Nosotras : mujer y publicidad . Representaciones femeninas en los comerciales de televisión en Colombia (1975-2005)

dc.contributor.advisorChicangana-Bayona, Yobenj Aucardospa
dc.contributor.authorCorrea-González, David Alejandrospa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.date.accessioned2020-05-08T22:14:18Zspa
dc.date.available2020-05-08T22:14:18Zspa
dc.date.issued2019-05-02spa
dc.description.abstractThis research analyzed the female representation model created from TV commercials of Nosotras brand products between 1975 and 2005, with the objective of make a reading and interpretation to this advertising images and obtaind information that helps to model a reconstruction of several points of view in the history of colombian women in those thirty years. Important issues were identified, for instance: the myths and taboos of menstruation and their impact on everyday life, the process of female liberation, gender equality and women's rights; issues that opened the way to the transformation of the role of women in society. Also, to know what the process of intimate hygiene was, what type of products they used and how they changed their habits over the years. The oral history method was used to describe the origin of the Nosotras brand, the entry and use of the products in a time of debates and taboos regarding the topic of menstruation, the body and female intimate hygiene. In order to decipher the female model represented in the TV commercials of Nosotras, the semiology and the rhetoric of the image were studied with the intention of identifying in the visual sources the linguistic, connoted and denoted message. The iconology helped as a tool for reading and interpreting these images.spa
dc.description.abstractEsta investigación analizó el modelo de representación femenina construido a partir de los comerciales de televisión de los productos de la marca Nosotras entre 1975 y 2005, con el objetivo de hacer una lectura e interpretación de estas imágenes publicitarias y obtener información que ayude a modelar una reconstrucción de diversos puntos de vista en la historia de la mujer colombiana en esos treinta años. Se identificaron temas importantes, por ejemplo: los mitos y tabúes de la menstruación y su repercusión en la cotidianidad, el proceso de liberación femenina, la igualdad de género y los derechos de la mujer; temas que abrieron el camino a la transformación del rol de la mujer en la sociedad. Así mismo, conocer cuál era el proceso de higiene íntima, qué tipo de productos utilizaban y cómo fueron cambiando sus hábitos con el paso de los años. Se utilizó el método de la historia oral para describir el origen de la marca Nosotras, la llegada y el uso de los productos en un momento de debates y tabúes frente al tema de la menstruación, el cuerpo y la higiene íntima femenina. Con el fin de descifrar el modelo femenino, representado en los comerciales de televisión de Nosotras, se estudió la semiología y la retórica de la imagen con la intención de identificar en las fuentes visuales el mensaje lingüístico, connotado y denotado. La iconología ayudó como herramienta para la lectura e interpretación de dichas imágenes.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.sponsorshipGrupo Familiaspa
dc.format.extent187spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationCorrea, D. (2019). NOSOTRAS: MUJER Y PUBLICIDAD. Representaciones femeninas en los comerciales de televisión en Colombia (1975-2005) (Tesis maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77497
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Historiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Maestría en Historiaspa
dc.relation.referencesAceves Lozano, J. E. (2009). Historia oral: Ensayos y aportes de investigación. Seminario de Historia Oral y Enfoque Biográfico. (pp. 11-12). México: CIESASspa
dc.relation.referencesAlarcón, M. (2005). Algunas consideraciones antropológicas y religiosas alrededor de la menstruación. En: Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 56 (1), 35-45. Colombia.spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces. (pp. 11-67). Barcelona: Ediciones Paidós.spa
dc.relation.referencesBerganza, R. García, C. & Grandío, M. (2010). Evolución de los estereotipos femeninos en la publicidad televisiva en España (1950-2002). En: Representación, Construcción e Interpretación de La Imagen Visual de las Mujeres. (Tesis Doctoral). España.spa
dc.relation.referencesBerganza, R. García, C. & Grandío, M. (2010). Evolución de los estereotipos femeninos en la publicidad televisiva en España (1950-2002). En: Representación, Construcción e Interpretación de La Imagen Visual de las Mujeres. (Tesis Doctoral). España.spa
dc.relation.referencesBurke, P. (2005). “Visto y no Visto” El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, Cultura Libre, pp. 11-57.spa
dc.relation.referencesCanal Trece. (2019). ¿Conoces la historia de la llegada de la televisión a Colombia? Recuperado de: https://canaltrece.com.co/spa
dc.relation.referencesChartier, R. (2005). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural (pp. 33-44). Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesCubillos, M. (2012). Figuras y representaciones de la mujer en el discurso de la moda. Medellín, 1960-1970. (Tesis maestría). Universidad Eafit, Escuela de Ciencias y Humanidades, Medellín.spa
dc.relation.referencesDANE. Anuario general de estadística Colombia. (diferentes años: 1963-1985)spa
dc.relation.referencesDANE. Censo general 2005. Colombia.spa
dc.relation.referencesDauphin, C. (1988). Mujeres. En La nueva historia (pp. 496-499). Bilbao, España: Ediciones El Mensajero.spa
dc.relation.referencesDidi-Huberman, G. (2008). Ante el tiempo: Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Argentina: Adriana Hidalgo editora.spa
dc.relation.referencesDidi-Huberman, G. (2008). Cuando las imágenes tocan lo real. (pp. 1-10). Madrid: Círculo De Bellas Artes.spa
dc.relation.referencesDidi-Huberman, G. (2010). Ante la imagen: Pregunta formulada a los fines de una historia del arte (pp. 11-19). Murcia: Ad Litteram.spa
dc.relation.referencesDíez Arroyo, M. (1994). Publicidad: ¿información y/o persuasión? Revista de la Facultad de Filología, Universidad de Oviedo. Tomo 44-55 (1), 201-212.spa
dc.relation.referencesDomínguez, E. (2010). Cien años de polémica con las apariencias femeninas 1890-1990. En Todos Somos Historia, tomo 2 Vida del diario acontecer, (pp. 193-194). Medellín: Canal Universitario de Antioquia.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1996). Mujeres piloto en las FAC. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2006). Colombia tiene mujeres oficiales piloto desde hace seis años. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/spa
dc.relation.referencesGarcía Muñoz Almendralejo, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. España: Univ. Extremadura.spa
dc.relation.referencesGarcía, N. y Martínez, L. (2009). El consumo femenino de la imagen de la mujer en la publicidad. El sexismo en las campañas publicitarias rechazadas por la audiencia. Revista Trípodos. 24, 149-160. Barcelona.spa
dc.relation.referencesGil, H. F., & Pérez-Bustos, T. C. (2018). Feminismos y estudios de género en Colombia: Un campo académico y político en movimiento. (pp 40). Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGonzález, M. (2013). Mujeres de revista. Representaciones femeninas en la publicidad. Cromos 1916-1946. (Tesis maestría). Universidad de Antioquia, Facultad de Artes, Medellín.spa
dc.relation.referencesGrupo de Historia Empresarial EAFIT. (2008). Grupo Familia: Medio siglo de FAMILIA para las familias (pp. 72-76, 92-93). Medellín: Editorial Colina.spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R, Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación (pp. 217-222). México: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesKandinsky, V. (2011). De lo espiritual en el arte (pp. 56-104). Barcelona: Paidós Estética.spa
dc.relation.referencesKotler, P. (2000). Dirección de marketing. México: Pearson Educación.spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (1983). La presencia y la ausencia. Contribución a la teoría de las representaciones. (pp. 268). México: Fondo de cultura económica.spa
dc.relation.referencesLópez Oseira, R. (2010). “Este feminismo maicero nuestro tan inofensivo”. Género, política y modernización en Medellín, 1930-1958. (Tesis doctoral). Univ. Pablo de Olavide. Sevilla, España.spa
dc.relation.referencesLópez Oseira, R. (2013). Género, prácticas y representaciones en la Historia de Colombia, siglos XIX y XX. (pp.74-81). Medellín: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMariezkurrena Iturmendi, D. (2008). La historia oral como método de investigación histórica. Gerónimo de Uztariz. 23-24, 227-233.spa
dc.relation.referencesPeláez, M. (2001). La Política de Género en el Estado Colombiano: Un camino de conquistas sociales. (Tesis doctoral). Escuela nacional de Salud Pública Fundación Osvaldo Cruz-Fiocruz, Rio de Janeiro.spa
dc.relation.referencesPessi, M. (2009). Comunicación y Tabú. Análisis de la publicidad de productos para la higiene femenina. (Tesis maestría). Universidad Nacional del Sur / CONICET, Argentina.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (1975). Año internacional de la mujer. Resolución N.º 3010 diciembre 1972, Decreto N.º 2763 diciembre 1974 y Decreto N.º 029 enero 1975.spa
dc.relation.referencesRamírez Bacca, R. (2009). “Introducción teórica y práctica a la investigación histórica”. Guía para historiar en las ciencias sociales, Medellín, Universidad Nacional de Colombia, (pp.115-124).spa
dc.relation.referencesTirado, Á. (2014). Los años sesenta. Una revolución en la cultura. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.spa
dc.relation.referencesUpdegraff, R. (1915) OBVIOUS ADAMS. The story of a successful Business Man, New York: Harper & Brothers.spa
dc.relation.referencesVargas Jiménez, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: Nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior. 3(1), 119-139.spa
dc.relation.referencesVelásquez, M. (1989). Condición jurídica y social de la mujer. En Nueva Historia de Colombia, tomo IV, (pp. 9-60). Bogotá: Planeta, 1989.spa
dc.relation.referencesVelásquez, M., Reyes, C. C., & Rodríguez, P. (1995). Las mujeres en la historia de Colombia. (pp 283-397). Santafé de Bogotá: Consejería Presidencial para la Política Social.spa
dc.relation.referencesWarhol, A. (2008). Mi filosofía de A a B y de B a A (pp. 73, 81). Barcelona: Fabula Tusquets.spa
dc.relation.referencesW Radio. (2016). La sorprendente y poco conocida historia del yoga. Recuperado de: https://www.wradio.com.co/spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc070 - Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación; periodismo; publicaciónspa
dc.subject.ddc900 - Geografía e historiaspa
dc.subject.proposalmujerspa
dc.subject.proposaladvertisingeng
dc.subject.proposalwomaneng
dc.subject.proposalpublicidadspa
dc.subject.proposalMenstruaciónspa
dc.subject.proposalComerciales de televisiónspa
dc.subject.proposalHigiene íntima femeninaspa
dc.subject.proposalToallas higiénicasspa
dc.titleNosotras : mujer y publicidad . Representaciones femeninas en los comerciales de televisión en Colombia (1975-2005)spa
dc.title.alternativeNosotras: woman and advertising: female representations in television commercials in Colombia (1975-2005)spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
8026199.2019.pdf
Tamaño:
4.75 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: