Poéticas del habitar en el borde informal de Bogotá: ocupar, construir, cultivar 'la Loma'

dc.contributor.advisorGarcía Moreno, Beatriz
dc.contributor.advisorTorres Tovar, Carlos Alberto
dc.contributor.authorCaquimbo Salazar, Sandra Liliana
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001392180spa
dc.contributor.googlescholarCaquimbo Salazar, Sandraspa
dc.contributor.orcidCaquimbo-Salazar, Sandra [0000000269164092]spa
dc.contributor.researchgateCaquimbo, Sandraspa
dc.contributor.researchgroupPoéticas Intertextuales: Arte. Diseño y Ciudadspa
dc.contributor.scopusCaquimbo-Salazar, Sandra [35190037300]spa
dc.date.accessioned2023-08-03T21:15:52Z
dc.date.available2023-08-03T21:15:52Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionilustraciones, fotografías a color, mapas a calor,spa
dc.description.abstractEsta tesis se aproxima al borde informal construido de la ciudad de Bogotá a partir de la consideración de las poéticas del habitar como un enfoque en clave interpretativa. Para ello, se escogió como sector de estudio el área conformada por los barrios Potosí y Caracolí en la localidad de Ciudad Bolívar. La mirada se sitúa desde los habitantes, quienes cotidianamente realizan prácticas al habitar que permiten interpretar al borde informal en tanto obra resultado de otros modos de construir lo urbano. Las prácticas de ocupar, construir y cultivar fueron entendidas como categorías orientadas a la interpretación de fenómenos de realidad, desde cuyos resultados materiales se indagó acerca de las lógicas de sentido en el marco de las cuales operan. En el marco de estas lógicas ocurren poéticas del habitar que responden a articulaciones espacio temporales específicas: de la urgencia, del reconocimiento y del ensueño. En estas lógicas subyace un rasgo esencial del habitar que puede ser interpretado como una poética a escala del habitar en lo urbano: la poética de la resistencia, que impulsa a continuar el habitar de borde haciendo posible la vida allí donde fue negada. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis thesis approaches the informal built border of the city of Bogotá from the consideration of the poetic dwelling as an interpretive approach. For this, the area made up of the Potosí and Caracolí neighbourhoods in the locality of Ciudad Bolívar was chosen as the study sector. The gaze is placed from the inhabitants, who daily carry out practices when inhabiting that allow interpreting the informal border as a piece resulting from other ways of built the urban. The practices of occupy, build and cultivate were understood as categories oriented to the interpretation of reality phenomena, from whose material results the logic of meaning within which they operate was inquired. Within the framework of these logics, poetic dwelling occur that respond to specific spatiotemporal articulations: urgency, recognition, and reverie. Underlying these logics is an essential feature of dwelling that can be interpreted as a poetics on the scale of urban living: the poetics of resistance, which drives to continue in the border dwelling, making life possible where it was denied.eng
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctora en Arte y Arquitecturaspa
dc.description.researchareaPoéticas Intertextuales: Arte. Diseño y Ciudadspa
dc.format.extentxvii, 221 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84444
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Doctorado en Arte y Arquitecturaspa
dc.relation.referencesAbramo, P. (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. Eure, 38(114), 35–69.spa
dc.relation.referencesAcuerdo 6 de 1990 [Concejo de Bogotá, D.C.]. Por medio del cual se adopta el Estatuto para el Ordenamiento Físico del Distrito Especial de Bogotá, y se dictan otras disposiciones. 8 de mayo de 1990.spa
dc.relation.referencesAcuerdo 11 de 1983 [Concejo de Bogotá, D.C.]. Por el cual se autoriza al Alcalde Mayor para negociar y contratar un empréstito. Septiembre 12 de 1983.spa
dc.relation.referencesAgrest, D. (1976). Design versus Non-Design. Oppositions, 6.spa
dc.relation.referencesAlape, A. (1996). Ciudad Bolívar. La hoguera de las ilusiones. Planeta Colombiana Editorial S.A.spa
dc.relation.referencesAlSayyad, N., & Roy, A. (2004). Urban informality: crossing borders. In A. Roy & N. AlSayyad (Eds.), Urban Informality: Transnational Perspectives from the Middle East, Latin America, and South Asia (pp. 1–6). Lexington Books.spa
dc.relation.referencesAnzaldúa, G. (1987). Borderlands / La frontera: The new mestiza. Aunt Lute Books.spa
dc.relation.referencesArango Z., C. (1986). La lucha por la vivienda en Colombia (Segunda Ed). ECOE.spa
dc.relation.referencesArquitectura Expandida. (2016). Potocine - Sala de cine autogestionada (Ciudad Bolívar, Bogotá). Arquitectura Expandida. https://arquitecturaexpandida.org/potocine/spa
dc.relation.referencesBachelard, G. (2000). La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica de Argentina.spa
dc.relation.referencesBaraya, S. (2019). Estos son los ganadores de la 1° Bienal del Espacio Público de Bogotá. ArchDaily. https://www.archdaily.co/co/923876/estos-son-los-ganadores-de-la-1-degrees-bienal-del-espacio-publico-de-bogotaspa
dc.relation.referencesBejarano, D. (2020). “Ojo al Sancocho” una experiencia audiovisual participativa. In J. C. Amador, S. M. Rojas, & R. Solano (Eds.), Comunicación – Educación en contextos de globalización, neoliberalismo y resistencia (p. 230). Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://die.udistrital.edu.co/publicaciones/comunicacion_educacion_en_contextos_de_globalizacion_neoliberalismo_resistenciaspa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI editores Argentina.spa
dc.relation.referencesCalvachi, B. (2012). Los ecosistemas semisecos del altiplano cundiboyacense, bioma azonal singular de Colombia, en gran riesgo de desaparición. Mutis, 2(2), 26–59.spa
dc.relation.referencesCalvera, A. (2007). El cosear de las cosas. Consideraciones rezagadas a partir de Martin Heidegger. In A. Calvera (Ed.), De lo bello de las cosas. Materiales para una estética del diseño (pp. 101–123). Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesCamargo S., A., & Hurtado T., A. (2012). Informalidad del siglo XXI. Características de la oferta informal de suelo y vivienda en Bogotá durante la primera década del siglo XXI. Territorios, 27, 71–103.spa
dc.relation.referencesCamargo S., A., & Hurtado T., A. (2013). Urbanización informal en Bogotá: agentes y lógicas de producción del espacio urbano. Revista INVI, 28(78), 77–107. https://doi.org/doi 10.4067/S0718-83582013000200003spa
dc.relation.referencesCaquimbo-Salazar, S., & Yunda, J. G. (2021). Parcelación y cultivo: prácticas cotidianas de urbanismo informal (Bogotá, Colombia). Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 53(210), 1043–1054. https://doi.org/10.37230/cytet.2021.210.8spa
dc.relation.referencesCaquimbo Salazar, S., Ceballos Ramos, O. L., & López Pérez, C. (2017). Espacio público, periferia urbana y derecho a la ciudad. Intervención Parque Caracolí, Ciudad Bolívar. Revista INVI, 32(89), 113–143. https://doi.org/10.4067/S0718-83582017000100113spa
dc.relation.referencesCárdenas, M. (2018). Ciudad Bolívar: un buen refugio para los inmigrantes de Venezuela. Semana. https://www.semana.com/ciudad-bolivar-un-buen-refugio-para-los-inmigrantes-de-venezuela/584597/spa
dc.relation.referencesCarrasquilla Botero, J. (1989). Quintas y estancias de Santafé y Bogotá. Banco Popular, Fondo de promoción de la cultura.spa
dc.relation.referencesCeballos R., O. L. (2008). Vivienda social en Colombia. Una mirada desde su legislación 1918-2005. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesCeballos R., O. L., Jolly, J.-F., Yunda, J. G., & Sierra, M. I. (2021). Cómo vamos en hábitat urbano. In Bogotá cómo Vamos (Ed.), Informe de calidad de vida en Bogotá, 2020. El camino hacia una ciudad sostenible (pp. 207–232). Bogotá Cómo Vamos. https://bogotacomovamos.org/vigesimo-tercer-informe-de-calidad-de-vida-en-bogota-2020/spa
dc.relation.referencesCentre de Recherche sur L’Habitat. (2019). Convocatoria. Habitar Las Ciudades Latinoamericanas: Nuevos Enfoques e Interdisciplinariedad En La Investigación Urbana. https://habiteral.sciencesconf.org/spa
dc.relation.referencesColectivo. (n.d.). Definición.De. Retrieved March 1, 2023, from https://definicion.de/?s=colectivospa
dc.relation.referencesConnolly, P. (2014). La ciudad y el hábitat popular: paradigma latinoamericano. In B. R. Ramírez V. & E. Pradilla C. (Eds.), Teorías sobre la ciudad en América Latina. Universidad Autónoma Metropolitana.spa
dc.relation.referencesDe Certeau, M., & Pescador (trad.), A. (2000). La invención de lo cotidiano: Vol. I (1ra Ed.). Cultura libre.spa
dc.relation.referencesDirecto Transmedia. (2021). Bienvenidos A Potosí. https://www.directotransmedia.com/post/bienvenidos-a-potosíspa
dc.relation.referencesDoberti, R. (2011). Las prácticas sociales. La sociedad de las prácticas. In Habitar (p. 164). Nobuko.spa
dc.relation.referencesDoberti, R. (2020). Desde las puertas del habitar y el espacio. Abordando El Habitar: Calificaciones y Depredaciones, 5. https://asociacionfilosofialatinoamericana.files.wordpress.com/2021/01/cuadernos-de-asofil-6.pdfspa
dc.relation.referencesDoberti, R. (2022). Poliedros y Habitares: nexos inesperados. Poliedro.spa
dc.relation.referencesDoujenis, D., & García, D. (2011). Ciudad Bolívar. Mosaic of a reality. Proyecto justicia y vida.spa
dc.relation.referencesE-Cultura Group. (n.d.). Definiciona. Retrieved January 5, 2023, from https://definiciona.com/spa
dc.relation.referencesEquipo editorial Etecé. (2021, August 5). Bioma. Concepto.De. https://concepto.de/bioma/spa
dc.relation.referencesFerrater Mora, J. (1965). Diccionario de Filosofía - Tomo II: Vol. Tomo II. Editorial Sudamericana.spa
dc.relation.referencesFrancesconi Latorre, R. F. (2018). Lugar, memoria y tectónica en la experiencia poética de la obra de arquitectura: Una reflexión contextualista a partir de textos teoría y crítica de la segunda mitad del siglo XX. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFundación liderazgo y democracia. (2016, October 25). Cambiar el bolillo por el tablero. La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/historias/historias-silla-llena/cambiar-el-bolillo-por-el-tablerospa
dc.relation.referencesGarcía Hurtado, L. M. (2012). Conflicto socio-ambiental en la cuenca baja del Río Tunjuelo. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15368#.XpYhsHLhI8A.mendeleyspa
dc.relation.referencesGarcía Moreno, B. (1996). En búsqueda de la poética de la ciudad: la ciudad como obra de arte en permanente construcción. In F. Giraldo & F. Viviescas (Eds.), Pensar la ciudad (pp. 171–189). Tercer Mundo Editores, Cenac y Fedevivienda.spa
dc.relation.referencesGarcía Moreno, B. (1997). Arquitectura, experiencia e imagen: Explorando el camino de Bergson. Estudios de Filosofía, 15–16, 9–19.spa
dc.relation.referencesGarcía Moreno, B. (2000). Región y lugar : arquitectura Latinoamericana contemporánea. Centro Editorial Javeriano - CEJA. http://biblos.javeriana.edu.co/uhtbin/cgisirsi/?ps=YIsSy39mPx/B-GENERAL/303700099/9spa
dc.relation.referencesGarcía Moreno, B. (2020). Ciudad, visiones de mundo y discursos del lazo social. In Ciudad Virtual. Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia. https://www.youtube.com/playlist?list=PLF4H3D8iKRRglbPJwZUv4s-WTHUh6HhT9spa
dc.relation.referencesGarcía Moreno, B. (2021). Ciudades, visiones de mundo y discursos del lazo social. Una propuesta para pensar y abordar la ciudad. Anales Del IAA, 51(1), 1–11. http://orcid.org/0000-0002-3992-9381spa
dc.relation.referencesGarzón V., A. F. (2016). Vientos de Potosí. Del fortalecimiento de las luchas socio-ambientales del territorio mediante el soplo vital del folklor andino. Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesGilbert, A. (2010). Propiedad de vivienda, alquiler y microfinanciamiento: implicaciones de la crisis subprime para las personas de escasos recursos en las ciudades pobres. In C. [Comp] Escallón (Ed.), Arrendamiento y vivienda popular en Colombia como alternativa habitacional (p. 225). Ediciones Uniandes. https://books.google.com.co/books?id=LFU7DwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesGómez Pérez, N., Benavides Acosta, O., & Robayo, Y. (2014). Partir de lo que somos. Ciudad Bolívar, tierra, agua y luchas.spa
dc.relation.referencesGonzález, M. I. (2004). Escuela Comunidad. Historia de organización comunitaria en Potosí - Jerusalén (Primera edición). Ediciones desde abajo.spa
dc.relation.referencesGuanumen, Y. P. (2017). Experiencias de gestión cultural significativas Ciudad Bolívar. Alcaldía Local de Ciudad Bolívar. http://www.ciudadbolivar.gov.co/milocalidad/experiencias-gestion-cultural-significativas-ciudad-bolivarspa
dc.relation.referencesHeidegger, M., & Barjau (trad.), E. (1994a). Construir, habitar, pensar. In Conferencias y artículos (1ra Ed., pp. 127–142). Ediciones del Serbal.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M., & Barjau (trad.), E. (1994b). La cosa. In Conferencias y artículos (1ra Ed., pp. 143–162). Ediciones del Serbal.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M., & Barjau (trad.), E. (1994c). La pregunta por la técnica. In Conferencias y artículos (1ra Ed., pp. 9–37). Ediciones del Serbal.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M., Cortés (trad.), H., & Leyte (trad.), A. (2012). El origen de la obra de arte. In Caminos de Bosque (2da Ed., pp. 11–62). Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M., & Rivera (trad.), J. E. (1953). Ser y Tiempo (7ma Ed.).spa
dc.relation.referencesHernández-García, J. (2012). Espacios Públicos en Barrios Informales. Producción y uso entre lo público y lo privado. Infonavit/UAEMex.spa
dc.relation.referencesHernández-García, J. (2016). Hábitat popular, ¿un modo alternativo de producción de espacio para América Latina? In I. Hernández García (Ed.), Estética de los mundos posibles: inmersión en la vida artificial, las artes y las prácticas urbanas (pp. 245–257). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesHernández García, I., Niño B., R., & Hernández-García, J. (2013). Estética, sistemas complejos adaptativos y ciudad. In I. Hernandez García & R. Niño B. (Eds.), Estética y sistemas abiertos: procesos de no equilibrio entre el arte, la ciencia y la ciudad (1ra., pp. 17–55). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesHernández S., M., Riveros G., C., Rueda, M. J., Salinas A., Y., & Zarama S., J. M. (2015). Una Nación Desplazada: Informe Nacional Del Desplazamiento Forzado en Colombia. Centro de Memoria Histórica.spa
dc.relation.referencesHijos de la tierra. (2016). Airu Bain Potosí Casa Cultural. Internet Archive. https://archive.org/details/CiudadBolivarPotosiColombia/Airu+Bain+Potosí+Casa+Cultural.mp3spa
dc.relation.referencesIDIGER. (2022). Caracterización General del Escenario de Riesgo por Movimientos en Masa en Bogotá. https://www.idiger.gov.co/rmovmasaspa
dc.relation.referencesIDPC. (2021). ABC DEL MCA: MUSEO DE LA CIUDAD AUTOCONSTRUIDA. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. https://idpc.gov.co/noticias/abcmuseodelaciudadautoconstruidaspa
dc.relation.referencesIndovina, F. (2009). La ciudad difusa. In Á. M. Ramos (Ed.), Lo urbano en 20 autores contemporáneos (1ra., pp. 49–59). Edicions UPC / ETSAB.spa
dc.relation.referencesJaramillo, J. E. (1987). Tipologías Polares. Sociedad tradicional y campesinado. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesJaramillo, S. (2008). Reflexiones sobre la “informalidad” fundiaria como peculiaridad de los mercados del suelo en las ciudades de América Latina. Territorios, 18–19, 11–53.spa
dc.relation.referencesJáuregui, J. M. (2004). Traumas urbanos: “urbanización” fuera de control, “urbanismo explosivo” en América Latina. http://www.cccb.org/rcs_gene/traumas_urbanos.pdfspa
dc.relation.referencesJiménez Mantilla, L. C. (2008). Urbanización popular y formación del suelo urbano: el caso de Bogotá. In Arquitectura y urbanismo moderno y ciudad informal (pp. 19–28). Ediciones Grancolombianas.spa
dc.relation.referencesLa nuestra, C. audiovisual. (2011). Premio cívico Por una Ciudad Mejor. Fundación Corona. https://www.youtube.com/watch?v=xo04vy4oHWQ&list=UUFzGg16fJ_-i67LftGaATNwspa
dc.relation.referencesLefebvre, H., & Bononno (Trad.), R. (2003). The urban revolution. In The Urban Revolution. University of Minnesota Press.spa
dc.relation.referencesLefebvre, H., & Escudero (trad.), A. (1972). La vida cotidiana en el mundo moderno. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesLoaiza, S. Y. (2020). Caracolí: senda enraizada de lucha por el territorio y tejido de significaciones sociales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesMarulanda, C. H. (2014). Bogotá. In La Agricultura Urbana y Periurbana en América Latina y el Caribe : Compendio de estudios de casos (pp. 37–44). FAO. http://www.fao.org/ag/agp/greenercities/pdf/compendium.pdfspa
dc.relation.referencesMcGuirk, J., & Cruz, E. (2015). Ciudades Radicales. Turner.spa
dc.relation.referencesMedellín, P. (Locución). (2020, July 6). Tierreros y urbanización informal: la explotación de la pobreza. Universidad Nacional de Colombia. http://podcastradio.unal.edu.co/detalle/e16-tierreros-y-urbanizacion-informal-la-explotacion-de-la-pobrezaspa
dc.relation.referencesMelgarejo, C. (2020, June 6). Tierreros, los criminales tras 25.959 ocupaciones ilegales en Bogotá. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/bogota/tierreros-en-bogota-los-criminales-tras-25-959-ocupaciones-ilegales-504110spa
dc.relation.referencesMoholy-Nagy, S. (1970). Urbanismo y sociedad. Historia ilustrada de la evolución de la ciudad. Blume.spa
dc.relation.referencesMorante, A. (2018, March 14). El Jazmín, el barrio de los inmigrantes venezolanos en Ciudad Bolívar. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/bogota/venezolanos-en-ciudad-bolivar-el-reto-de-controlar-fronteras-193668spa
dc.relation.referencesMurillo, O. (2020, June 6). Tierreros, los criminales tras 25.959 ocupaciones ilegales en Bogotá. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/bogota/tierreros-en-bogota-los-criminales-tras-25-959-ocupaciones-ilegales-504110spa
dc.relation.referencesNiño, C., & Chaparro, J. (1998). Usos, costumbres e imaginarios en el espacio público: El sector Jerusalén. Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesNiño M., C., Chaparro V., J., López B., W., Jiménez, L. C., & Jara R., S. (2023). Bogotá hecha a mano. Barrios autoconstruidos, una gesta social y cultural. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.spa
dc.relation.referencesOCHA, O. de las naciones unidas para la coordinación de asuntos humanitarios. (2022). Colombia: Impacto y Tendencias Humanitarias entre enero y diciembre de 2021 (a 30 de diciembre de 2021). https://reliefweb.int/report/colombia/colombia-impacto-y-tendencias-humanitarias-entre-enero-y-noviembre-de-2021-30-despa
dc.relation.referencesOficina Asesora de Comunicaciones. (2019). Caracolí e Illimaní, dos nuevos parques para Ciudad Bolívar. Instituto Distrital de Recreación y Deporte - IDRD. https://sim1.idrd.gov.co/node/3203spa
dc.relation.referencesOspina, L. (2020). Sistematización de la experiencia: Proyecto Escuela- Comunidad [Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/29106/OspinaGutierrezLeonidas2021.pdf?sequence=2spa
dc.relation.referencesPerea Restrepo, C. M. (2013). Resituar la ciudad: Conflicto violento y paz. Análisis Político, 77, 3–38.spa
dc.relation.referencesPerea Restrepo, C. M. (2021). Contra el relato de la violencia, manifiesto de sociedad. Cien Días, 103, 62–71.spa
dc.relation.referencesPérez García, M. A. (2017). La organización de los Muiscas a la llegada de los españoles. Revista de Derecho UNED, 20, 479–498.spa
dc.relation.referencesPérgolis, J. C. (2002). La Plaza. El centro de la ciudad. Universidad Católica de Colombia, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPeyloubet, P., Barea, G., & O´Neill, T. (2006). Hábitat popular. Resistencia cultural materializada. Revista INVI, 21(57), 62–73. https://doi.org/https://doi.org/10.5354/0718-8358.2006.62147spa
dc.relation.referencesPlatón. (1871). El Banquete. In P. de Azcárate (Ed.), Platón, Obras Completas: Vol. Tomo 5.spa
dc.relation.referencesPolicía Nacional de Colombia. (n.d.). Escuadrones Móviles Antidisturbios ESMAD - Policía Nacional. Retrieved September 27, 2022, from https://www.policia.gov.co/especializados/antidisturbiosspa
dc.relation.referencesPoto También Es RAP. (n.d.). Facebook. Retrieved November 20, 2022, from https://www.facebook.com/POTOTAMBIENESRAPspa
dc.relation.referencesPuentes, A. M. (2022, April 23). Palo del Ahorcado, rumbo a ser patrimonio de Bogotá. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/bogota/palo-del-ahorcado-en-ciudad-bolivar-podria-ser-patrimonio-de-bogota-667124spa
dc.relation.referencesRamírez Herrera, C. H. (2014). Impactos socio espaciales del desplazamiento forzado en Bogotá. Ciudad Bolívar 1997-2007 [Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá]. http://www.bdigital.unal.edu.co/48463/spa
dc.relation.referencesRancière, J. (2009). El reparto de lo sensible. LOM Ediciones.spa
dc.relation.referencesRancière, J. (2013). Aisthesis. Escenas del régimen estético del arte. Manantial.spa
dc.relation.referencesReal Academia Española - RAE. (2022). Diccionario de la lengua española. Versión Electrónica 23.6. https://dle.rae.es/contenido/actualización-2022spa
dc.relation.referencesRedacción Bogotá. (2020, August 23). El adiós a la sargento Flor que sembró una escuela en Ciudad Bolívar. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/bogota/el-adios-a-la-sargento-flor-que-sembro-un-escuela-en-ciudad-bolivar-532192spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (1993a, October 5). Lotes con servicios de Ciudad Bolívar, a Compartir. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-235908spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (1993b, November 28). Cocinol: la coca azul. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-269300spa
dc.relation.referencesRendón, M. (2009). Implicaciones ambientales generadas por las poblaciones que migran a las ciudades estudio de caso en el barrio Caracoli - Localidad Ciudad Bolívar - Bogotá. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/722#.XpYnPQDHPK8.mendeleyspa
dc.relation.referencesRivera R., M. (2021, September 20). Los conflictos detrás de la protección de Cerro Seco. El Espectador. https://www.elespectador.com/bogota/los-conflictos-detras-de-cerro-seco/#spa
dc.relation.referencesRossi, A., Ferrer-Ferrer (Trad.), J. M., & Tarragó C. (Trad.), S. (1999). La arquitectura de la ciudad (10ma Ed.). Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesRudofsky, B., & Grego (trad.), R. (1976). Arquitectura sin arquitectos (2da Ed.). Editorial Universitaria de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesSack, R. D. (1986). The meaning of territoriality. In Human territoriality: Its Theory and History (pp. 5–27). Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesSáenz Acosta, H. (2018). El arrendamiento residencial en los barrios populares: las redes de relaciones y la generación de compromisos. Territorios, 38, 95–117. https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/TERRITORIOS/A.5999spa
dc.relation.referencesSáenz, G. (2020). Blanca Pineda: la memorabilia de Ciudad Bolívar. Alcaldía de Bogotá. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/cultura-recreacion-y-deporte/blanca-pineda-la-memorabilia-de-ciudad-bolivarspa
dc.relation.referencesSalcedo S., J. (2018). Urbanismo hispanoamericano siglos XVI, XVII y XVIII. El modelo urbano aplicado a la América española, su génesis y su desarrollo teórico y práctico. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesScaglia, J. P. (2020). Ontología del Borde. Abordando El Habitar: Calificaciones y Depredaciones, 16–26. https://asociacionfilosofialatinoamericana.wordpress.com/cuadernos-asofil/spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Integración Social. (2020). Los comedores comunitarios son una apuesta de inclusión social. Gobierno de Bogotá. https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/99-noticias-seguridad-alimentaria/3997-los-comedores-comunitarios-son-una-apuesta-de-inclusion-socialspa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital del Hábitat. (2022). Una casa de verdad: la historia de doña Amanda y su mejoramiento de vivienda.spa
dc.relation.referencesSharr, A. (2007). Heidegger for architects (1st ed.). Routledge.spa
dc.relation.referencesSueños Films Colombia. (n.d.). Ojo al Sancocho. Retrieved November 1, 2022, from http://www.ojoalsancocho.org/spa
dc.relation.referencesSztajnszrajber, D. (2016). Heidegger (p. 0:29:02). Facultad libre. https://youtu.be/RHJH35jPJ3wspa
dc.relation.referencesTorres Ramírez, J. E. (2012). Estudio sobre el mercado de arrendamiento de vivienda en Colombia : informe final.spa
dc.relation.referencesTorres T., C. A. (2009). Ciudad informal colombiana: barrios construidos por la gente (C. A. Torres Tovar (Ed.)). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesTorres T., C. A. (2011). Producción y transformación del espacio residencial de la población de bajos ingresos en Bogotá en el marco de las políticas neoliberales, 1990 – 2008. Una interpretación a partir de cuatro casos de estudio en la localidad de Ciudad Bolívar. Universidad de Valladolid.spa
dc.relation.referencesTorres T., C. A. (2012). Legalización de barrios: acción de mejora o mecanismo de viabilización fiscal de la ciudad dual. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 41(3), 441–471.spa
dc.relation.referencesTrachana, A. (2012). Arquitectura y construcción de la forma urbana. Nobuko. https://www.digitaliapublishing.com/a/34260/arquitectura-y-construccion-de-la-forma-urbanaspa
dc.relation.referencesUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2022). Registro Único de Víctimas RUV. Gobierno de Colombia. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394spa
dc.relation.referencesVillamizar, N., & Talavera, H. (2018). Bordes Urbanos. Procesos de construcción territorial. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesVolpi, F., & De Ruschi (trad.), M. J. (2012). Heidegger y Aristóteles. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesDecreto 555 de 2021 [Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C.]. Por el cual se adopta la revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C. Diciembre 29 de 2021.spa
dc.relation.referencesLey 1448 de 2011 [Congreso de Colombia]. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Marzo 3 de 2016.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.ddc720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionadosspa
dc.subject.lembUrbanismospa
dc.subject.lembCódificación espacio-temporalspa
dc.subject.lembJardinesspa
dc.subject.proposalpoéticas del habitarspa
dc.subject.proposalborde informalspa
dc.subject.proposalprácticas de lo habitualspa
dc.subject.proposalBogotáspa
dc.subject.proposalla Lomaspa
dc.subject.proposalpoetic dwellingeng
dc.subject.proposalinformal bordereng
dc.subject.proposalpractices of the habitualeng
dc.subject.proposalthe Lomaeng
dc.titlePoéticas del habitar en el borde informal de Bogotá: ocupar, construir, cultivar 'la Loma'spa
dc.title.translatedPoetic dwelling in the informal border of Bogotá: occupy, build, cultivate, 'la Loma'eng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentImagespa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
oaire.awardtitlePlan de formación permanente del profesor javeriano, Programa de formación en posgradosspa
oaire.fundernamePontificia Universidad Javerianaspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
52152477.2023.pdf
Tamaño:
15.81 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Arte y Arquitectura

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
U.FT.09.006.004 Licencia para publicación de obras en el Repositorio Institucional UNAL v4 (2).pdf
Tamaño:
203.17 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: