Diseño de una secuencia didáctica para la producción escrita en niños de primer grado

dc.contributor.advisorCheca - Cerón, Oscar Yovanyspa
dc.contributor.authorBermúdez- Valencia, Claudia Patriciaspa
dc.date.accessioned2020-06-01T19:55:51Zspa
dc.date.available2020-06-01T19:55:51Zspa
dc.date.issued2018spa
dc.description.abstractThe purpose of this work was to demonstrate the challenge of teaching writing in the first cycle of primary school through didactic sequences. This is a real challenge if one takes into account that over time the teaching of writing has been marked by an instrumental seal that takes as a center of study the grammatical and orthographic aspects leaving aside the pragmatic and sociocultural aspects that are carried out in communicative acts, in addition to this we can add as part of the problem that in classroom practices teachers do not implement methodological strategies that mobilize in students the cognitive processes required for learning writing. In this sense and thinking of encouraging the development of written production in students of the first grade of the I.E. Humberto Raffo Rivera of the municipality of Palmira, a didactic sequence is implemented with a view to “transforming the knowledge” that children have about writing in this grade. Activities are then designed that use the fable as a methodological tool, a resource that by its characteristics arouses great interest among students and stimulates the desire to learn, with which they intend to put into play skills and abilities to plan, text and review the productions written. At the end of the activities, an analysis of the results obtained was carried out and it was determined that the school still manages a misconception about the teaching of written composition. Its processes based on grammatical and orthographic aspects did not allow the use of strategies based on the conscious reflection of the development of the writing process and therefore the cognitive processes that sought to encourage the development of written production were not put in place. In this way, to solve this problem, improvements in the design of the didactic sequence are proposed and thus contribute to the transformation of student knowledge and classroom practices of teachers of our Educational Institution. This work was developed in the interpretive qualitative paradigm, through the implementation of the Didactic Sequence, to implement an application work that allowed analyzing the teaching and learning situations of writing in the first grade, understanding the processes that led to out and that did not allow the fulfillment of the proposed objectives, propose improvements for the transformation of classroom practices and thus respond positively to a proposal of academic innovation.spa
dc.description.abstractEl propósito de este trabajo fue demostrar el desafío que posee la enseñanza de la escritura en el primer ciclo de la básica primaria por medio de secuencias didácticas. Este es un verdadero desafío si se tiene en cuenta que a través del tiempo la enseñanza de la escritura se ha visto marcada por un sello instrumental que toma como centro de estudio los aspectos gramaticales y ortográficos dejando de lado los aspectos pragmáticos y socioculturales que se llevan a cabo en los actos comunicativos, además de esto podemos agregar como parte del problema que en las prácticas de aula los docentes no ponen en marcha estrategias metodológicas que movilicen en los estudiantes los procesos cognitivos requeridos para el aprendizaje de la escritura. En este sentido, y pensando en incentivar el desarrollo de la producción escrita en los estudiantes del grado primero de la I.E. Humberto Raffo Rivera del municipio de Palmira, se implementa una secuencia didáctica con miras en “transformar el conocimiento” que tienen los niños sobre la escritura en este grado. Se diseñan entonces unas actividades que utiliza como herramienta metodológica la fábula, recurso que por sus características despierta gran interés entre los estudiantes y estimula el deseo de aprender, con las que se pretenden poner en juego competencias y habilidades para planificar, textualizar y revisar las producciones escritas. Al terminar las actividades se realizó un análisis de los resultados obtenidos y se pudo determinar que todavía la escuela maneja una concepción equivocada sobre la enseñanza de la composición escrita. Sus procesos basados en aspectos gramaticales y ortográficos no permitieron el uso de estrategias basadas en la reflexión consiente del desarrollo del proceso escritor y por lo tanto no se pusieron en marcha los procesos cognitivos que se buscaban incentivar el desarrollo de la producción escrita. De esta manera, para dar solución a esta problemática se proponen mejoras en el diseño de la secuencia didáctica y así poder contribuir con la transformación del conocimiento de los estudiantes y de las prácticas de aula de los docentes de nuestra Institución Educativa. Este trabajo se desarrolló en el paradigma cualitativo interpretativo permitiendo por medio de la implementación de la Secuencia didáctica poner en marcha un trabajo de aplicación que permitió analizar las situaciones de enseñanza y aprendizaje de la escritura en el grado primero, comprender los procesos que se llevaron a cabo y que no permitieron el cumplimiento de los objetivos propuestos, proponer mejoras para la transformación de las prácticas de aula y de esta manera responder positivamente a una propuesta de innovación académica.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.projectDiseño de una secuencia didáctica para la producción escrita en niños de primer gradospa
dc.format.extent133spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citation(Buitrago et al., 2009)spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77583
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Palmiraspa
dc.publisher.departmentMaestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.publisher.programPalmira - Ingeniería y Administración - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesBausela Herreras, E. (2004). La Docencia a Través De La Investigación–Acción. Revista Iberoamericana de Educación, 1–10. Retrieved from http://www.rieoei.org/deloslectores/682Bausela.PDFspa
dc.relation.referencesBuitrago, L., Torres, L., & Hernández, R. (2009). La secuencia didactica en los proyectos de aula un espacio de interrelación entre docente y contenido de enseñanza. Retrieved from http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis59.pdfspa
dc.relation.referencesCamps, A. (1990). Modelos del proceso de redacción: Algunas implicaciones para la enseñanza. In Universidad Autónoma de Barcelona (Vol. 13). https://doi.org/10.1080/02103702.1990.10822254spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalescritura, secuencia didáctica, estrategias, fábula, producción escrita.spa
dc.titleDiseño de una secuencia didáctica para la producción escrita en niños de primer gradospa
dc.typeDocumento de trabajospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/workingPaperspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
66879337.2020.pdf
Tamaño:
4.88 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: