Herramienta cognitiva tipo virtual enfocada en el aprendizaje de energía solar

Cargando...
Miniatura

Autores

Carmona Castañeda, Paola

Document language:

Español

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Los estudiantes obtienen un alto porcentaje de contenido teórico dentro de sus programas educativos haciendo que el porcentaje de componente práctico sea poco. Esto es debido a que faltan herramientas virtuales didácticas que faciliten el aprendizaje, uso e instalación de energía solar fotovoltaica, lo que causa inseguridad al realizar montajes prácticos. Además, la adquisición de un laboratorio físico demanda grandes inversiones de dinero, los centros educativos no cuentan con recursos financieros para implementarlos, por lo cual el uso de laboratorios virtuales podría resolver el problema, “especialmente en áreas como las ciencias y las ingenierías donde la práctica hace parte significativa del proceso de aprendizaje” (Calvo et al., 2009). El presente trabajo detalla los procesos de implementación de una herramienta virtual interactiva que sirvió como solución para conectar e involucrar a los estudiantes en un curso virtual desde sus hogares, que les permitió realizar prácticas. En este trabajo nos enfocamos hacia el área de energía solar. Por consiguiente, en este proyecto utilizó un modelo cognitivo de aprendizaje. A partir de los resultados obtenidos con un piloto de 10 estudiantes, donde 7 aprendieron algo nuevo y 4 mejoraron conocimientos previos y también 6 de 10 estudiantes estiman que el curso le sirve para afianzar sus conocimientos y realizar montajes de energía solar a escala mayor. (Texto tomado de la fuente)

Abstract

Students obtain a high percentage of theoretical content within their educational programs, making the percentage of practical components low. This is due to the lack of virtual didactic tools that facilitate the learning, use and installation of photovoltaic solar energy, which causes insecurity when carrying out practical assemblies. In addition, the acquisition of a physical laboratory requires large investments of money, the educational centers do not have the financial resources to implement them, for which the virtual laboratories could solve the problem, "especially in areas such as science and engineering where the practice is a significant part of the learning process” (Calvo et al., 2009). This paper details the implementation processes of an interactive virtual tool that worked as a solution to connect and involve students in a virtual course from their homes, which allowed them to carry out practices. In this work we focus on the area of solar energy. Therefore, in this project a cognitive model of learning emerged. Based on the results obtained with a pilot of 10 students, where 7 learned something new and 4 improved their previous knowledge, and also 6 out of 10 students estimate that the course helps them to strengthen their knowledge and carry out solar energy assemblies on a larger scale.

Descripción

fotografías, gráficos, ilustraciones, tablas

Palabras clave

Citación