El movimiento indígena del Cauca: la búsqueda de la paz desde la resistencia (1991-2008)

dc.contributor.advisorArchila Neira, Mauricio
dc.contributor.authorCastellanos Carvajal, Alana
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.regionCauca
dc.date.accessioned2024-07-16T20:03:18Z
dc.date.available2024-07-16T20:03:18Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, diagramas, mapasspa
dc.description.abstractEsta tesis estudia el trasegar del movimiento indígena del Cauca en su búsqueda de la paz, a partir de analizar los mecanismos de resistencia, implementados entre los años 1991 a 2008. Se sustenta metodológicamente en la historia “desde abajo”, la historia del “tiempo presente” y los Estudios Subalternos. Inicia situando los eventos analizados en un marco histórico que abarca los 500 años anteriores al período de estudio. Esto incluye la resistencia desde la llegada de los europeos al territorio indígena, las luchas contra el despojo colonial y republicano hasta el siglo XX, la constitución del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric), luego la creación del Movimiento Armado Quintín Lame (Maql) y su posterior disolución. A continuación, en relación con la década de los 90, analiza el cambio de enfoque de resistencia del Maql, que, abandonó la vía armada y transitó hacia la acción política. Así, abarca la participación en la Asamblea Nacional Constituyente, la resistencia activa contra la guerra, la consolidación de una institucionalidad propia y la apertura de un espacio de diálogo y negociación dispuesto para la salida negociada al conflicto armado. Finalmente, durante la década de los 2000 se dilucida cómo el movimiento indígena del Cauca adaptó sus estructuras organizativas en respuesta a la intensificación del conflicto armado y al avance del modelo económico neoliberal. De este modo, se destaca el papel del movimiento indígena caucano como el principal actor social de oposición a la política de "Seguridad Democrática", liderando propuestas de paz y resistencia que tuvieron un impacto significativo tanto a nivel nacional como internacional. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis thesis studies the journey of the Caucan Indigenous Movement in its search for peace by analyzing the mechanisms of resistance implemented between 1991 and 2008. It is methodologically based on history "from below", the history of the "present time" and Subaltern Studies. It begins by situating the analyzed events in a historical framework that spans 500 years prior to the period under study. This includes resistance from the arrival of Europeans to indigenous territory, the struggles against colonial and republican dispossession until the twentieth century, the constitution of the Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric), the creation of the Movimiento Armado Quintín Lame (Maql) and its subsequent dissolution. Subsequently, in relation to the 1990s, it analyses the change in the Maql's approach to resistance, which abandoned the armed route and moved towards political action. Thus, it covers the participation in the National Constituent Assembly, active resistance against the war, the consolidation of its own institutions and the opening of a space for dialogue and negotiation aimed at a negotiated solution to the armed conflict. Finally, it elucidates how during the 2000s the Caucan indigenous movement adapted its organizational structures in response to the intensification of the armed conflict and the advance of the neoliberal economic model. In this way, it highlights the role of the Caucan indigenous movement as the main social actor in opposition to the "Democratic Security" policy, leading peace and resistance proposals that had a significant impact both nationally and internationally.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Historiaspa
dc.description.researchareaHistoria Social y Política de Colombiaspa
dc.format.extentxviii, 252 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86480
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Historiaspa
dc.relation.referencesAlberdi, Juan Bautista. «Bases y puntos de partida para la organización política de la república argentina"». En Pensamiento positivista latinoamericano, editado por Leopoldo Zea. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1980.spa
dc.relation.referencesArango Ochoa, Raúl. «Propuesta sobre el ordenamiento territorial indígena en Colombia». En Estudios sociodemográficos de pueblos indígenas, editado por Cepal, 506-520. Santiago de Chile: Centro Latinoamericano de Demografía -CELADE-, 1994.spa
dc.relation.referencesArchila Neira, Mauricio. «Aspectos metodológicos de la co-labor». En Hasta cuando soñemos: Extractivismo e interculturalidad en el sur de la Guajira, editado por Mauricio Archila, Zohanny Arboleda, Sergio Coronado, Tatiana Cuenca, Martha Cecilia García y Luis Emiro Guariyú. Bogotá: Cinep/PPP, 2013.spa
dc.relation.references_____________Jorge Cole R, Álvaro Delgado G, Martha Cecilia García V, Oscar Humberto Pedraza. Una historia inconclusa, izquierdas políticas y sociales en Colombia. Bogotá: Cinep/PPP, 2009.spa
dc.relation.references_____________ y Nidia C. González. Movimiento indígena caucano: historia y política. Tunja: Sello Editorial Universidad Santo Tomás, 2010.spa
dc.relation.references______________ «Voces subalternas e historia oral». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n° 32 (2005): 293-308.spa
dc.relation.referencesArias Rodríguez, Gina Marcela, y Fabián Villota Galeano. «De la política del sujeto al sujeto político». Ánfora Universidad Autónoma de Manizales, n° 23 (2007): 39-52.spa
dc.relation.referencesAróstegui, Julio. La Historia Vivida Sobre la Historia del Presente. Madrid: Alianza Editorial, 2004.spa
dc.relation.referencesBenavides Vanegas, Farid Samir. La movilización de los pueblos indígenas y la lucha por sus derechos en Colombia. Barcelona: Institut Català Internacional Per la Pau, 2009.spa
dc.relation.referencesBolaños, Graciela. «Ustedes y nosotros, diferentes más no inferiores: La construcción de un proyecto educativo indígena en Colombia». Revista Educación y Pedagogía, n° 48 (2007): 53-62.spa
dc.relation.referencesBonilla, Víctor Daniel. «Historia política de los paeces». En Pensar el suroccidente. Antropología hecha en Colombia, tomo III, editado por Enrique Jaramillo B. y Axel Rojas. Cali: Universidad Icesi, Sello Editorial, 2019.spa
dc.relation.referencesBorda, Sandra. La internacionalización de la paz y de la guerra en Colombia durante los gobiernos de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe: búsqueda de legitimidad política y capacidad militar. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, 2012.spa
dc.relation.referencesCaballero, Jorge. «Participación política: de alianzas, aciertos y encrucijadas». En Pueblos indígenas y participación política, editado por Juan Houghton, 49-60. Bogotá: Ediciones Antropos, 2007.spa
dc.relation.referencesCaillavet, Chantal y Ximena Pachón. Frontera y poblamiento: estudios de historia y antropología de Colombia y Ecuador. Lima: Institut français d’études andines, 2014.spa
dc.relation.referencesCajas Sarria, Mario. «La masacre de Caloto. Un estudio de caso sobre los derechos y la movilización indígena en el sistema interamericano». Boletín Mexicano de Derecho Comparado, No. 130 (2011). http://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v44n130/v44n130a3.pdf.spa
dc.relation.referencesCastañar Pérez, Jesús. El movimiento de resistencia indígena en el Cauca colombiano. Cáceres, España: Ediciones Revolussia, 2018.spa
dc.relation.referencesCastañeda Rodríguez, Víctor Mauricio, y Omar Díaz Bautista. «El consenso de Washington: algunas implicaciones para América Latina». Apuntes CENES, n° 63 (2017): 15-41.spa
dc.relation.referencesCastillo, Gonzalo. Introducción a En defensa de mi raza, de Manuel Quintín Lame. Bogotá: Publicaciones de la Rosca, 1971.spa
dc.relation.referencesCaviedes Pinilla, Mauricio. «Oro a cambio de Espejos: Discurso hegemónico y contrahegemónico en el Movimiento indígena en Colombia 1982-1996». Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Historia, 2011. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/7618/Mauriciocaviedespinilla.2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y.spa
dc.relation.references________________ Paz y resistencia: experiencias indígenas desde la autonomía. Bogotá: Centro de Cooperación al Indígena (Cecoin), Organización Indígena de Antioquía (OIA), 2007.spa
dc.relation.referencesCentro de Investigación y Educación Popular (Cinep). «Consejo Regional Indígena del Cauca - Cric: diez años de lucha, historia y documentos». Revista Controversia, n° 91-92 (1981).spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (Cnmh). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las Farc 1949-2013. Bogotá: Cnmh, 2014.spa
dc.relation.references__________________Tomas y ataques guerrilleros (1965 - 2013). Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2016.spa
dc.relation.referencesCerón, Laura. «El renacer del Alto Naya». Centro Nacional de Memoria Histórica (Cnmh), 24 de septiembre de 2018. Acceso el 23 de diciembre de 2023. https://centrodememoriahistorica.gov.co/el-renacer-del-alto-naya/spa
dc.relation.referencesChantal Mouffe. El retorno de lo político. Barcelona: Paidós, 1999.spa
dc.relation.referencesChaves Chamorro, Milciades. «Los indígenas del Cauca en la Conquista y la Colonia». En Pensar el suroccidente. Antropología hecha en Colombia, tomo III, editado por Enrique Jaramillo B. y Axel Rojas, 59-82. Cali: Universidad Icesi, Sello Editorial, 2019.spa
dc.relation.referencesComisión de Superación de la Violencia. Pacificar la Paz ––Lo que no se ha negociado en los acuerdos de paz––. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional, Cinep, Comisión Andina de Juristas, Cecoin, 1992.spa
dc.relation.referencesComisión Interamericana de Derechos Humanos. «Masacre Caloto Colombia caso 11.101». Informe, n° 36 (2000). Acceso 12 de febrero de 2023. https://www.cidh.oas.org/Indigenas/Colombia.11.101.htmspa
dc.relation.referencesComisión Nacional de Territorios Indígenas (Cnti). «La masacre del Naya 20 años de impunidad». Acceso el 21 de diciembre de 2023. https://cntindigena.org/documents/cntiopina/COM_Masare-del-Naya-20-anos-de-impunidad_19042021.pdf.spa
dc.relation.referencesComisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia. Bogotá: CEV, 2022.spa
dc.relation.references_________________ La minga por el Cauca: memorias de Pablo Tattay. Bogotá: CEV, s.f.spa
dc.relation.references_________________ «Naya: territorio y resistencias». 14 de agosto de 2022. Acceso el 22 de diciembre de 2023. https://www.youtube.com/watch?v=bhlMZwwHVyI.spa
dc.relation.referencesConsejo Regional Indígena del Cauca (Cric). Cincuenta voces. Testimonios sobre las afectaciones del conflicto político armado a los pueblos indígenas que conforman el Consejo Regional Indígena del Cauca- Cric, 1971-2021. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 2022.spa
dc.relation.referencesDe Castellanos, Juan. Elegías de varones ilustres de Indias. Tomo III. Bogotá: Editorial ABC, 1847.spa
dc.relation.referencesDuque Gómez, Luis. «Problemas sociales de algunas parcialidades indígenas del occidente de Colombia». En Pensar el suroccidente. Antropología hecha en Colombia, Tomo III, editado por Enrique Jaramillo B. y Axel Rojas, 339-351. Cali: Universidad Icesi, Sello Editorial, 2019.spa
dc.relation.referencesEspinosa Arango, Mónica. «Sobre memorias, paternidades y violencias: Lame y los indígenas». Aquelarre: Revista del Centro Cultural de la Universidad del Tolima, n°9 (2006): 7-32.spa
dc.relation.referencesEspinoza, Myriam Amparo. Surgimiento y andar territorial del Quintín Lame. Quito: Ediciones Abya-Yala, 1996.spa
dc.relation.referencesFals Borda, Orlando. Historia doble de la Costa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Banco de la República, El Áncora editores, 2002.spa
dc.relation.referencesFigueroa, Isabel. «Legislación marginal, desposesión indígena, civilización en proceso: Ecuador y Colombia». Nómada, n° 45 (2016): 43-57.spa
dc.relation.referencesFriede, Juan. «Problemas de actualidad». En Pensar el suroccidente. Antropología hecha en Colombia, Tomo III, editado por Enrique Jaramillo B. y Axel Rojas, 319-331. Cali: Universidad Icesi, Sello Editorial, 2019.spa
dc.relation.referencesGaleano, Myriam del Carmen. Resistencia indígena en el Cauca o labrando otro mundo. Cali: Impresora Feriva, 2006.spa
dc.relation.referencesGarcía Fernández, Javier. «Descolonizar el pasado. Perspectivas críticas con los legados coloniales en la historia y la historiografía». Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, No. 51 (2023): 51-75. https://doi.org/10.7440/antipoda51.2023.03.spa
dc.relation.referencesGarcía Figueroa, Judith. Hacia mundos posibles para la diversidad: las administraciones públicas ancestrales. La Paz: Fondo Indígena, 2007.spa
dc.relation.referencesGonzález, Luis. Pueblo en vilo. Microhistoria de San José de Gracia. México D. F: El Colegio de México, 1968.spa
dc.relation.referencesGonzález, Nidia C. Resistencia indígena: Alternativa en medio del Conflicto. Cali: Sello Editorial Javeriano, 2006.spa
dc.relation.referencesGrupo de Memoria Histórica. ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013.spa
dc.relation.referencesGow, David y Diego Jaramillo. En minga por el Cauca: el gobierno del taita Floro Tunubalá (2001-2003). Bogotá: Universidad del Rosario / Universidad del Cauca, 2013.spa
dc.relation.referencesGuha, Ranahit. Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona: Editorial Crítica, 2002.spa
dc.relation.referencesHernández, Elena. Tendencias historiográficas actuales: Escribir historia hoy. Madrid: Ediciones Akal, 2004.spa
dc.relation.referencesHernández Lara, Jorge. «Formas de acción colectiva contra la guerra en el movimiento indígena del suroccidente colombiano». Revista Sociedad y Economía, n° 5 (2003). Acceso el 3 de octubre de 2023. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99617828005.spa
dc.relation.referencesHobsbawm, Eric. Sobre la historia. Barcelona: Grijalbo-Crítica, 1998.spa
dc.relation.referencesJimeno, Myriam. «Juan Gregorio Palechor: tierra, identidad y recreación étnica». Alteridades n° 11 (1996): 97-110.spa
dc.relation.references_____________ Daniel Varela y Ángela Castillo. Después de la masacre: emociones y política en el Cauca indio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales CES: Instituto Colombiano de Antropología e Historia –– Icanh, 2015.spa
dc.relation.referencesMartín-Barbero, Jesús. «Colombia: entre la retórica política y el silencio de los guerreros. Políticas culturales de nación en tiempos de globalización». Revista Número, n° 31 (2002).spa
dc.relation.referencesMestizo Castillo, Carmen Alicia. La gestación de la Constitución de 1991. Papel de la soberanía popular y debates en torno a ella. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Sociales, 2012.spa
dc.relation.referencesMuelas Hurtado, Lorenzo. «Del derecho indígena. Propuesta indígena de reforma constitucional». En Documentos para la historia del movimiento indígena colombiano contemporáneo, editado por Enrique Sánchez Gutiérrez y Hernán Molina Echeverri, 297-313. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2010.spa
dc.relation.referencesMurgueitio Manrique, Carlos Alberto. «El proceso de desamortización de tierras indígenas durante las repúblicas liberales de México y Colombia, 1853-1876». Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, n° XX-1 (2015): 75-85.spa
dc.relation.referencesPalacios, Marco. Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Bogotá: Editorial Norma, 1995.spa
dc.relation.referencesPeñaranda Supelano, Daniel Ricardo. Guerra propia, guerra ajena: conflictos armados y reconstrucción identitaria en los Andes colombianos. El Movimiento Armado Quintín Lame. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, 2015.spa
dc.relation.references______________Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Resistencia y memoria en el Cauca indígena. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica (Cnmh), 2012.spa
dc.relation.referencesQuintín Lame, Manuel. En defensa de mi raza y otros textos. Bogotá: Ministerio de Cultura-Biblioteca Nacional de Colombia. 2017.spa
dc.relation.referencesRappaport, Joanne. «El imaginario de una nación pluralista: los intelectuales públicos y la Jurisdicción especial indígena en Colombia». Revista Colombiana de Antropología, n° 39 (2003): 105-138.spa
dc.relation.references_______________ La política de la memoria: interpretación indígena de la historia en los Andes Colombianos. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 1990.spa
dc.relation.references_______________ Más allá de la ciudad letrada: letramientos indígenas en los Andes. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario y Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2016.spa
dc.relation.references_______________ Utopías interculturales. Intelectuales públicos, experimentos con la cultura y pluralismo étnico en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2008.spa
dc.relation.referencesRodríguez Hernández, Saúl Mauricio. «Informe Regional Cauca». En El conflicto en contexto. Un análisis en cinco regiones colombianas 1998-2014, editado por Andrés Dávila Ladrón de Guevara Gustavo Adolfo Salazar Arbeláez, Alexander González Chavarría, 257-300. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2016.spa
dc.relation.referencesRomoli de Avery, Katheen. «El suroeste del Cauca y sus indios al tiempo de la conquista española». Revista Colombiana de Antropología, n°. XI (1962): 240-302.spa
dc.relation.referencesRudqvits, Anders, y Roland Anrup. «Resistencia comunitaria en Colombia. Los cabildos caucanos y su guardia indígena». Papel Político, n°2 (2013): 515-548.spa
dc.relation.referencesObservatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. «Panorama actual del Cauca». Acceso el 9 de diciembre de 2023.spa
dc.relation.referencesOsorio, Betty. «La Gaitana: mito de autonomía y resistencia». En Las desobedientes, editado por Betty Osorio y María Mercedes Jaramillo, 27-44. Bogotá: Panamericana Editorial, 2017.spa
dc.relation.referencesSandoval Forero, Eduardo. La Guardia Indígena Nasa y el Arte de la Resistencia Pacífica. Bogotá: Ediciones Colección Étnica: diálogos interculturales, 2008.spa
dc.relation.referencesSemper, Frank. «Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia del derecho constitucional». En Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, editado por Jan Woischnik. Montevideo: Fundación Konrad Adenauer, Oficina Uruguay, 2006.spa
dc.relation.referencesSharpe, Jim. «Historia desde abajo». En Formas de hacer historia, editado por Peter Burke, 50-51. Madrid: Alianza Editorial, 1996.spa
dc.relation.referencesTattay, Pablo. «Construcción de poder propio en el movimiento indígena caucano». En Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Resistencia y memoria en el Cauca indígena, editado por Daniel Ricardo Peñaranda Supelano, 51-84. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2012.spa
dc.relation.referencesUrrego Rodríguez, Jaime. Configuración de las políticas públicas de salud para pueblos indígenas en Colombia, 1971-2017. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2022.spa
dc.relation.referencesVasco, Luis G. «Quintín Lame: resistencia y liberación». Revista Tabula Rasa, n°. 9 (2008): 373-380.spa
dc.relation.referencesVilla, William, y Juan Houghton. Violencia Política contra los Pueblos Indígenas en Colombia 1974-2004. Bogotá: CECOIN, 2004.spa
dc.relation.referencesVillarraga Sarmiento, Álvaro. «La resistencia indígena: opción de paz». En Identidades, enfoque diferencial y construcción de paz, editado por Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Fondo para la Sociedad Civil por la Paz, la Democracia y los Derechos Humanos, 189-220. Bogotá, 2012.spa
dc.relation.referencesYule Yacatue, Marcos. «Nasa Nwe'wya' la resistencia indígena». En Memorias Encuentro internacional La resistencia civil: Estrategias de acción y protección en los contextos de guerra y globalización. Editado por William Tolosa, Gregorio Mesa & Martha Bello, 195-202. Bogotá: Planeta Paz. ILSA. Universidad Nacional de Colombia, 2004.spa
dc.relation.referencesZea, Leopoldo. Pensamiento positivista latinoamericano. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1980.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuadorspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.lembINDIGENAS-HISTORIAspa
dc.subject.lembIndians - historyeng
dc.subject.lembCOMUNIDADES INDIGENASspa
dc.subject.lembIndigenous peopleseng
dc.subject.lembETNOLOGIAspa
dc.subject.lembAnthropologyeng
dc.subject.proposalMovimiento Indígena Caucanospa
dc.subject.proposalResistenciaspa
dc.subject.proposalConstrucción de Pazspa
dc.subject.proposalConflictospa
dc.subject.proposalAutonomíaspa
dc.subject.proposalTerritoriospa
dc.subject.proposalCaucan Indigenous Movementeng
dc.subject.proposalResistanceeng
dc.subject.proposalPeacebuildingeng
dc.subject.proposalConflicteng
dc.subject.proposalAutonomyeng
dc.subject.proposalTerritoryeng
dc.titleEl movimiento indígena del Cauca: la búsqueda de la paz desde la resistencia (1991-2008)spa
dc.title.translatedThe Caucan Indigenous Movement: seeking peace through resistance (1991-2008)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1032478074.2024.pdf
Tamaño:
2.29 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: