Criminalización, instrumentalización y moralización: el manejo de la vagancia en Antioquia, 1825-1858

dc.contributor.advisorGonzález Gómez, Lina Marcela
dc.contributor.authorZapata Marín, Leonardo
dc.contributor.cvlacZapata Marín, Leonardo [0001704984]spa
dc.contributor.orcidZapata Marín, Leonardo [0000-0002-9501-9235]spa
dc.contributor.researchgroupHistoria, Espacio y Culturaspa
dc.coverage.countryAntioquia, Colombia
dc.date.accessioned2023-07-21T17:16:08Z
dc.date.available2023-07-21T17:16:08Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionMapasspa
dc.description.abstractDurante la primera mitad del siglo XIX surgió en Antioquia una oportunidad para que las élites regionales configuraran un proyecto de modernización acorde a los tiempos que ellos denominaron independencia, esta iniciativa tuvo como base los principios provenientes de las Reformas borbónicas. Una de las medidas heredadas fue el control social de la vagancia, término que comprendía conductas como la ebriedad, los juegos de azar, la prostitución, la desocupación, entre otras. Todas estas, contrarias a un período donde se valoró la utilidad, las propiedades y el trabajo. Dicho lo anterior, la persecución a la vagancia en la región fue direccionada con el objetivo de fortalecer las tres dimensiones del proyecto modernizador (económica, política, ético/cultural) desde tres enfoques para tratar el problema: la criminalización, la instrumentalización y la moralización. La primera buscó expulsar a las personas y con ellas los comportamientos indeseables contrarios al orden; la segunda procuró porque este rechazo fuera aprovechado utilitariamente, el destierro de estos individuos era aprovechado como mano de obra forzosa para los proyectos de colonización; la tercera, sirvió para configurar un modelo de “buen ciudadano” y a su vez, para realizar juicios morales a personas que, por conveniencias políticas de las élites, también se buscaba marginar. Comprender las tres dimensiones sobre el tratamiento de los vagos en la región permite evidenciar que el proyecto de modernización antioqueño tuvo límites y fue excluyente, a la vez que paradójico, ya que rechazó determinadas conductas que consideraba problemáticas, pero al mismo tiempo, las usó a su favor. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractDuring the first half of the XIX century, an opportunity arose in Antioquia for the regional elites to configure a modernization project according to the times that they called independence, this initiative was based on the principles from the Bourbon Reforms. One of the inherited measures was the social control of vagrancy, a term that included behaviors such as drunkenness, gambling, prostitution, and unemployment, among others. All of these, contrary to a period where usefulness, properties and work were valued. That said, the persecution of vagrancy in the region was directed with the objective of strengthening the three dimensions of the modernizing project (economic, political, ethical/cultural) from three approaches to deal with the problem: criminalization, instrumentalization and moralization. The first wanted to expel people and with them undesirable behavior contrary to order; the second wanted for this rejection to be used utilitarianly, since the exile of these individuals was used as forced labor for colonization projects; the third served to configure a model of “good citizen” and at the same time, to make moral judgments on people who, due to the political convenience of the elites, also wanted to be marginalized. Understanding the three dimensions of the treatment of vagrants in the region makes it possible to show that the Antioquia modernization project had limits and was exclusive, as well as paradoxical, since it rejected certain behaviors that was considered problematic, but at the same time, used them at their favor.eng
dc.description.curricularareaÁrea Curricular de Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Historiaspa
dc.description.researchareaHistoria social y de la culturaspa
dc.format.extentx, 206 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84244
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y Económicasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Maestría en Historiaspa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAbrams, Philip. 1988. “Notas sobre la dificultad de estudiar el Estado” Journal of Historical Sociology 1, 1: 58-89spa
dc.relation.referencesAcevedo Tarazona, Álvaro y Sebastián Martínez Botero. 2005. “El camino del Quindío en el centro occidente de Colombia. La ruta, la retórica del paisaje y los proyectos de poblamiento”, Estudios Humanísticos 4: 9-36.spa
dc.relation.referencesAguilera, Miguel. 1961. “El problema social de la vagancia ante la historia”. Revista del Colegio Mayor de Nuestra señora del Rosario 55, 455/456: 603-612.spa
dc.relation.referencesAillón Soria, Esther. 2001. “Moralizar por la fuerza. El decreto de formulación del Tribunal de Vagos de la Ciudad de México, 1845”. En Trabajo, ocio y coacción. Trabajadores urbanos en México y Guatemala en el siglo XIX, comps. Clara E. Lida y Sonia Pérez Toledo, 67-113. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalpa.spa
dc.relation.referencesAlonso, Fabián, María E. Barral, Raúl O. Fradkin y Gladys Perri. 2001. “Los vagos de la campaña bonaerense. La construcción historiográfica de una figura delictiva (1730-1830)”. Prohistoria V, 5: 171-202.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, Víctor. 1996. “Poblamiento y población en el Valle de Aburrá y Medellín, 1541-1951”. En Historia de Medellín vol. I, ed. Jorge Orlando Melo, 57-84. Medellín: suramericana de seguros.spa
dc.relation.referencesÁlzate Echeverri, Adriana María. 2007. Suciedad y orden. Reformas sanitarias borbónicas en la Nueva Granada 1760-1810. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesAnderson, Benedict. 1993. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesAraque Medina, Marcos Antonio. 2011. “«De escandalosa y disipada vida». El problema de la vagancia en Mérida (1809-1858). Presente y pasado 16, 31: 49-66.spa
dc.relation.referencesAraya Espinosa, Alejandra. 1999. Ociosos, vagabundos y mal entretenidos en Chile colonial. Santiago: Dibam Ediciones.spa
dc.relation.referencesAraya Espinoza, Alejandra. 2002. “Guerra, intolerancia a la ociosidad y resistencia: los discursos ocultos tras la vagancia. Ciudad de México 1821-1860”. Boletín americanista 52: 23-55.spa
dc.relation.referencesArcila Estrada, María Teresa. 2006. “El elogio de la dificultad como narrativa de la identidad regional en Antioquia”, Historia Critica 32: 38-66.spa
dc.relation.referencesArdiles, Francisco. 2008. “Apuntes sobre la pobreza y su cultura”. Observatorio Laboral 1, 2:127-137.spa
dc.relation.referencesArévalo Hernández, Decsi. 2009. “Muchas acciones y una solución distante. Mecanismos gubernamentales de protección social en Bogotá, 1930-1945”. Historia Crítica 39: 166-186.spa
dc.relation.referencesAversa, María Marta. 2003. “Vagos, mendigos y delincuentes: la construcción social de la infancia peligrosa. Buenos Aires, 1900-1910”. Cuadernos del Sur 32: 9-25.spa
dc.relation.referencesBarandiarán, Luciano Oscar. 2011. “La figura de la vagancia en el Código Rural de Buenos Aires (1856-1870)”. Quinto Sol 15, 1: 1-22.spa
dc.relation.referencesBarbero, Jesús Martín. 2017. “Modernidades y destiempo latinoamericanos”, Nómadas 8: 20-34.spa
dc.relation.referencesBarragán Díaz, Diego Mauricio. 2007. “Orden social en la Colombia de los siglos XVIII y XIX”. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión 15, 2: 235-247.spa
dc.relation.referencesBautista Caicedo, Daniela. 2019. “Los ingobernables vagancia y control social en Bogotá, 1888-1898”. Tesis de pregrado en Historia, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.spa
dc.relation.referencesBedoya Herrera, Jorge Alberto. 2010. «Más bien robar que retornar a los campos». Confinamiento y trabajo forzado en Antioquia: el caso de la Colonia Penal de Antadó 1920-1950. Tesis de pregrado en Historia, Universidad de Antioquia, Medellín.spa
dc.relation.referencesBotero Jaramillo, Natalia. 2012. “El problema de los excluidos. Las leyes contra la vagancia en Colombia durante las décadas de 1820 a 1840”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 39, 2: 41-68.spa
dc.relation.referencesBotero Jaramillo, Natalia. 2013. “Control social en Colombia 1820 – 1850: vagos, prostitutas y esclavos”. Tesis de maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá.spa
dc.relation.referencesBotero Jaramillo, Natalia. 2013. “Vagos, ociosos y mendigos en Neiva, durante la primera mitad del siglo XIX”. En Historia comprehensiva de Neiva, eds. Bernardo Tovar Zambrano y Reynel Salas Vargas, 375-409. Neiva: Academia Huilense de Historia.spa
dc.relation.referencesBotero Jaramillo, Natalia. 2015. “Por el camino del ostracismo a la colonización del Quindío. Procesos de poblamiento durante la primera mitad del siglo XIX”. Repertorio Histórico de la Academia antioqueña de Historia 109, 30: 89-117.spa
dc.relation.referencesBotero Jaramillo, Natalia. 2017. “El peligro de los otros: represión de esclavos en el suroccidente colombiano durante la primera mitad del siglo XIX”. Maguaré 31, 2: 97-128.spa
dc.relation.referencesBrew, Roger. 1977. El desarrollo de Antioquia desde la independencia hasta 1920. Medellín, Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesCampuzano Cuartas, Rodrigo. 2000. “El sistema carcelario en Antioquia durante el siglo XIX”. Historia y sociedad 7: 87-122.spa
dc.relation.referencesCastel, Robert. 1997. Las metamorfosis de la cuestión social: una mirada crónica del salariado. Buenos Aires: Ediciones Paidós.spa
dc.relation.referencesCastel, Robert. 1999. “Las trampas de la exclusión”. En Empleo, desocupación, exclusiones, 27-43. Buenos Aires: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales - Programa de Investigaciones Económicas sobre Tecnología Trabajo y Empleo, CEIL-PIETTE.spa
dc.relation.referencesCastel, Robert. 2010. El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesCastillo Canché, Jorge Isidro. 2005. “El contramodelo de la ciudadanía liberal. La vagancia en Yucatán, 1812 - 1842”. En Encrucijadas de la ciudadanía y la democracia. Yucatán 1812-2004¸ coor. Sergio Quesada, 61-82. Yucatán, Universidad Autónoma de Yucatán.spa
dc.relation.referencesCastro Blanco, Elias. 2008. “Estado, control social y apropiaciones simbólicas”. Derecho y realidad 11: 133-140.spa
dc.relation.referencesCastro Blanco, Elias. 2011. “El derecho como positivación fáctica de exclusión frente a los vagos en Colombia”. Diálogos de saberes 34: 163-196.spa
dc.relation.referencesCastro Blanco, Elías. 2012. “Aproximación genealógica a la población de vagos en Colombia”. Tesis de maestría en Historia, Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCastro Carvajal, Beatriz. 1996. “La vida pública en las ciudades republicanas”, en Historia de la vida cotidiana en Colombia, 241-269. Bogotá: Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesCastro Carvajal, Beatriz. 1998. El tratamiento de la pobreza urbana en Colombia, 1869- 1922. Informe final de investigación. Cali: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, Santiago y Ramón Grosfoguel. 2014. “Colonialidad del poder y clasificación social”, en Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, ed. Aníbal Quijano, 285-327. Buenos Aires, CLACSO.spa
dc.relation.referencesCuadrado Majó, Coral. 20015. “Aportaciones a la visión de la pobreza en la baja Edad Media”. Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval 28: 275-301.spa
dc.relation.referencesDe Lima Bezerra, Osicleide. 2012. “Notas sobre la historia del trabajo en Brasil: su consagración en hechos, valores y canciones”. Estudios Sociológicos 30, 90: 701-720.spa
dc.relation.referencesDe Restrepo, José Félix. 1999. “Reglamento para las escuelas de la provincia de Antioquia formado por orden del gobierno”. Revista Historia de la Educación Colombiana 2, 2: 221-236.spa
dc.relation.referencesElias, Norbert. 1990. La sociedad de los individuos. Barcelona: Ediciones Península.spa
dc.relation.referencesElias, Norbert. 2016. El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo De Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesElizalde, Rodrigo y Christianne Gomes. 2010. “Ocio y recreación en América Latina: conceptos, abordajes y posibilidades de resignificación”. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana 9, 26: 1-26.spa
dc.relation.referencesEscobar Villegas, Juan Camilo. 2009. Progresar y civilizar. Imaginarios de identidad y élites intelectuales de Antioquia en EuroAmerica. Medellín: Fondo Editorial EAFIT.spa
dc.relation.referencesEscriche, Joaquín. 1851. Diccionario razonado de legislación civil, penal, comercial y forense [1833]. Paris, Librería de Rosa, Bouret y Compañía.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. 1980. Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. 1996. La verdad y sus formas jurídicas. Barcelona: Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. 2006. Seguridad, territorio y población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesGalvis Noyes, Antonio José. 1973. “La esclavitud en Colombia durante el período republicano (1821-1851)”, Universitas Humanística 5, 5 y 6: 227-237.spa
dc.relation.referencesGarcía Sánchez, Bárbara Yadira y Francisco Javier Guerrero Barón. 2014. “La condición social de la mujer y su educación a finales de la Colonia y comienzos de la República”. Historia y memoria 8: 103-141.spa
dc.relation.referencesGarcía Sánchez, Bárbara Yadira. 2005. “La educación doméstica en Colombia 1820-1830”, Revista Científica 7: 409-435.spa
dc.relation.referencesGiraldo Escobar, Marta Lía. 1995. “Perseguir con vagos y poblar con inmigrantes: discursos sobre el poblamiento de Antioquia 1820-1850”. Tesis de pregrado en Historia, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.spa
dc.relation.referencesGoetschel, Ana María. 2016. “Acción punitiva y construcción de un orden social «católico» en el Ecuador decimonónico”. European Review of Latin America and Caribbean Studies ERLACS 101: 55-73.spa
dc.relation.referencesGómez Espinosa, Jaime Alberto. 2012. “Ordenando el orden: la policía en Medellín 1826-1914. Funciones y estructuras”. Tesis de Maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.spa
dc.relation.referencesGóngora, Mario. 1966. “Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile, siglos XVII y XIX”. Cuadernos del Centro de Estudios Socioeconómicos CESO 3, 2: 1-41.spa
dc.relation.referencesGonzález Escobar, Luis Fernando. 2007. Medellín, los orígenes y la transición a la modernidad: crecimiento y modelos urbanos 1775-1932. Medellín, Escuela del Hábitat CEHAP.spa
dc.relation.referencesGonzález Gómez, Lina Marcela, Óscar Almario García y Luis Javier Ortiz Mesa. 2015. Antioquia: territorio y sociedad en la configuración de una región histórica. Hacia un nuevo siglo XIX del noroccidente colombiano. Balance bibliográfico de Antioquia, Caldas y Chocó, T. I. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGonzález Gómez, Lina Marcela. 2015. Un edén para Colombia al otro de la civilización, Los Llanos de San Martín o Territorio del Meta, 1870-1930. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGonzález Quintero, Nicolás Alejandro. 2010. “‹Se evita que de vagos pasen a delincuentes›: Santafé como una ciudad peligrosa (1750-1808)”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 37, 2: 18-44.spa
dc.relation.referencesGonzález Quintero, Nicolás Alejandro. 2010. “El juzgado y los ladrones. Cómo se elaboró un sujeto peligroso en Santafé (1750-1808)”. Historia crítica, 42: 158-181.spa
dc.relation.referencesGonzález Quintero, Nicolás Alejandro. 2013. “«El reyno de los monstruos ha fenecido». Monstruosidad y no ciudadanía: Metáforas sobre los otros radicales en la Nueva Granada (1780-1830). Tesis de Maestría en Estudios Culturales, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.spa
dc.relation.referencesHernández Rodríguez, Adolfo. 2018. “Acumulación de capital y relaciones sociales en Antioquia Colombia: vínculos familiares y comerciales de los hermanos Pedro y Julián Vásquez Calle, 1820-1884”. Tesis de doctorado en Historia, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.spa
dc.relation.referencesHerrera Estrada, Fabiola. “Marcos y propósitos generales de las reformas borbónicas”. Revista Grafía 0.1: 129-140.spa
dc.relation.referencesJaramillo Giraldo, Miriam Luz. 2005. “Élite y naturaleza. ¿Naturaleza de élite?”, Revista Nómadas 22: 86-100.spa
dc.relation.referencesJaramillo Uribe, Jaime. 1964. El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Editorial Temis.spa
dc.relation.referencesJaramillo Uribe, Jaime. 2018. El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesJaramillo, Roberto Luis. 1984. “La otra cara de la colonización antioqueña hacia el sur”. Revista Extensión Cultural 18: 33-43.spa
dc.relation.referencesJaramillo, Roberto Luis. 1991. “La colonización antioqueña”. En Historia de Antioquia, dir. Jorge Orlando Melo, 177-208. Medellín: Editorial Presencia.spa
dc.relation.referencesJiménez, Michael F. 1996. “La vida rural cotidiana en la República”, en Historia de la vida cotidiana en Colombia, ed. Beatriz Castro Carvajal, 161-203. Bogotá: Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesJurado Jurado, Juan Carlos y Rodrigo de Jesús García Estrada. 2020. “La economía antioqueña antes de la independencia, 1760-1821”. Tiempo & Economía 7, 1: 53-67.spa
dc.relation.referencesJurado Jurado, Juan Carlos. 1992. “Vagos, pobres y mendigos. Control social en Antioquia 1750-1850”. Tesis de pregrado en Historia, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.spa
dc.relation.referencesJurado Jurado, Juan Carlos. 1996. “Vagos, pobres, mendigos y delincuentes. 1750-1780”. En Historia de Medellín vol. 1, ed. Jorge Orlando Melo, 247-254. Medellín: suramericana de seguros.spa
dc.relation.referencesJurado Jurado, Juan Carlos. 1999. “Pobres y miserables en la Provincia de Antioquia. Control social en un período de transición. 1750-1780”. Tesis de maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.spa
dc.relation.referencesJurado Jurado, Juan Carlos. 2004. Vagos, pobres y mendigos. Contribución a la historia social colombiana 1750-1850. Medellín, La Carreta Editores.spa
dc.relation.referencesJurado Jurado, Juan Carlos. 2010. “Pobreza y nación en Colombia, siglo XIX”. HIB Revista de Historia Iberoamericana 3, 2: 47-71.spa
dc.relation.referencesLasso, Marixa. 2007. “Un mito republicano de armonía racial. Raza y patriotismo en Colombia, 1812-1820”. Revista de Estudios Sociales 27: 32-45.spa
dc.relation.referencesLocke, John. 2014. Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del Gobierno Civil. Madrid: Editorial Alianza.spa
dc.relation.referencesLondoño Vega, Patricia. 1995. “Las mujeres colombianas durante el siglo XIX”. Credencial Historia 68: s.p.spa
dc.relation.referencesLondoño Vega, Patricia. 2004. Religión, cultura y sociedad en Colombia: Medellín y Antioquia 1850-1930. Bogotá: Ediciones Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesLópez Toro, Álvaro. 1979. Migración y cambio social en Antioquia durante el siglo XIX. Medellín: Hombre Nuevo.spa
dc.relation.referencesMaldonado Ojeda, Lucio Ernesto. 2003. “El Tribunal de Vagos de la Ciudad de México del siglo XIX. Una introducción”. Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH 70: 2-19.spa
dc.relation.referencesMaldonado Ojeda, Lucio Ernesto. 2018. El Tribunal de Vagos de la Ciudad de México (1828-1867) o la conciencia de la gente decente. Ciudad de México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.spa
dc.relation.referencesMarín Hernández, Juan José. 2001. “El control social y la disciplina histórica. Un balance teórico metodológico”, Revista de Historia de América 129: 31-71.spa
dc.relation.referencesMárquez Estrada, José Wilson y William Malkún Castillejo. 2015. “Educar y castigar. Dispositivos de control social en la estrategia de formación del ciudadano en Cartagena (Colombia): 1880 – 1900”. Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano 11, 26: 213-249.spa
dc.relation.referencesMárquez Estrada, José Wilson. 2011. “De Vecinos a Ciudadanos. Las estrategias políticas y culturales en el proceso de formación de la ciudadanía en Colombia: 1810 - 1860.”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 16: 295-316.spa
dc.relation.referencesMejía Cubillos, Javier. 2012. Diccionario biográfico y genealógico de la élite antioqueña y viejocaldense. Segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del XX. Pereira: Red Alma Mater.spa
dc.relation.referencesMelo, Jorge Orlando. 1990. “Algunas consideraciones globales sobre modernidad y modernización en el caso colombiano”, Revista Análisis Político 10: 23-36.spa
dc.relation.referencesMelo, Jorge Orlando. 2008. “La idea de progreso en el siglo XIX, ilusiones y decanos, 1780-1939”. En XVI Congreso de colombianistas. Charlottesville, Universidad de Virginia.spa
dc.relation.referencesMercedes Arango, Gloria. 1993. La mentalidad religiosa en Antioquia. Prácticas y discursos 1825-1885. Medellín: Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Facultad de Ciencias Humanas.spa
dc.relation.referencesMignolo, Walter D. 2007. La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesMolina Londoño, Luis Fernando. 1996. “La economía local en el siglo XIX”, en Historia de Medellín, T. 1, ed. Jorge Orlando Melo, 201-213. Medellín: Compañía Suramericana de Seguros.spa
dc.relation.referencesMollat, Michel. 1998. Pobres, humildes y miserables en la Edad Media: Estudio social. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMonsalvo Mendoza, Edwin y Roberto González Arana. 2015. “Contra la moral i las buenas costumbres El control de la vagancia y la prostitución en la frontera Sur de Antioquia, Manizales, Colombia 1850-1870”. Caravelle 104: 153-175.spa
dc.relation.referencesMonsalvo Mendoza, Edwin. 2015. “«Malentretenidos y prostitutas» prácticas judiciales contra la vagancia en el centro occidente de Colombia 1859-1876”. INVESTIGIUM IRE 6, 2: 12-23.spa
dc.relation.referencesMontero, Ana Soledad. 2011. “Los «usos» del ethos: acepciones lingüístico-discursivas y sociológicas”, en VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesNieto, Mauricio. 2017. “Francisco José de Caldas: Geografía y política en el Semanario del Nuevo Reino de Granada”. En Historia de la ciencia. Bogotá: Universidad de los Andes, Bogotá.spa
dc.relation.referencesOchoa Gómez, Adriana Zulima. 2017. “Colonización e Isonimia al sur de la Provincia de Antioquia (1843-1869)”. Tesis de pregrado en Historia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesOrtiz Mesa, Luis Javier. 2008. “Antioquia durante la federación, 1850-1885”, Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 13, 1: 59-81.spa
dc.relation.referencesOsorio Escobar, Laura Constanza. 2002. “Del ciudadano virtuoso al vago ocioso: ambigüedades en la producción del sujeto político en la "Nueva República (1821 - 1836). Tesis de pregrado en Ciencias políticas, Universidad de los Andes, Bogotá.spa
dc.relation.referencesOsorio Escobar, Laura Constanza. 2004. “Las prácticas divisorias en la producción del sujeto político en la vida republicana: Los vagabundos y la colonia penal de La Magdalena en la región antioqueña, (1864-1873)”. Tesis de pregrado en Historia, Universidad de los Andes, Bogotá.spa
dc.relation.referencesOspina, Tulio. 1900. El oidor Mon y Velarde: regenerador de Antioquia. Medellín: Tipografía del Externado.spa
dc.relation.referencesPabón, Andrés Felipe. 2014. “Criminalización de la vagancia durante los inicios de la formación republicana en Colombia”, Pensamiento Jurídico 39: 203-227.spa
dc.relation.referencesPalacios Gómez, Daniel. 2018. “Disolver, enajenar y resistir. Indios en Antioquia, 1845-1863”. Revista Ciencias y Humanidades 6: 123-150.spa
dc.relation.referencesPalacios, Marco y Frank Safford. 2002. Colombia, país fragmentado, sociedad dividida. Su historia. Bogotá, Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesPalacios, Marco. 1979. El café en Colombia (1850-1970). Una historia económica, social y política. Bogotá: Editorial Presencia.spa
dc.relation.referencesParsons, James. 1997. La colonización antioqueña en el occidente de Colombia. Bogotá: El Áncora Editores.spa
dc.relation.referencesPatiño Millán, Beatriz. 1998. “La provincia de Antioquia durante el siglo XVIII” en Historia de Antioquia, ed. Melo, Jorge Orlando, 69-90. Medellín: Compañía Suramericana de Seguros.spa
dc.relation.referencesPatiño Millán, Beatriz. 2013. Criminalidad, Ley Penal y Estructura Social en la Provincia de Antioquia 1750-1820. Bogotá, Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesPerilla Lozano, Leonor. 2017. “La ciudadanía y los otros, en la primera mitad del siglo XIX en Colombia”. Trabajo Social 19: 44-64.spa
dc.relation.referencesPimienta Restrepo, Luz Eugenia. 2013. “Colonización en el suroeste antioqueño (1750-1870): Titiribí y Fredonia, una comparación de dos procesos de colonización”. Tesis de Doctorado en Historia, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.spa
dc.relation.referencesPimienta Restrepo, Luz Eugenia. 2013. “Colonización en el suroeste antioqueño (1750-1870): Titiribí y Fredonia, una comparación de dos procesos de colonización”. Tesis de Doctorado en Historia, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.spa
dc.relation.referencesPolo Blanco, Jorge y Milany Gómez Betancur. 2019. “Modernidad y colonialidad en América Latina. ¿Un binomio indisociable? Reflexiones en torno a las propuestas de Walter Mignolo”. Revista de Estudios Sociales 69: 2-13.spa
dc.relation.referencesQuijano Aníbal. 2014 “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesRamírez Tobar, Laura Helena. 2009. “Reseña de «Vagos, pobres, mendigos y esclavos. Contribución a la historia social colombiana, 1750-1850», Reflexión Política 11, 2: 204-207.spa
dc.relation.referencesRamos Peñuela, Arístides. 1998. “Colonos, empresarios y vagos: experiencias fronterizas en el caribe en la primera mitad del siglo XIX”, Fronteras de la Historia 2 (1998): 65-92.spa
dc.relation.referencesRestrepo Zea, Estela. 2002. “Vagos, enfermos y valetudinarios. Bogotá: 1830 – 1860”. Historia y sociedad 8: 83-127.spa
dc.relation.referencesRestrepo, José Manuel. 2007. Ensayo sobre geografía, producciones, industria y población de la Provincia de Antioquia en el Nuevo Reino de Granada, por el Dr. D. José Manuel Restrepo, Abogado de la Audiencia de Santa Fe de Bogotá. Medellín: Fondo Editorial EAFIT.spa
dc.relation.referencesReyes Cárdenas, Ana Catalina y Lina Marcela González Gómez. 1996. “La vida doméstica en las ciudades republicanas”. En Historia de la vida cotidiana en Colombia, ed. Beatriz Castro Carvajal, 205-240. Bogotá: Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesRicardo, David. 1986. On the Principles of Political Economy and Taxation, editado por Piero Sraffa. Cambridge: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesRincón Patiño, Análida. 2006. “Racionalidades normativas y apropiación del territorio urbano: entre el territorio de la ley y la territorialidad de legalidades”. Economía, Sociedad y Territorio 5, 20: 673-702.spa
dc.relation.referencesRodríguez Santana, Patricia. 2018. “Reconstrucción de la objetivación del sujeto vago en Colombia en el siglo XIX”. Tesis de doctorado en Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá.spa
dc.relation.referencesRoniger, Luis. 2014. “Metamorfosis del exilio y cambios en la estructura del castigo en la modernidad”. En Jornadas de trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX. Montevideo: Universidad Nacional de la Plata.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga Peláez, María Elena. 2019. “Actores políticos en la Provincia de Antioquia, Nueva Granada: 140-1854”. Tesis de doctorado en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y Lenguas, Universidad Pablo Olavide de Sevilla.spa
dc.relation.referencesSánchez Lovell, Adriana y Flory Chacón Roldán. 2016. “Vagancia y transgresión femenina en Costa Rica (1870-1910): una construcción desde abajo”. Memorias: Revista digital de Arqueología e Historia desde el Caribe 30: 158-187.spa
dc.relation.referencesSánchez Lovell, Adriana. 2016. “El problema de la vagancia: Una propuesta de enfoque teórico desde la historia del trabajo, a partir del caso de Costa Rica en el siglo XIX”. Diálogos Revista electrónica de Historia 17, 2: 161-190.spa
dc.relation.referencesSantana Pérez, Juan Manuel. 1999. “La pobreza en la historiografía”. Tierra Firme 65, 17: 35-50.spa
dc.relation.referencesSedeillán, Gisela. 2007. “Las leyes sobre vagancia: control policial y práctica judicial en el ocaso de la frontera (Tandil 1872-1881)”. Trabajos y comunicaciones (2º Época) 32/33: s.p.spa
dc.relation.referencesSilva Olarte, Renán. 1998. “Por una historia social de las «clases subalternas»”. Boletín Socioeconómico 18: s.p.spa
dc.relation.referencesSmith Adam. 1981. An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, editado por R. H. Campbell, A. S. Skinner y W. B. Todd. Oxford: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesSmith, Adam. 1987. “The Theory of Moral Sentiments”. En R. L. Heilbroner. The Essential Adam Smith. New York: W. W. Norton & Company.spa
dc.relation.referencesSmith, Adam. 1996. La riqueza de las naciones. Madrid: Editorial Alianza.spa
dc.relation.referencesSolano D., Sergio Paolo y Roicer Flórez Bolívar. 2013. “Política y trabajo. Debate sobre las normas jurídicas y las relaciones laborales de servidumbre en el Bolívar Grande (Colombia) en el siglo XIX”. Revista de Estudios Sociales 45: 16-28.spa
dc.relation.referencesSolano D., Sergio Paolo. 2011. “Trabajo, raza, ciudadanía y estilos de vida en Colombia durante el siglo XIX”. Revista de Ciencias Sociales (RCS): 17, 2: 341-356.spa
dc.relation.referencesTeitelbaum, Vanessa E. 2006. “La persecución de vagos en pulquerías y casas de juego en la ciudad de México de mediados del siglo XIX”. Historias 63: 85-102.spa
dc.relation.referencesTodorov, Tzvetan. 1998. La conquista de América. El problema del otro. México: Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesTovar Pinzón, Hermes. 1994. “La lenta ruptura con el pasado colonial”, en Historia Económica de Colombia, comp. José Antonio Ocampo Gaviria, 101-130. Bogotá: Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesTovar Pinzón, Hermes. 1995. Que nos tengan en cuenta. Colonos, empresarios y aldeas: Colombia 1800-1900. Bogotá, Colcultura.spa
dc.relation.referencesUribe de Hincapié, María Teresa y Jesús María Álvarez García. 1988. “El parentesco y la formación de las élites dirigentes en la Provincia de Antioquia”. Estudios Sociales 3: 49-93.spa
dc.relation.referencesUribe de Hincapié, María Teresa y Jesús María Álvarez García. 1998. Raíces del poder regional: el caso antioqueño. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesUribe de Hincapié, María Teresa. 1990. “La territorialidad de los conflictos y la violencia en Antioquia”. Realidad Social 1: 51-112.spa
dc.relation.referencesUribe de Hincapié, María Teresa. 1998. “Órdenes complejos y ciudadanías mestizas: una mirada al caso colombiano”. Estudios políticos 12: 25-46spa
dc.relation.referencesVecinday Garrido, María Laura. 2018. “Trabajo, pobreza y vagancia: estrategias de control y coerción desde la colonia hasta nuestros días”, Emancipação 18, 2: 409-421.spa
dc.relation.referencesWolf, Stuart. 1986. Los pobres en la Europa moderna. Barcelona: Editorial Crítica.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuadorspa
dc.subject.ddc900 - Geografía e historia::908 - Historia con respecto a grupos de personasspa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociacionesspa
dc.subject.lembVagancia - Antioquia (Colombia) - Historiaspa
dc.subject.lembVagrancy - Antioquia (Colombia) - Historyeng
dc.subject.proposalControl socialspa
dc.subject.proposalCriminalizaciónspa
dc.subject.proposalMarginalidadspa
dc.subject.proposalMoralizaciónspa
dc.subject.proposalVaganciaspa
dc.subject.proposalCriminalizationeng
dc.subject.proposalMarginalityeng
dc.subject.proposalMoralizationeng
dc.subject.proposalVagrancyeng
dc.titleCriminalización, instrumentalización y moralización: el manejo de la vagancia en Antioquia, 1825-1858spa
dc.title.translatedCriminalization, instrumentalization and moralization: the management of vagrancy in Antioquia, 1825-1858eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1032071027.2023.pdf
Tamaño:
1.54 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: