramillo, C. (2009). En Estado de Coma. Entrevista a Maria Elvira Escallón por Carmen María Jaramillo. En IDPC, En Estado de Coma (págs. 25-36). Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. Obtenido de https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/en_estado_de_coma_finalspa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación editorial el perro y la rana.spa
dc.relation.referencesEscobar, T. (1994). Postmodernismo / Precapitalismo. En Centro Wilfredo Lam, Vision del arte latinoamericano en la década de 1980 (págs. 45-53). Lima: PNUD/UNESCO.spa
dc.relation.referencesEscobar, T. (2009). El arte fuera de sí. Valencia: IVAM.spa
dc.relation.referencesEspejo, B. (19 de marzo de 2018). Beatriz González "La obra de arte sirve como reflexión histórica". Obtenido de Diario El País: https://elpais.com/cultura/2018/03/15/babelia/1521129712_110230.htmlspa
dc.relation.referencesEsposito, R. (2009). Tercera persona. Política de la vida y filosofía de lo impersonal. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesFairclough, N. (1994). Discourse and social change. Cambridge: Blackwell.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O., Umaña, E., & Guzmán, G. (1962). La violencia en Colombia . Bogotá: Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesFoster, H. (2001). El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesFoster, H. (2008). Belleza compulsiva. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1991). El uso de los placeres. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2001). L’éthique du souci de soi comme pratique de la liberté. En Dits et écrits. París: Gallimard.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (11 de 2014). Des espaces autres (1967), Hétérotopies. . Obtenido de Cinédidac Hypotheses: https://cinedidac.hypotheses.org/files/2014/11/heterotopias.pdfspa
dc.relation.referencesFrancis, N. (2017). The Trotsky-Shklovsky debate: formalism versus marxism. International journal of russian studies, 6(1), 15-27.spa
dc.relation.referencesFundación Fernell Franco. (2016). Fernell Franco. Obtenido de https://www.fernellfranco.org/galerias/spa
dc.relation.referencesGadamer, H. (1999). Verdad y método I. Salamanca: Sígueme.spa
dc.relation.referencesGaitán, A. (2020). A la espera. En FUGA, V Bienal de Artes Plásticas y Visuales 2018 (págs. 49-53). Bogotá: Fundación Gilberto Alzate Avendaño.spa
dc.relation.referencesGalbert, A. d. (2013). La Distance Juste. Obtenido de arte-sur.org: http://www.arte-sur.org/es/%20inicio/la-distance-juste-2/spa
dc.relation.referencesGarcía Canclini, N. (2014). ¿A qué llamamos estética y de quién necesitamos emanciparnos? En C. Medina, & M. Botey, Estética y emancipación (págs. 267-282). México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGarcía Márquez, G. (1975). El coronel no tiene quien le escriba . Buenos Aires: Editorial Sudamericana.spa
dc.relation.referencesGarcía Márquez, G. (2007). Los 166 días de Feliza. En J. Jaramillo, Bursztyn - Salcedo. Demostraciones (pág. 93a). Bogotá: Fundación Gilberto Alzate Avendaño - Museo de Antioquia.spa
dc.relation.referencesGarcía Márquez, G. (2014). Cien años de soledad. Buenos Aires: Debolsillo.spa
dc.relation.referencesGarcía Márquez, G. (11 de 02 de 2021). Discurso de aceptación del Premio Nobel. La Soledad de América Latina (1982). Obtenido de Centro Virtual Cervantes: https://cvc.cervantes.es/actcult/garcia_marquez/audios/gm_nobel.htmspa
dc.relation.referencesGarzón, D. (2005). Other voices, other art. Ten conversations with colombian artists. Bogotá: Planeta.spa
dc.relation.referencesGasparov, B. (2010). Speech, memory and meaning. Intertextuality in everyday language. Berlín: DeGruyter.spa
dc.relation.referencesGibson, M. (2004). Melancholy objects. Mortality, 9(4).spa
dc.relation.referencesGinzburg, C. (2000). Ojazos de madera. Nueve reflexiones sobre la distancia. Barcelona: Península.spa
dc.relation.referencesGiraldo, E. (2012). Los límites del índice. Imagen fotográfica y arte contemporáneo en Colombia. Medellín: La Carreta.spa
dc.relation.referencesGiraldo, S. (2014). Retratos en blanco y afro. Liliana Angulo. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia.spa
dc.relation.referencesGiraldo, S. A. (2009). Doris Salcedo. Las memorias y las cosas. Revista Universidad De Antioquia(297).spa
dc.relation.referencesGonzález, B. (2020). Recuperar el aura. En M. Ramírez, & T. Ostrander, Beatriz González: una retrospectiva (págs. 220-234). Bogotá: Banco de la República.spa
dc.relation.referencesGonzález, B., & Chacón, K. (1994). Entrevista a Beatriz González realizada por Katherine Chacón . En Beatriz González. Restrospectiva (págs. 9-20). Caracas: Museo de Bellas Artes de Caracas,.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. (1990). Presentación. En M. V. Uribe, Matar, rematar y contramatar. Las masacres de la Violencia en el Tolima 1948-1964. Bogotá: Controversia.spa
dc.relation.referencesGuáqueta, E. S. (2016). Una refuncionalización necesaria: algunas consideraciones sobre Benjamin y el teatro de Brecht. Revista Laboratorio. Literatura y experimentación(14). Obtenido de http://revistalaboratorio.udp.cl/una-refuncionalizacion-necesaria-algunas-consideraciones-sobre-benjamin-y-el-teatro-de-brecht/spa
dc.relation.referencesGutiérrez, N. (2013). Trayectoria 1969-2013. Mario opazo. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia.spa
dc.relation.referencesGuzmán, F. (1999). El Veloz. Museo de la calle. Transacción ilimitada. Obtenido de http://museodelacalle.blogspot.com/spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (2010). La época de la imagen del mundo. En Caminos de Bosque. Alianza: Madrid.spa
dc.relation.referencesHorta, A. (2021). El viaje de Sísifo. Pre-textos carpenterianos de arte. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesIDARTES. (2015). VIII Premio Luis Caballero. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Obtenido de https://idartesencasa.gov.co/artes-plasticas-y-visuales/libros/viii-premio-luis-caballero-2014spa
dc.relation.referencesIDPC. (2009). En Estado de Coma. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. Obtenido de https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/coma/12spa
dc.relation.referencesIovino, M. (2001). Bernardo Salcedo. El universo en caja. Bogotá: Biblioteca Luis Angel Arango.spa
dc.relation.referencesIovino, M. (2003). Volverse aire. Bogotá: Ediciones Eco.spa
dc.relation.referencesJameson, F. (1974). The Prison-House of Language. New Jersey: Princeton University Press.spa
dc.relation.referencesJameson, F. (2004). Una modernidad singular. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesJameson, F. (2013). Brecht y el método. Buenos Aires: Manantial.spa
dc.relation.referencesJaramillo, C. M. (2005). Las imágenes de los otros: una aproximación a la obra de Beatriz González en las décadas del sesenta, setenta y mitad del ochenta. En B. Villegas, Beatriz González (págs. 15-134). Bogotá: Villegas Editores.spa
dc.relation.referencesJaramillo, M. D. (12 de 12 de 2020). Principios estéticos del nadaísmo. Obtenido de gonzaloarango.com: https://www.gonzaloarango.com/vida/jaramillo-maria-dolores-1.htmlspa
dc.relation.referencesJauregui, C. (2005). Canibalia. Canibalismos, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina. La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas.spa
dc.relation.referencesJiménez, J. (2011). Pensar desde América Latina. En J. Jiménez, Una teoría del arte desde América Latina (págs. 9-22). Madrid: Meiac/Turner.spa
dc.relation.referencesJiménez, M. (2010). La querella del arte contemporáneo. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesJuliff, T., & Tierney, T. (2021). Silent Witnesses: Doris Salcedo and Blanchot. Australian and New Zealand Journal of Art, 21(2), 192-207. doi:10.1080/14434318.2021.1992721spa
dc.relation.referencesKremer, H. (2017). Harold Kremer. Cuentos. Medellín: EAFIT.spa
dc.relation.referencesKristeva, J. (1997). Bajtin, la palabra, el diálogo y la novela. En D. Navarro, Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto. La Habana: La Habana.spa
dc.relation.referencesLagnado, L. (2015). Cultural Anthropophagy. The 24th Bienal de Sao Paulo. Londres: Afterall, University of Arts London.spa
dc.relation.referencesLara, D. (17 de septiembre de 2017). Carolina Caycedo y el arte de la resistencia. Obtenido de Atlas Imaginarios Visuales: https://atlasiv.com/2017/09/27/carolina-caycedo-arte-la-resistencia/spa
dc.relation.referencesLaverde, M. C. (2017). Entrevista con Debora Arango. Hojas Universitarias, 212-242. Obtenido de http://editorial.ucentral.edu.co/ojs_uc/index.php/hojasUniv/article/view/1853spa
dc.relation.referencesLeval, S. (1994). El arte latinoamericano y la búsqueda de identidad. En Centro Wilfredo Lam, Vision del arte latinoamericano en la década de 1980 (págs. 23-27). Lima: PNUD/UNESCO.spa
dc.relation.referencesLlevadot, L. (2013). No hay mundo común: Jacques Derrida y la idea de comunidad . Isegoría(49), 549-566.spa
dc.relation.referencesLopera Molano, A. (2015). El diálogo que se encamina. La traducción entre Paul Celan y Doris Salcedo. Hallazgos, 12(24), 31-48. doi:http://dx.doi.org/10.15332/s1794-3841.2015.0024.02spa
dc.relation.referencesMadrid, A. (2010). La política y la justicia del sufrimiento. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesMalagón-Kurka, M. (2008). Dos lenguajes contrastantes en el arte colombiano: nueva figuración e indexicalidad en el contexto de la problemática sociopolítica de las décadas de 1960 y 1980. Revista de Estudios Sociales(31), 16-33.spa
dc.relation.referencesMalevich, K. (1975). Del cubismo al suprematismo. El nuevo realismo pictórico. México: Grijalbo.spa
dc.relation.referencesMbembe, A. (2011). Necropolítica. Madrid: Melusina.spa
dc.relation.referencesMcDaniel, G. (2014). Antonio Caro: el poder de la miopía. En A. Martín, & J. I. Roca, Antonio Caro. Símbolo Nacional. Colección de arte contemporáneo (págs. 13-29). Bogotá: Seguros Bolívar.spa
dc.relation.referencesMedina, Á. (1999). Arte y violencia en Colombia desde 1948. Bogotá: Museo de Arte Moderno de Bogotá.spa
dc.relation.referencesMenke, C. (2011). Estética y negatividad. México: FCE.spa
dc.relation.referencesMerewether, C. (1993). Comunidad y continuidad. Nombrando la violencia en la obra de Doris Salcedo. Arte en Colombia (Internacional)(55).spa
dc.relation.referencesMichaud, Y. (2007). El arte en estado gaseoso. Ensayo sobre el triunfo de la estética. México: FCE.spa
dc.relation.referencesMignolo, W. (2003). Historias locales/Diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesMignolo, W. (2003). Historias locales/Diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesMignolo, W. (2010). La colonialidad: la cara oculta de la modernidad. En Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad (págs. 39-49). Buenos Aires: Signo.spa
dc.relation.referencesMosquera, G. (1992). Presentación Ante América. En G. Mosquera , R. Weiss, & C. Ponce de León, Ante América (págs. 11-16). Bogotá: Banco de la República / Biblioteca Luis Angel Arango.spa
dc.relation.referencesMosquera, G., & Papastergiadis, N. (2015). La geo-política del arte contemporáneo. Errata#, Julio-Diciembre(14), 18-40. Obtenido de https://revistaerrata.gov.co/contenido/la-geo-politica-del-arte-contemporaneospa
dc.relation.referencesMuseo de Antioquia. (2015). Piso piloto. Un proyecto que reflexiona sobre la vivienda. Obtenido de Museo de Antioquia: https://www.museodeantioquia.co/exposicion/piso-piloto/adrian-gaitan/spa
dc.relation.referencesNancy, J.-L. (2001). La comunidad desobrada (nueva edición, revisada y aumentada). Madrid: Arena Libros.spa
dc.relation.referencesNegri, T. (2000). Arte y multitudo. Ocho cartas. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesNewby, Z., & Toulson, R. (2019). Introduction. Emotions and materiality in theory and method. En Z. Newby, & R. Toulson, The materiality of mourning: cross-disciplinary perspectives. . NY: Routledge.spa
dc.relation.referencesNoorthoorn, V. (2013). Oscar Muñoz: el lugar habitado. En C. d. Contemporáneo, Óscar Muñoz. Entre contrarios. Bogotá: Sociedades Bolivar.spa
dc.relation.referencesNoriega, C. (2017). To dwell on this matrix of places. En C. Noriega, M. C. Ramírez, & P. Tompkins, Home - So different, so appealing (págs. 23-73). Los Angeles: UCLA Chicano Studies Reserach Center Press.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2006). El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergüenza y ley. Buenos Aires: Kats Editores.spa
dc.relation.referencesOchoa, K. (11 de Mayo de 2021). Feminismos comunitarios y decoloniales. Conferencia abierta dictada en el curso libre PAVIVIR "Feminismos y filosofía. ¿Por qué pensar los feminismos hoy?" del Programa de Filosofía la Universidad Externado de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesO'Donohoe, S., & Turley, D. (2012). The sadness of lives and the comfort of things: Goods as evocative objects in bereavement. Journal of Marketing Management, 28(11-12), 1331-1353. doi:10.1080/0267257X.2012.691528spa
dc.relation.referencesOrtiz, F. (2002). Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar. Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesOspina, L. (2007). Contra la cultura. Una entrevista [en extenso] a Bernardo Salcedo . En J. Jaramillo, Bursztyn - Salcedo. Demostraciones (págs. 127-141). Bogotá: Fundación Gilberto Alzate Avendaño - Museo de Antioquia.spa
dc.relation.referencesPérez Moreno, J. D. (2017). Toda mi posesión está expropiada: supervivencia y subjetividad a partir de Aliento de Óscar Muñoz. H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte(1), 15-35. doi:http://dx. doi.org/10.25025/ hart01.2017.02spa
dc.relation.referencesPérez, C. (2009). Transformación, tiempo, memoria. En Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, En estado de coma (págs. 71-76). Bogotá: Instituto Distrital de PAtrimonio Urbano.spa
dc.relation.referencesPerniola, M. (2008). Del Sentir. Valencia: Pre-textos.spa
dc.relation.referencesPini, I. (2002). María Teresa Hincapié. Entre lo cotidiano y lo sagrado. ArtNexus, 3(45). Obtenido de https://www.artnexus.com/es/magazines/article-magazine-artnexus/5d63032890cc21cf7c09dfee/45/maria-teresa-hincapie-between-the-quotidian-and-the-holyspa
dc.relation.referencesPini, I. (2005). María Elvira Escallón. Moviéndose entre límites. ArtNexus, 58(Sept-Nov).spa
dc.relation.referencesPonce de León, C. (1988). Beatriz González in situ. En Beatriz González: una pintora de provincia (págs. 12-29). Bogotá: Carlos Valencia Editores.spa
dc.relation.referencesPross, H. (1980). Estructura simbólica del poder. Barcelona: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesPuelles Romero, L. (2016). Quedar por significar. Efecto de extrañamiento y subversión de las imágenes. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, XXI(3), 23-37.spa
dc.relation.referencesPuelles, L. (2017). Imágenes sin mundo. Modernidad y extrañamiento. Madrid: Abada Editores.spa
dc.relation.referencesPuertas, S. (2015). La plasticidad pragmática y gramatical del nosotros. En A. Chaparro, B. van Roermund, & W. Herrera, ¿Quiénes somos 'nosotros'? o cómo (no) hablar en primera persona del plural (págs. 21-42). Bogota: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesRamírez, J. A. (2009). El objeto y el Aura. Desorden visual del arte moderno. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesRamírez, M. C. (2001). Reflexión heterotópica: las obras. En Museo Nacional Reina Sofía, Heterotopías. Medio siglo sin lugar 1918-1968 (págs. 23-43). Madrid: Centro de Arte Reina Sofía.spa
dc.relation.referencesRamírez, M. C. (2004). Tactics for thriving on adversity. Conceptualism in Latin America, 1960-80. En M. C. Ramírez, & H. Olea, Inverted utopias (págs. 425-455). Houston: Yale University Press.spa
dc.relation.referencesRancière, J. (2011). El destino de las imágenes. Buenos Aires: Prometeo Libros.spa
dc.relation.referencesRancière, J. (2013). Aisthesis. Escenas del régimen estético del arte. Buenos Aires: Manantial.spa
dc.relation.referencesRancière, J. (2014). ¿Ha pasado el tiempo de la emancipación? Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 9(13), 14-27. doi:https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2014.3.a01spa
dc.relation.referencesRestrepo, J. A. (2006). Cuerpo gramatical. Cuerpo, arte y violencia. Bogotá: Uniandes.spa
dc.relation.referencesRiaño, P. (2005). Encuentros artísticos con el dolor, las memorias y las violencias. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 9(21), 91-104.spa
dc.relation.referencesRichard, N. (1994). Latinoamérica y posmodernidad: la crisis de los originales y la revancha de la copia. En Centro Wilfredo Lam, Vision del arte latinoamericano en la década de 1980 (págs. 39-45). Lima: PNUD/UNESCO.spa
dc.relation.referencesRichard, N. (1996). Latinoamérica y la posmodernidad. Escritos(13), 271-280.spa
dc.relation.referencesRichard, N. (2007). Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico. Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2002). Del texto a la acción. México: FCE.spa
dc.relation.referencesRivera García, M. (2017). Tejer y Resistir. Etnografías Audiovisuales y Narrativas Textiles. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas(27), 139-160.spa
dc.relation.referencesRivera, J. (2018). "De racismos-otros, racismos sin raza. Una lectura al autoracismo latente en Colombia". En Delgado, Juan David. Cultura y poder: Reflexiones interdisciplinarias en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Externado.spa
dc.relation.referencesRobinson, D. (2008). Estrangement and the somatics of literature. Tolstoy, Shklovski, Brecht. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.spa
dc.relation.referencesRoca, J. (2012). Protografías. En M. d. Antioquia, Óscar Muñoz. Protografías. Medellín: Museo de Antioquia.spa
dc.relation.referencesRoca, J. M. (2007). La casa sin sosiego. La violencia y los poetas colombianos del siglo XX. Antología. Bogotá: Taller de Edición.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. (2007). Los hijos del paisaje. Barranquilla: Luna con Parasol.spa
dc.relation.referencesRomero, A. (17 de 08 de 2018). ¿Qué era el arte contemporáneo? Obtenido de DLA. Trabajos de Grado - Doctorado en Estudios Sociales - Universidad Externado de Colombia: https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/865spa
dc.relation.referencesRosaldo, R. (2000). Introducción La aflicción y la ira de un cazador de cabezas. En Cultura y verdad. La reconstrucción del análisis social. Quito: Ediciones Abya-Yala.spa
dc.relation.referencesSalcedo, D. (2003). Conferencia Salcedo. Obtenido de ICAA: https://icaa.mfah.org/s/es/item/1088508spa
dc.relation.referencesSánchez, G. (1990). Guerra y política en la sociedad colombiana. Análisis político(11).spa
dc.relation.referencesSanmartín Ortí, P. (2007). La finalidad poética en el formalismo ruso el concepto de desautomatización [Tesis]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de https://eprints.ucm.es/7496/spa
dc.relation.referencesSeel, M. (2010). Estética del aparecer. Buenos Aires: Katz.spa
dc.relation.referencesSchneider Enriquez, M. (2016). Doris Salcedo. The materiality of mouning. New Haven: Yale University Press.spa
dc.relation.referencesSerrano, E. (2007). Bernardo Salcedo. En J. Jaramillo, Bursztyn Salcedo. Demostraciones (págs. 116-117). Bogotá: Fundación Gilberto Alzate Avendaño - Museo de Antioquia.spa
dc.relation.referencesShotter, J. (2001). Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesSierra, J., & Pineda, F. (2019). Martha Nussbaum y la justicia social para los animales. Bootá: Universidad Autónoma de Colombia.spa
dc.relation.referencesSimmel, G. (2014). Filosofía de la coquetería. En Filosofía de la coquetería y otros ensayos (págs. 7-27). México: Coyoacán.spa
dc.relation.referencesSmith, T. (2012). ¿Qué es el arte contemporáneo? Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesTaylor, B. (2000). Arte hoy. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesTodorov, T. (1978). Presentación. En T. Todorov, La teoría de la literatura de los formalistas rusos (págs. 11-21). México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesToledo, R. (2019). Abrir mundo. Resistencia, visualidad y producción artística. Bogotá: UNAD.spa
dc.relation.referencesUribe, M. V. (1990). Matar, rematar y contramatar. Las masacres de la Violencia en el Tolima 1948-1964. Bogotá: Controversia.spa
dc.relation.referencesUribe, M. V. (2004). Antropología de la inhumanidad: un ensayo interpretativo del terror en Colombia. Obtenido de Academia.edu: https://www.academia.edu/691480/Antropolog%C3%ADa_de_la_inhumanidad_un_ensayo_interpretativo_del_terror_en_Colombiaspa
dc.relation.referencesVidler, A. (2001). Warped Space. Art, architecture and anxiety in modern culture. Londres: The MIT Press.spa
dc.relation.referencesViñas Amarís, A. M. (2021). Arte y violencia en Colombia, ¿cómo continuar pensando el arte colombiano? Diálogo con Álvaro Medina. Revista de Estudios Colombianos(57).spa
dc.relation.referencesVirno, P. (2003). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Madrid: Traficantes de sueños.spa
dc.relation.referencesVivas Hurtado, S. (2012). Kirigaiai : Los Géneros Poéticos De La Cultura Minika. Antípoda. Revista de Antropología(15), 223-244.spa
dc.relation.referencesViveiros de Castro, E. (2010). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Madrid: Katz.spa
dc.relation.referencesWallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesWalsh, C., & Mignolo, W. (2003). Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Entrevista a Walter Mignolo. Polis [En línea](4). Obtenido de http://journals.openedition.org/polis/7138spa
dc.relation.referencesWeitz, M. (1956). The role of theory in aesthetics. The journal of aesthetics and art criticism, 15(1), 27-35.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.aatespanolTeoría del arte
dc.subject.aatespanolArt theory
dc.subject.aatespanolIntertextualidad
dc.subject.aatespanolIntertextuality
dc.subject.ddc700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas::701 - Filosofía y teoría de las artes finas y decorativasspa
dc.subject.ddc700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas::704 - Temas especiales de las bellas artes y artes decorativasspa
dc.subject.ddc120 - Epistemología, causalidad, humanidad::121 - Epistemología (Teoría del conocimiento)spa
dc.subject.lccPercepción (Filosofía)spa
dc.subject.lccPerception (Philosophy)eng
dc.subject.lembObjetos artísticos colombianosspa
dc.subject.lembArt objects colombianeng
dc.subject.lembArte contemporáneospa
dc.subject.lembContemporary arteng
dc.subject.lembObjetos (Estética)spa
dc.subject.lembObjects(Aesthetics)eng
dc.subject.proposalArte contemporáneo en Colombiaspa
dc.subject.proposalContemporary art in Colombiaeng
dc.subject.proposalEstéticaspa
dc.subject.proposalAestheticseng
dc.subject.proposalTeoría del artespa
dc.subject.proposalTheory of arteng
dc.subject.proposalExtrañamientospa
dc.subject.proposalStrangementeng
dc.subject.proposalArte objetualspa
dc.subject.proposalObjectual arteng
dc.subject.wikidataArte encontradospa
dc.subject.wikidataFound objecteng
dc.titleExegética del extrañamiento y poética del objeto en el arte colombianospa
dc.title.translatedExegetics of strangement and poetics of the object in colombian arteng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentProveedores de ayuda financiera para estudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
80041214.2023.pdf
Tamaño:
3.94 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Arte y Arquitectura

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: