Ensayo, ilustración y federalismo en Colombia (1790-1819)

dc.contributor.advisorCastillo Quintana, Guillermo Andrés
dc.contributor.advisorPadilla Chasing, Iván Vicente
dc.contributor.authorMejía Serna, Luis Eduardo
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.temporal1790-1819
dc.date.accessioned2021-10-07T21:24:51Z
dc.date.available2021-10-07T21:24:51Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstractEl estudio de algunos ensayos colombianos del siglo XIX, desde la perspectiva del género literario, contribuye significativamente a comprender el problema del federalismo en nuestro país. Así, el análisis de estos ensayos permite identificar los problemas que podrían definir las diferentes etapas de una eventual historia del federalismo en Colombia y proponer su periodización. En este trabajo defino y discuto los dos primeros periodos (1790-1810 y 1810-1819). En el primer capítulo demuestro cómo el ensayo se inserta en las discusiones sobre el porvenir del Nuevo Reino de Granada tras la crisis monárquica en 1808. Por supuesto, los hombres de letras de la época, permeados por las ideas de la Ilustración, la Revolución Francesa y la Constitución de Estados unidos de América, evaluaron la propuesta federal en sus ensayos. En el segundo capítulo, evidencio un intento de construcción de identidad que surge a partir de las reflexiones ensayísticas sobre los modelos administrativos más convenientes para organizar las provincias del Nuevo Reino de Granada. Por último, propongo algunas vías de acceso a los asuntos que definirían los siguientes dos periodos del federalismo en Colombia y a otros trabajos paralelos que ayudarían a consolidar una perspectiva más holística del problema del federalismo en los contextos colombiano y latinoamericano. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe study of some 19th century Colombian essays, when approached from the perspective of their literary genre, significantly contributes to understanding the issue of federalism in our country. Hence, the analysis of these essays allows us to identify the problems that would define the different stages of a prospective history of the federalism in Colombia and propose its periodization. In this text, I define and discuss the first two periods (1790-1810 and 1810-1819). In the first chapter, I will demonstrate how the essays were part of the discussions about the future of the New Kingdom of Granada after the monarchic crisis in 1808. Of course, the men of letters, permeated by the ideas from the Enlightenment, the French Revolution, and the Constitution of the United States of America, assessed the federal proposal in their essays. In the second chapter, I will evidence the process of construction of an identity that arises from the reflections about the most appropriate administrative models for organizing the different provinces of the New Kingdom of Granada. Finally, I propose some access paths to the main issues that would define the next two periods of federalism in Colombia and other parallel endeavours that would help to consolidate a more holistic view of the problem of federalism in the Colombian and Latin American context.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Literariosspa
dc.description.researchareaLiteratura e historia colombiana del siglo XIXspa
dc.format.extent90 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80433
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Literaturaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Literariosspa
dc.relation.referencesAzuero, V. (2010[1822]). ¿Nos será conveniente variar nuestra forma de gobierno? En Sierra, R (comp.), La propuesta federal (pp. 123-160). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. (2014 [1848]). Ensayo sobre la situación actual de los Estados Colombianos. Araucaria. Revista iberoamericana de Filosofía, política y Humanidades, 32, pp. 435-458.spa
dc.relation.referencesMadiedo, M. (1985). Ideas fundamentales de los partidos políticos de la Nueva Granada. Bogotá: Hego impresores.spa
dc.relation.referencesMartí, J. (2005 [1891]). Nuestra América. Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190905100849/Nuestra_America_Jose_Marti.pdfspa
dc.relation.referencesMurillo Toro, M. (s. f.). Discurso de posesión ante el congreso como presidente de los E. U. de Colombia (1864) [recurso en línea]. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/5033/97/Manuel_Murillo_Toro_Obras_Selectas.html#33cspa
dc.relation.referencesMurillo Toro, M. (2011[1853]). Dejad Hacer. Revista de Economía Institucional, 13(25), 335-346. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v13n25/v13n25a15.pdfspa
dc.relation.referencesNariño, A. (1974 [11 de agosto de 1811]). Continuación sobre mi dictamen sobre el gobierno de la Nueva Granada. En La Bagatela [edición facsimilar], 59, t. 1.spa
dc.relation.referencesNieto Gil, J. (1993 [1835]). Una temprana argumentación en favor del Federalismo en la Costa Caribe de la Nueva Granada. En G. Bell (Ed.), Selección de textos políticos, geográficos e históricos (pp. 17-26). Barranquilla: Ediciones gobernación del Atlántico.spa
dc.relation.referencesParra, L. (2011). Prólogo. Reflexiones a propósito del primer federalismo colombiano. En C. Valderrama (Ed.), La propuesta federal (pp. 9-22). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPombo, M. (2010 [1811]). Discurso sobre los principios y ventajas del sistema federativo; aplicación de los principios del sistema federativo a las provincias del Nuevo Reino de Granada. En Sierra, R (comp.), La propuesta federal (pp. 27-120). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesTorres, C. (2010[1810]). Carta a Don Ignacio Tenorio, oidor de Quito. En Sierra, R. (comp.), 20 de Julio de 1810 (pp. 19-39). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesTorres, C. (2011[1809]). Memorial de agravios. En Sierra, R. (comp.), Dos alegatos contra España (pp. 21-47). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesZea, F. (2011[1818]). Mediación entre España y América. En Sierra, R (comp.), Dos alegatos contra España (pp. 51-113). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAdorno, Theodor W. (2003). El ensayo como forma. En Notas sobre literatura. Obra completa 11. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesAdorno, W. (2004) Teoría estética, Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesBense, M. (2004). Sobre el ensayo y su prosa. Traducción de Martha Piña. Revisión de Liliana Weinberg. Cuaderno de los seminarios permanentes México: UNAM.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Editorial Desclée.spa
dc.relation.referencesCalderón, M. y Thibaud, C. (2002). La construcción del orden en el paso del Antiguo Régimen a la República. Redes sociales e imaginario político del Nuevo Reino de Granada al espacio Grancolombiano. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 29, 135-165.spa
dc.relation.referencesCastillo, G. (2017). Ensayo, conciencia histórica e identidad en Colombia (1790-1820) [Tesis de maestría]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCastillo, G. (2021). El ensayo y el despertar de la conciencia histórica en Colombia. Bogotá: Filomena Edita.spa
dc.relation.referencesDubois, J. (2014). La institución de la literatura. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesGoldmann, L. (1975) Para una sociología de la novela, Madrid: Ayuso.spa
dc.relation.referencesGuerra, F. (1992). Modernidad e independencias: Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Madrid:Editorial MAPFRE, S. A.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, D. (2010) Un nuevo reino: geografía política, pactismo y diplomacia durante el interregno en Nueva Granada (1808-1816). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesJaramillo Uribe, J. (Dir). (1989-2000). Nueva historia de Colombia. Vol. 2 “Era republicana”. Bogotá: Editorial Planeta S. A.spa
dc.relation.referencesJaramillo Uribe, J. (2001). El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Cuarta edición. Bogotá: CESO, Ediciones Uniandes, ICANH, Alfaomega colombiana, Banco de la República.spa
dc.relation.referencesKant, I. (2014 [1784]). Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? Señal que Cabalgamos, 105. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLavallé, B. (Mayo de 1994). Criollismo y protonacionalismo en América del Sur. Historia y Cultura. Revista de la Facultad de Ciencias Humanas de U. de Cartagena, 2(2), 9-26.spa
dc.relation.referencesLempérière, A. (2008). Los hombres de letras hispanoamericanos y el proceso de secularización (1800-1850). En C. Altamirano (dir.) y J. Myers (ed.), Historia de los intelectuales en América Latina. I. La ciudad letrada, de la conquista al modernismo (pp. 246-247). Buenos Aires: Katz Editores.spa
dc.relation.referencesLukács, G. (1970). Historia y conciencia de clase. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales del Instituto del Libro.spa
dc.relation.referencesLukács, G. (1975). Sobre la esencia y forma del ensayo (Carta a Leo Popper). En El alma y las formas y Teoría de la novela (pp. 15-39). México-Barcelona-Buenos Aires: Grijalbo.spa
dc.relation.referencesMukařovský, J. (2010). El arte como hecho sígnico. En J. Jandová y E. Volek (Eds.) Signo, función y valor. Estética y semiótica del arte de Jan Mukařovský (88-95). Bogotá: Plaza & Janés.spa
dc.relation.referencesOcampo López, J. (1989). El proceso político, militar y social de la independencia. En J. Jaramillo (dir.), Nueva Historia de Colombia. Vol. 2 “Era republicana” (pp. 155-183). Bogotá: Editorial Planeta S. A.spa
dc.relation.referencesParra, L. (2008). Una vez más: ¿qué (no) es ilustración? En Episteme (pp. 25-54). Vol. 28. N°2. Porto Alegre.spa
dc.relation.referencesRama, A. (1998). Ciudad letrada. Montevideo: Arca.spa
dc.relation.referencesRoig, A. (1981). Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesSapiro, G. (2016). La sociología de la literatura, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesSkirius, J. (Comp.). (2004). Este centauro de los géneros. En El ensayo hispanoamericano del siglo XX. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesThibaud, C. (2010). La coyuntura de 1810 en Tierra Firme: confederaciones, constituciones, repúblicas. Historia y Política, (24), 23-45.spa
dc.relation.referencesTirado Mejía, Á. (1989). El estado y la política en el siglo XIX”. En J. Jaramillo (dir.), Nueva Historia de Colombia. Vol. 2 “Era republicana” (pp. 9-64). Bogotá: Editorial Planeta S. A.spa
dc.relation.referencesTorres Duque, O. (1995). Historia del ensayo en Colombia. Subdirección de Artes, becas Colcultura, cuarta convocatoria, literatura-ensayo. Beca de creación individual-ensayo. Informe final. Interventor: Álvaro Rodríguez.spa
dc.relation.referencesTorres Duque, O. (1996). Necesidad y problemas de una historia del ensayo en Colombia. Gaceta, 36, 38-49.spa
dc.relation.referencesTorres Duque, O. (2007). Ensayistas y pensadores. En Gran Enciclopedia de Colombia (197-228). Cultura 1. Colombia: Círculo de Lectores.spa
dc.relation.referencesTynianov, I. (1992). El hecho literario. En E. Volek (Ed.), Antología del formalismo ruso y el Grupo de Bajtín (pp. 205-225). Volumen I: Polémica, historia y teoría literaria. Madrid: Fundamentos.spa
dc.relation.referencesUniversidad Externado de Colombia. (1997). El federalismo en Colombia. Pasado y perspectivas. Bogotá: Autor.spa
dc.relation.referencesVillegas, M. (2020). El país de las emociones tristes. Colombia: Editorial Planeta Colombiana.spa
dc.relation.referencesWeinberg, L. (2001). El ensayo: entre el paraíso y el infierno. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesWeinberg, L. (2007). Pensar el ensayo. México: Universidad Autónoma de Sinaloa, Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesWeinberg, L. (2013). Situación del ensayo. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesWeinberg, L. (2014). El ensayo en busca del sentido. Madrid: Editorial Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesWeinberg, L. (Ed.). (2003). Ensayo, simbolismo y campo cultural. México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesZima, P. (2010). De la estructura textual a la estructura social. En Para una sociología del texto literario (203-243). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.spa
dc.rightsDerechos reservados al autor, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuadorspa
dc.subject.proposalfederalismospa
dc.subject.proposalilustraciónspa
dc.subject.proposalhistoriaspa
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.subject.proposalsiglo XIXspa
dc.subject.proposalenlightenmenteng
dc.subject.proposalfederalismeng
dc.subject.proposalhistoryeng
dc.subject.proposal19th centuryeng
dc.subject.proposalensayospa
dc.subject.proposalessayeng
dc.subject.unescoFederalismospa
dc.subject.unescoFederalismeng
dc.subject.unescoHistoria políticaspa
dc.subject.unescoPolitical historyeng
dc.titleEnsayo, ilustración y federalismo en Colombia (1790-1819)spa
dc.title.translatedEssay, enlightenment and federalism in Colombia (1790-1819)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1032476587.2021.pdf
Tamaño:
541.07 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Literarios

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: