Promoviendo aprendizajes significativos en ciencias naturales, a partir de los proyectos pedagógicos productivos huerta-gallinero

dc.contributor.advisorHerrera- Gutiérrez, Oscar Alonsospa
dc.contributor.authorForero- Salazar, Nubia Milenaspa
dc.date.accessioned2020-07-02T22:28:30Zspa
dc.date.available2020-07-02T22:28:30Zspa
dc.date.issued2020-06-09spa
dc.description.abstractThis final work aims to promote significant learning in natural sciences with the 5th grade students of the educational institution Los Andes, Tierra de Hombres headquarters, through the productive educational projects of the school garden and chicken coop and at the same time the awareness of the environment they have, take advantage of it in a sustainable way so that in the future they have the ability to create their vegetable garden and / or chicken coop at home for productive purposes that will serve them in their daily lives. The conceptual delimitation of the work focuses on three axes: natural and environmental sciences, meaningful learning and productive pedagogical projects (PPPs). In the axis of natural and environmental sciences, theoretical support is based on the authors Hernández (2012), cited by Del Valle (2017); Piñango (2013), quoted by Del Valle (2017); Guhl (2012); in terms of significant learning, it is illuminated by the statements of Rodríguez (2011), Moreira (2008), Ausubel (1963, 1973) and Pozo (1989); and in relation to PPPs, Escola (1998); Tasama, Cañas, Morales, De la Torre (2013), Vasco (2013), (Forero, et al.); MEN (2010), are in the theoretical orientation of this axis. It was focused under a qualitative methodology of a descriptive nature through a didactic strategy characterized by three moments: 1-Design of a didactic learning strategy ED, 2-Implementation of the didactic strategy, 3-Evaluation of the impact of the didactic strategy with the productive pedagogical projects through a rubric, which led the students to obtain significant learning in the area of natural sciences regarding the feeding of chickens and the preparation of organic fertilizers, to actively participate in the development of the proposed activities, the construction of new concepts, hypotheses, verify results, collaborative teamwork with respect and responsibility towards the other and nature. Finally, from the implementation of the didactic strategy and the validation of the rubric, it allowed the achievement of an effective and coherent learning experience between school practices and their environmentspa
dc.description.abstractEl Trabajo Final que se presenta en el documento tuvo como objetivo promover aprendizajes significativos en ciencias naturales en los estudiantes de grado 5° de la institución educativa Los Andes sede Tierra de Hombres, a través de los proyectos pedagógicos productivos (PPP) huerta escolar y gallinero, y a la vez, la toma de conciencia por ellos del entorno que poseen, para aprovecharlo de manera sostenible de manera que en un futuro tengan la capacidad de crear su huerta y/o gallinero en casa, con fines productivos que le servirán en su diario vivir. La delimitación conceptual del trabajo se centró en tres ejes: ciencias naturales y ambientales, aprendizaje significativo y proyectos productivos pedagógicos (PPP). En el eje ciencias naturales y ambientales, el apoyo teórico se sustenta en los autores Hernández (2012), citado por Del Valle (2017); Piñango (2013), citado por Del Valle (2017); Guhl (2012); en cuanto a aprendizaje significativo, lo iluminan los enunciados de Rodríguez (2011), Moreira (2008), Ausubel (1963, 1973) y Pozo (1989); y en relación con los PPP, Escola (1998); Tasama, Cañas, Morales, De la Torre (2013), Vasco (2013), (Forero, et al.); MEN (2010), están en la orientación teórica de este eje. El Trabajo Final se enfocó bajo una metodología de tipo cualitativa de carácter descriptivo por medio una estrategia didáctica caracterizada por tres momentos: 1-Diseño de una estrategia didáctica de aprendizaje ED, 2-Implementación de la estrategia didáctica, 3-Evaluación del impacto de la estrategia didáctica con los proyectos pedagógicos productivos por medio de una rúbrica, los cuales conllevaron a los estudiantes a obtener aprendizajes significativos en el área de ciencias naturales en cuanto a la alimentación de las gallinas y a la elaboración de abonos orgánicos; a participar activamente en el desarrollo de las actividades propuestas; a la construcción de nuevos conceptos, construir hipótesis, verificar resultados; en fin, a trabajar en equipo de manera colaborativa, con respeto y responsabilidad hacia el otro y la naturaleza. Finalmente, la implementación de la estrategia didáctica y la validación mediante las rúbricas, evidenció que se logró la consecución de una experiencia de aprendizaje efectiva y coherente entre las prácticas escolares y su entorno.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent62spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77737
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Palmiraspa
dc.publisher.departmentMaestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.publisher.programPalmira - Ingeniería y Administración - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesAntúnez, N., (2011). La Formación de Brigadas Ambientales para la Protección del Ambiente en la Escuela rural Concentrada La Llovizna. Adscrita al NER 612 del Municipio Antonio José de Sucre. Trabajo de grado. Postgrado, UNELLEZ. Barinas, Venezuela.spa
dc.relation.referencesAusubel, D.P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. [La psicología del aprendizaje verbal significativo]. Nueva York: Grune y Stratton.spa
dc.relation.referencesAusubel, D. P. (1973). Algunos aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento. En Elam, S. (Comp.) La educación y la estructura del conocimiento. Investigaciones sobre el proceso de aprendizaje y la naturaleza de las disciplinas que integran el currículum. Buenos Aires. Ed. El Ateneo.spa
dc.relation.referencesAusubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Ed. Paidós.spa
dc.relation.referencesBarrantes, R. (2009). Investigación un camino al conocimiento, un enfoque cualitativo y cuantitativo. Recuperado el 02 de mayo de 2020 https://www.academia.edu/38766459/Investigacion_un_camino_al_conocimiento_-_Barrantes_Echavarr%C3%ADaspa
dc.relation.referencesBonilla, E. & Rodríguez, P (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales, Santafé de Bogotá: Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesDecreto 2811 del 18 de diciembre de 1974. Recuperado el 23 de septiembre de 2017, de http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/Decreto_2811_de_1974.pdf.spa
dc.relation.referencesDelgado, C. (2003). Avicultura ecológica. II Jornadas de razas autóctonas y sus productos tradicionales, (p. 129). Andalucía: Ed. Consejería de agricultura y pescaspa
dc.relation.referencesDel Valle N., Rivas, S. (2017) Huerto escolar como estrategia pedagógica de la sustentabilidad en la educación ambiental, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Barinas, Venezuela.spa
dc.relation.referencesDíaz, F. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesEscola, B. (1998) Huerto escolar. País Vasco: Editorial CEIDA (centro de Educación e investigación Didáctico Ambiental)spa
dc.relation.referencesEscutia, M. (2009). Dossier para el profesorado. El huerto escolar ecológico. Barcelona: Editorial Grao. Recuperado el 02 de mayo de 2020 https://www.fundaciontriodos.es/media/pdf/huerto-escolar-matarrana.pdf.spa
dc.relation.referencesFeo, R. (2010) Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Portal de revistas electrónicas uam. Recuperado el 02 de mayo de 2020 https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1951/2062.spa
dc.relation.referencesForero, G., López., & Réquiz. (2002). El proyecto pedagógico de aula: Una utopía, una posibilidad o una realidad. Investigación, Año 5, N°1.Venezuela: Educaré.spa
dc.relation.referencesGadotti, M. (2002). Pedagogía de la Tierra. México: Editorial Siglo XXI. Recuperado el 02 de mayo de 2020 http://www.redler.org/pedagogia_tierra_gadotti.pdf.spa
dc.relation.referencesGarcía, C. N. (1989). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Ed. Grijalbo.spa
dc.relation.referencesGarcía, V. N. O. (2006). “La pedagogía de proyectos” en la escuela Tesis de maestría. Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Industrial de Santander.spa
dc.relation.referencesGuhl. N. E. (2012). Reflexiones sobre la Sostenibilidad, Instituto Quinaxi, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesHurrel, e Pisos. (2004). Proyectos con todos: desde el aula y la escuela a la comunidad. Buenos Aires: Lugar Editorial.spa
dc.relation.referencesJolibert, J. (1994) Formar niños lectores y productores de textos. Santiago de Chile: Ed. Domen.spa
dc.relation.referencesLineamientos para el manejo sostenible de sistemas de aprovechamiento de recursos naturales in situ (ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial república de Colombia.spa
dc.relation.referencesLowan.T. G. (2012). Methodological Métissage: An Interpretive Indigenous Approach to Environmental Education [Métissage metodológico: un enfoque indígena interpretativo para la investigación en educación ambiental.] Revista canadiense de educación ambiental.spa
dc.relation.referencesMEN, (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Revolución educativa. Colombia aprende. Recuperado el 02 de mayo de 2020 https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesMEN, (2010). Manual de formación de agentes educativos PPP una estrategia para el aprendizaje escolar y el proyecto de vida, capítulo 1. Colombia: Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesMartínez, (1994). 10. Metodología etnográfica Méndez, C. Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación 4 edición 2011. México: Editorial Limusa.spa
dc.relation.referencesMoreno, T. (2014) La huerta escolar como medio de integración curricular de las áreas fundamentales e insumo de orientación a las prácticas pedagógicas. Ibagué. Universidad del Tolima. Recuperado el 11 de mayo de 2020 http://repository.ut.edu.co/handle/001/1472spa
dc.relation.referencesMora, D., & Ibrahim, M. (2005). Diversificación de fincas pecuarias: estrategia de vida para aliviar la pobreza rural. Memorias de Conferencia Electrónica. LEAD-FAO-CATIE Turrialba Costa Rica. Formato Html, 60 kb. 17p. Recuperado el 01 de mayo de 2020 http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n32/n32a02.pdfspa
dc.relation.referencesMoreira, M. (2008 b). Conceptos de la educación científica: ignorados y subestimados. Qurriculum, nº 21, Tenerife: Universidad de La Laguna. Servicio de Publicacionesspa
dc.relation.referencesNúñez, J. (2004). Los saberes campesinos: Implicaciones para una educación rural. Investigación y Postgrado. Recuperado el 25 de noviembre de 2018, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872004000200003&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesRengifo, B. (2012) Tesis la educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. Recuperado el 01 de mayo de 2020 de http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. IN. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa y Socioeducativa, V.3, n.1. Recuperado el 30 de mayo de 2020 en http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/rodriguez/index.html.spa
dc.relation.referencesPozo, J. I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Ed. Morata.spa
dc.relation.referencesTasama, B. (2013) Proyectos pedagógicos productivos una ruta de aprendizaje con sentido. Tesis de grado Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el 10 de mayo de 2020 de http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/2455spa
dc.relation.referencesQuintana, P. A. (2006). Metodología de Investigación científica cualitativa. Tópicos de actualidad. Recuperado el 24 de abril de 2020 http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/3634305Metodologia-de-Investigacion-Cualitativa-A-Quintana.pdf.spa
dc.relation.referencesVasco, B. (2013) Principios básicos de la producción comercial de pollos y gallinas ponedoras. XIX “taller especies menores como alternativa en la producción pecuaria” Maracay. Recuperado de https://www.academia.edu/16122099/UNIVERSIDAD_CENTRAL_DE_VENEZUELA_FACULTAD_DE_AGRONOM%C3%8DA_DEPARTAMENTO_DE_PRODUCCI%C3%93N_ANIMAL_PRINCIPIOS_B%C3%81SICOS_DE_LA_PRODUCCI%C3%93N_COMERCIAL_DE_POLLOS_Y_GALLINAS_PONEDORAS_XIX_Taller_Especies_Menores_como_Alternativa_en_la_Producci%C3%B3n_Pecuaria_spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educaciónspa
dc.subject.proposalNatural and environmental scienceseng
dc.subject.proposalproyectos pedagogicos productivosspa
dc.subject.proposalaprendizaje significativospa
dc.subject.proposalhuerta escolar, gallinerospa
dc.subject.proposalhenhouseeng
dc.titlePromoviendo aprendizajes significativos en ciencias naturales, a partir de los proyectos pedagógicos productivos huerta-gallinerospa
dc.typeDocumento de trabajospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/workingPaperspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
66888296.2020.pdf.pdf
Tamaño:
1.31 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: