Percepción del cuerpo y del sistema de clasificación funcional de los jugadores de rugby en silla de ruedas de la selección Bogotá.

dc.contributor.advisorGil Hernández, Franklin
dc.contributor.authorZamora Vega, Ginna Paola
dc.contributor.researchgroupDesarrollo Social Comunidad y Saludspa
dc.date.accessioned2023-08-01T16:39:03Z
dc.date.available2023-08-01T16:39:03Z
dc.date.issued2023-08-01
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractEsta investigación busca comprender la percepción del cuerpo que tienen los jugadores de rugby de la selección Bogotá y la forma como ven el sistema de clasificación funcional. En este trabajo se pone bajo crítica la clasificación funcional realizada a un cuerpo “discapacitado” en el contexto deportivo, espacio que muchas veces se reduce a la necesidad de generar resultados y alcanzar medallas para un territorio. El enfoque metodológico es de carácter cualitativo caracterizado por una metodología interpretativa, que parte de la inducción, es decir del encuentro con la realidad, la flexibilidad y sensibilidad que la investigadora asume frente al contexto y a los sujetos. Como perspectiva epistemológica se identifica la inclusión, dado que predomina la comprensión de la complejidad de los fenómenos que, desde una aproximación incluyente, considera la diversidad de componentes presentes en la normalidad impuesta y sus diferentes interacciones. A lo largo de la investigación se analiza las percepciones de los deportistas y el entrenador respecto al cuerpo, el sistema de clasificación funcional y las organizaciones deportivas paralímpicas, concluyendo con dos grandes aspectos: el primero es que el sistema clasificación es “aceptado” por parte de todos los deportistas, no obstante, esto no significa que estén totalmente de acuerdo con el mismo, simplemente se ha convertido en la norma que deben cumplir para jugar, la cual aceptan y acatan; en segundo lugar, la clasificación se justifica en gran medida por la equidad que aporta al juego, sin embargo tras analizar el concepto, se puede inferir que dicho sistema no es garante de equidad e igualdad en el deporte y finalmente, se invita a pensar la competencia sin clasificar los cuerpos, es decir en donde el eje categorizador sea el rendimiento. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis research seeks to understand the perception of the body that the rugby players of the Bogota national team have and the way they see the functional classification system. This work criticizes the functional classification of a "disabled" body in the sports context, a space that is often reduced to the need to generate results and achieve medals for a territory. The methodological approach is qualitative, characterized by an interpretative methodology, based on induction, that is, on the encounter with reality, the flexibility and sensitivity that the researcher assumes in relation to the context and the subjects. Inclusion is identified as the epistemological perspective, given that the understanding of the complexity of the phenomena predominates, which, from an inclusive approach, considers the diversity of components present in the imposed normality and its different interactions. Throughout the research, the perceptions of the athletes and the coach regarding the body, the functional classification system and the Paralympic sports organizations are analyzed, concluding with two main aspects: the first is that the classification system is "accepted" by all athletes, however, this doesn't mean that they are in total agreement with it, it has simply become the rule they must comply with to play, which they accept and abide by; secondly, the classification is largely justified by the equity it brings to the game, however after analyzing the concept, it can be inferred that this system is not a guarantor of equity and equality in sport, and finally, it is invited to think the competition without classifying the bodies, that is to say, where the categorizing axis is the performance.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.methodsEn primer lugar, el enfoque investigativo en el cual se enmarca esta investigación es cualitativo, caracterizado por una metodología interpretativa que parte de la inducción, es decir del encuentro con la realidad, la flexibilidad y sensibilidad que el investigador asume frente al contexto y a los sujetos. Este enfoque optimiza los procesos de diálogo e interacción con la práctica deportiva y la forma en que los deportistas comprenden el cuerpo y experimentan la clasificación funcional, las cuales están compuestas por sujetos activos y cognoscentes, en el campo paralímpico. En segundo lugar, la perspectiva epistemológica asumida en el desarrollo de este trabajo de investigación es la inclusión, dado que en el enfoque cualitativo predomina la comprensión de los fenómenos, que, desde una aproximación incluyente, considera diferentes componentes presentes en la normalidad impuesta y sus diferentes interacciones, esta percepción de la inclusión posibilita la comprensión del sistema paralímpico desde otra visión, la cual pone en diálogo interpretativo la práctica deportiva y la clasificación funcional, encontrando el cuerpo inmerso en ese campo y los componentes médico – biológicos, acuñados en esta investigación los cuales problematizan dicha práctica y buscan otras posibilidades que den respuesta a un proceso realmente incluyente en el deporte. En tercer lugar, el tipo de investigación que se desarrolla en este trabajo son los métodos narrativos. Este tipo de investigación permite conjuntamente, dar significado y comprender las dimensiones de la persona, entre ellas específicamente las cognitivas, afectivas y de acción de los actores de la investigación. Dentro de los métodos narrativos se encuentran las entrevistas biográficas, que permite “recuperar la vida de los actores sociales una vez que ya ha ocurrido, es decir, a posteriori. Representa una forma de estudio en la cual se trabaja al final del proceso y se interroga sobre el pasado” (Muñiz, Frassa y de la Paz, 2022. P. 122). En concordancia con esta afirmación, las entrevistas de corte biográfico son importantes para la investigación en curso puesto que permite centrar la mirada en el deportista, en su individualidad y la manera de comprender la realidad vivida en el deporte paralímpico y específicamente en el rugby en silla de ruedas y expresada mediante una narración escrita y/o verbal.spa
dc.format.extent109 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84391
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotá,Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Maestría en Discapacidad e Inclusión Socialspa
dc.relation.referencesAcosta Daza, D. F., & Sierra Forero, L. T. (2020). La normalidad entre comillas: estudio de las violencias escolares en estudiantes con discapacidad.spa
dc.relation.referencesAlgaré Ana. (2019). Cuerpo y corporalidad en la discapacidad. Reflexiones en torno a la construcción de un proyecto de vida. Tesis Licenciatura en Trabajo Social. Universidad de la República.spa
dc.relation.referencesAlves Teixeira, G. and De Jesus Alves, A. (2021). Occupational therapy intervention in paralympic sport: a look at low-cost assistive technology for wheelchair rugby. 2021, VOL. 16, NO. 4, 432–437. https://doi.org/10.1080/17483107.2020.1839577.spa
dc.relation.referencesBarbero, J. I. (2006). Deporte y cultura: de la modernidad a los discursos posmodernos del cuerpo. Educación física y deporte, 25(1), 69-93.spa
dc.relation.referencesBrogna, Patricia (2021). Las Paralimpiadas representan el apartheid en el deporte. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(275), 46-62. https://doi.org/10.46642/efd.v26i275.2820spa
dc.relation.referencesCardoso Vinicius Denardin & Gaya Adroaldo Cesar (2014). A Classificação Funcional No Esporte Paralímpico. revista da Faculdade de Educação Física da UNICAMP, Campinas, v. 12, n. 2, p. 132-146, abr./jun. 2014.ISSN: 1983-9030.spa
dc.relation.referencesCharpentier, P & Aboiron H. 2001. Clasificación Internacional de las deficiencias, discapacidades y minusvalías. Encyclopédie Médico-Chirurgicale – E – 26-006-B-10.spa
dc.relation.referencesChiappara Pedronzo, M. "El impacto psicológico en la vida de los jugadores de quadrugby". Trabajo final de grado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología, 2016.spa
dc.relation.referencesDe Castro, Alberto, & García, Guillermo, & Rodríguez, Ilsy (2006). La dimensión corporal desde el enfoque fenomenológico-existencial. Psicología desde el Caribe, (17),122-148. ISSN: 0123-417X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301706.spa
dc.relation.referencesD´Lia, Yolanda y Maingon, Thais. (2004). “La equidad en el Desarrollo Humano: Estudio conceptual desde el enfoque de igualdad y diversidad”. Documentos para la Discusión. Informes sobre Desarrollo Humano en Venezuela, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).spa
dc.relation.referencesDirth, T. P., & Adams, G. A. (2019). Decolonial theory and disability studies: On the modernity/coloniality of ability. Journal of Social and Political Psychology.spa
dc.relation.referencesEpele, M. (2002): “Scars, harm and pain. About being injected among Latina drug using women”, Journal of Ethnicity in Substance Abuse, 1 (1): 47-69.spa
dc.relation.referencesEspeitx, E. (2006). Práctica deportiva, alimentación y construcción del cuerpo. Revista Pueblos y fronteras digital, 1(2), 29-50.spa
dc.relation.referencesEspitia Beltrán, I. (2021). Des-hacerse en la guerra para hacerse en la pista: sobre las masculinidades de tres atletas paralímpicos en Bogotá, en situación de discapacidad adquirida en el conflicto armado colombiano. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFederación Internacional de Rugby en silla de ruedas IWRF. (2022). Manual de clasificación, cuarta edición.spa
dc.relation.referencesFerrante, Carolina (2021). Rising Phoenix y la filosofía del “deporte para discapacitados” de Ludwig Guttmann. ¿Un legado para romper prejuicios? Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(275), 2-34. https://doi.org/10.46642/efd.v26i275.2793.spa
dc.relation.referencesFerrante, C., & Silva, J. (2017). "Rengo es el que tiene pelotas": discapacidad motriz, deporte adaptado y masculinidad hegemónica en la ciudad de Buenos Aires. FQS Forum: Qualitative Social Research, 18(3), 1-22. DOI: https://doi.org/10.17169/fqs-18.3.2442.spa
dc.relation.referencesFerrante, C. (2013): “Cuerpo, deporte y discapacidad motriz en la Ciudad de Buenos Aires. Tensiones entre la reproducción y el cuestionamiento a la dominación”, Revista Española de Discapacidad, 1 (1): 159-178.spa
dc.relation.referencesFerreira, M. (2008). Discapacidad, individuo y normalidad: la “axiomática” de la marginación. V Jornadas nacionales Universidad y dis-capacidad, San Miguel de Tucumán, Argentina. Recuperado de http://www. um. es/discatif/PROYECTO_DISCATIF/Documentos/ComTucuman. pdf.spa
dc.relation.referencesFlores Quiroz, F. (2022). Corporalidad en el deporte: un análisis fenomenológico. Revista Mexicana de Ciencias de la Cultura Física, 1(2), 1-6.DOI: 10.54167/rmccf.v1i2.984.spa
dc.relation.referencesFormichella, M. M. (2011). Análisis del concepto de equidad educativa a la luz del enfoque de las capacidades de Amartya Sen. Revista educación, 35(1), 1-36.spa
dc.relation.referencesFukui K, Maeda N, Sasadai J, et al. (2022). Analysis ofwheelchair falls in team sports at the Paralympic Games: videobased descriptive comparison between the Rio 2016 and Tokyo 2020 games. BMJ Open 2022;12: e060937. doi:10.1136/bmjopen-2022-060937.spa
dc.relation.referencesGaray, R., Ochoa, G., Cantero, F., & Ramos, N. (2012). Violencia, Victimización y Cyberbullying en adolescentes escolarizados/as: una perspectiva desde el Trabajo Social. Violencia, Victimización y Cyberbullying en adolescentes escolarizados/as: una perspectiva desde el trabajo social.spa
dc.relation.referencesGrandón, X. G. (2017). El manejo de las emociones entre los autores pragmatistas: el inicio de la emoción situada. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 16(4), 1429-1447.spa
dc.relation.referencesGuzmán, Francisco (2012): “El binomio discapacidad-enfermedad: Un análisis crítico.” Revista Internacional de Humanidades Médicas, Vol.1(1). 61-71.spa
dc.relation.referencesHenao, A. (2018). Desnaturalización de la inclusión social de la discapacidad: desujeciones desde una lectura foucaultiana.spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: McGrawHill.spa
dc.relation.referencesLópez Martínez Javier. (2003). Quad Rugby. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - No 66.spa
dc.relation.referencesLópez, Néstor. (2006). Equidad educativa y desigualdad social. Ed. IIPE-UNESCO.spa
dc.relation.referencesMann, Sean M. Tweedy, Robin C. Jackson & Yves C. Vanlandewijck (2002). Classifying the evidence for evidence-based classification in Paralympic sport, Journal of Sports Sciences, 39:sup1, 1-6, DOI: 10.1080/02640414.2021.1955523.spa
dc.relation.referencesMarcolin G, Petrone N, Benazzato M, Bettella F, Gottardi A, Salmaso L, Corain L, Musumeci A, Masiero S and Paoli A, (2020). Personalized Tests in Paralympic Athletes: Aerobic and Anaerobic Performance Profile of Elite Wheelchair Rugby Players. J. Pers. Med.2020,10, 118; doi:10.3390/jpm10030118.spa
dc.relation.referencesMichael J. Hutchinson, Jamie-Lee K. Phillips, Barry S. Mason, Victoria L. Goosey-Tolfrey & Emma M. Beckman (2021) Measures of impairment applicable to the classification of Paralympic athletes competing in wheelchair sports: A systematic review of validity, reliability and associations with performance, Journal of Sports Sciences, 39:sup1, 40-61, DOI:10.1080/02640414.2020.1815957.spa
dc.relation.referencesMike McNamee, Richard Parnell & Yves Vanlandewijck (2021) Fairness, technology and the ethics of Paralympic sport classification, European Journal of Sport Science, 21:11, 1510-1517, DOI: 10.1080/17461391.2021.1961022.spa
dc.relation.referencesMontúa Fabian, (2005). Una reflexión sobre las investigaciones de Foucault del cuerpo y del poder. Lecturas: Educación física y deportes, ISSN-e 1514-3465, No. 89.spa
dc.relation.referencesMoral, E., Otaola, M., & Serrato, M. (2021). Del modelo médico a la pasarela: mujeres,discapacidad e imaginarios sociales. Actas de Coordinación Sociosanitaria, (28), PAGINAS 28-43.spa
dc.relation.referencesMoya Cuevas, R. M. (2016). Deporte adaptado. Madrid Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas-CEAPAT. http://hdl.handle.net/11181/5025.spa
dc.relation.referencesMuñiz L, Frassa J and De la Paz M. (2022). Hacia un encuentro de reflexividades: la entrevista biográfica como interludio del proceso de investigación social. https://about.jstor.org/terms.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS) & Organización Panamericana de la Salud. Manual Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Versión abreviada. ISBN 92 4 154544 5 NLM classification: W 15. ISBN 84-8446-077-0.spa
dc.relation.referencesOtaola Barrranquero, M. D. P., & Huete García, A. (2020). Capacitismo: un fenómeno sociodemográfico.spa
dc.relation.referencesPappous, A., Marcellini, A., & de Léséleuc, E. (2009). La representación mediática del deporte adaptado a la discapacidad en los medios de comunicación. Ágora para la Educación Física y el Deporte, (9), 31-42.spa
dc.relation.referencesPedraza Zandra (2013). Por el archipiélago del cuerpo: experiencia, práctica y representación. Nómadas. n.39, pp.13-27. ISSN 0121-7550.spa
dc.relation.referencesPeers Danielle (2009) Historias paralímpicas (des)empoderadoras: atletas ausentes y discursos incapacitantes, Disability & Society, 24:5, 653-665, DOI: 10.1080/09687590903011113.spa
dc.relation.referencesPeirano Silvina, (2016). Mitología de la sexualidad especial: el devenir de los deseos en minusvalizantes necesidades”, publicada en la revista Asociación Civil Incluir.spa
dc.relation.referencesPérez, M. M. (2009). La ¿normalidad? y sus territorios liberados. Dilemata, (1), 57-70.spa
dc.relation.referencesRamírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195 Rawls, John. (1999). “Justicia como equidad” Revista española de control externo Vol. 5, Nº 13, 2003, pp. 129-158.spa
dc.relation.referencesRavensbergen HJC, (R), Mann DL, Kamper SJ. Br, J Sports Med 2016; 50:386–391. doi:10.1136/bjsports-2015-095434.spa
dc.relation.referencesRico Bovio Arturo, LAS FRONTERAS DEL CUERPO Crítica de la corporeidad (1998). Ediciones Abya-Yala. Impreso en Quito-Ecuador. ISBN: 9978-04-372-1.spa
dc.relation.referencesRoald Tone, Koppe Simo & Levin Kasper. (2018). Affective incarnations: Maurice Merleau-Ponty's challenge to bodily theories of emotion. Journal of Theoretical and Philosophical Psychology. Vol. 38, No. 4, 205–218. 1068-8471/18/$12.00 http://dx.doi.org/10.1037/teo0000101.spa
dc.relation.referencesReina, R. y Vilanova-Périz, N. (2017): “Bases para una Estrategia Nacional de Clasificación en Deporte Paralímpico en España”. Revista Española de Discapacidad, 5 (I): 195-216. Doi: <https://doi.org/10.5569/2340-5104.05.01.11spa
dc.relation.referencesRoald Tone, Koppe Simo & Levin Kasper. (2018). Affective incarnations: Maurice Merleau-Ponty's challenge to bodily theories of emotion. Journal of Theoretical and Philosophical Psychology. Vol. 38, No. 4, 205–218. 1068-8471/18/$12.00 http://dx.doi.org/10.1037/teo0000101.spa
dc.relation.referencesRuiz Llamas, G., & Cabrera Suárez, D. (2004). Los valores en el deporte. Revista de educación.spa
dc.relation.referencesRuiz, S. (2012). Deporte paralímpico: una mirada hacia el futuro. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 15, 97-104.spa
dc.relation.referencesSantander, L. (2014). Pedagocrip: Dar la palabra al cuerpo. La experiencia encarnada para deconstruir lo normativo. Trabajo final de Maestría. Universidad de Zaragoza.spa
dc.relation.referencesSean M. Tweedy, Emma M. Beckman. Dr. Mark J. Connick (2014). Paralympic classification: conceptual basis, current methods, and research update. https://doi-org.ezproxy.unal.edu.co/10.1016/j.pmrj.2014.04.013spa
dc.relation.referencesSean M. Tweedy, Mark J. Connick, Emma M. Beckman, (2018). Applying Scientific Principles to Enhance Paralympic Classification Now and in the Future A Research Primer for Rehabilitation Specialists. Phys Med Rehabil Clin N Am 29 (2018) 313–332. https://doi.org/10.1016/j.pmr.2018.01.010.spa
dc.relation.referencesSebreli, J. J. (2011). La era del fútbol. Sudamericana.spa
dc.relation.referencesSedano D. y Urdaneta M. (2020). Significados en torno al proceso de inclusión de personas con discapacidad. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad De Psicología. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSilva, CF y Howe, PD (2012). La (in)validez de la representación supercrip de atletas paralímpicos. Revista de Asuntos Deportivos y Sociales, 36 (2), 174-194.spa
dc.relation.referencesSkliar, Carlos, (2005). "Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación", Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol. XVH, N.º 41, (enero-abril), 2005, pp. 11-22.spa
dc.relation.referencesToboso, M. (2021). Afrontando el capacitismo desde la diversidad funcional. Dilemata, (36), 69-85.spa
dc.relation.referencesTorres Rodríguez, N. (2017). Desandar un magunge infinito: relatos sobre las experiencias urbanas de algunos atletas físico-motrizmente dis/capacitados en Bogotá.spa
dc.relation.referencesTrahar, S. (2010). La atracción del relato: el uso de la investigación narrativa para estudios multiculturales en la educación superior. Profesorado, Vol. 14, No. 3, 49-62.spa
dc.relation.referencesVaz, F. J., & Cano, A. (2002). Clasificación de las deficiencias, discapacidades y minusvalías. Dialnet, 3, 94–108.spa
dc.relation.referencesVelásquez Rodríguez Verónica (2012). Criterios de calificación en los deportes de los juegos paralímpicos, Londres 2012. Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Científica 15 (Supl. Olimpismo): 105 – 121.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.lembEquidad deportivaspa
dc.subject.lembSportsmanshipeng
dc.subject.lembAthleteseng
dc.subject.lembDeportistasspa
dc.subject.lembJugadores de rugbyspa
dc.subject.lembRugby football playerseng
dc.subject.proposalDeporte paralímpicospa
dc.subject.proposalClasificación funcionalspa
dc.subject.proposalCuerpospa
dc.subject.proposalRugby en silla de ruedasspa
dc.subject.proposalParalympic sporteng
dc.subject.proposalFunctional classificationeng
dc.subject.proposalBody, quad rugbyeng
dc.titlePercepción del cuerpo y del sistema de clasificación funcional de los jugadores de rugby en silla de ruedas de la selección Bogotá.spa
dc.title.translatedBody perception and the functional classification system of wheelchair rugby players from the Bogotá teameng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardtitlePercepción del cuerpo y del sistema de clasificación funcional de los jugadores de rugby en silla de ruedas de la selección Bogotáspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1019046391.2023.pdf
Tamaño:
895.39 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Discapacidad e Inclusión Social

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: