Estrategia didáctica basada en el aprendizaje significativo para la comprensión del concepto de espacio geográfico en estudiantes del grado 7
dc.contributor.advisor | Checa Ceron, Oscar | spa |
dc.contributor.author | Vasquez Perez, Paola Andrea | spa |
dc.date.accessioned | 2021-01-19T04:49:00Z | spa |
dc.date.available | 2021-01-19T04:49:00Z | spa |
dc.date.issued | 2020-11-19 | spa |
dc.description.abstract | In the present research work, elements that seek to strengthen the processes of understanding social learning are related. This includes elements of spatiality, temporality, culturality and institutionality that help to understand the concept of geographical space. Students from grade 7-4, from the seat of the educational institution Sagrado Corazon: Pedro Antonio Molina, in the municipality of Cerrito-Valle del Cauca, present difficulties in orientation and location in the field when they are faced with a situation of understanding the space where they live, as well as difficulty in relating the concept to categories other than physical and non-identification of the human being as an active part of the geographic space. For this reason, this research work proposes a strategy to generate meaningful learning through an alternative that facilitates the identification, interpretation and analysis of their daily context. The strategy is based on a Participation Action Research approach where the student is the protagonist of the construction of his own knowledge through practical exercises of orientation, spatial location, terrain recognition and the use of cartography. In this way, the research allowed the students to recognize their territory, their culture, their history and the importance of the human being in the development of their environment and the understanding of the concept of geographic space. | spa |
dc.description.abstract | En el presente trabajo de investigación se relacionan elementos que buscan fortalecer los procesos de comprensión del aprendizaje social que incluyen elementos de espacialidad, temporalidad, culturalidad e institucionalidad que ayudan a entender el concepto de espacio geográfico. Los estudiantes del grado 7-4 de la institución educativa Sagrado Corazón Sede: Pedro Antonio Molina, en el municipio del Cerrito-Valle del Cauca, presentan dificultades en orientación y ubicación en el terreno cuando se enfrentan a situaciones de comprender el espacio en donde viven, además dificultad para relacionar el concepto con categorías diferentes a lo físico y la no identificación del ser humano como parte activa del espacio geográfico. Por esta razón, en este trabajo se propone una estrategia para generar un aprendizaje significativo a través de una alternativa que facilite la identificación, interpretación, y análisis de su contexto cotidiano. La estrategia está basada en una Investigación Acción Participación donde el estudiante es el protagonista de la construcción de su propio conocimiento, a través de ejercicios prácticos de orientación, ubicación en el espacio, reconocimiento del terreno y uso de cartografía. De esta manera, la investigación permitió que los estudiantes reconocieran su territorio, su cultura, su historia y la importancia del ser humano en el desarrollo de su entorno y la comprensión del concepto de espacio geográfico. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.format.extent | 119 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78810 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira | spa |
dc.publisher.department | Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales | spa |
dc.publisher.program | Palmira - Ingeniería y Administración - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales | spa |
dc.relation.references | Araya, F., Souto, X. M., & Herrera, Y. (2015). El espacio geográfico, una construcción escolar. Un estudio de caso: Los alumnos del valle del Limarí (Chile). Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 19(503) | spa |
dc.relation.references | Arroyo, F., & Pérez, A. (1997). Reflexiones sobre el espacio geográfico y su enseñanza. Estudios geográficos, 58(229). file:///D:/Downloads/643-689-1-PB.pdf | spa |
dc.relation.references | Ares, S. E. (2011). Espacio de vida cotidiano, espacio vivido y territorio en Chapadmalal, Partido de General Pueyrredón [Maestría]. Universidad Nacional de Quilmes | spa |
dc.relation.references | Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Grune and Stratton | spa |
dc.relation.references | Barragán, D. F., & Amador, J. C. (2014). La cartografía social- pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y re-pensar la educación,. Itinerario Educativo, 64, 127-141 | spa |
dc.relation.references | Castaño, A. M., & Nagles, Y. (2014). Espacio geográfico y espacio cotidiano: Enseñanza de la geografía por medio del juego en el grado cuarto de primaria de la institución educativa Galileo Galilei – Cali. Universidad del Valle | spa |
dc.relation.references | Colantuono, M. R. (1999). La enseñanza de la geografía: Problemas y perspectivas. . Boletín Geográfico, 21, 151-161 | spa |
dc.relation.references | De Michele, A. (2018). Espacio concebido versus espacio vivido. La construcción del sentido del lugar en Lavapiés como resistencia a las representaciones dominantes. territorios en formación, 13, 5-32. https://doi.org/10.20868/tf.2018.13.3802 | spa |
dc.relation.references | Díaz, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf | spa |
dc.relation.references | Ley 115 Ley General de Educación., (1994) (testimony of El congreso de la Republica de Colombia) | spa |
dc.relation.references | Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias pedagógicas, 16, 220-236 | spa |
dc.relation.references | Gardner, H. (2001). Teoria De Las Inteligencias Multiples (Sexta reimpresión). Fondo de Cultura económica | spa |
dc.relation.references | Garrido, M. (2005). El espacio por aprender, el mismo que enseñar: Las urgencias de la educación geográfica. Cedes, Campinas, 25(66), 137-163 | spa |
dc.relation.references | Gomez, D., & Escandón, M. (2018). Cuadernillo de preguntas Saber 11o. Prueba de sociales y ciudadanas. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes | spa |
dc.relation.references | Hewitt, C. (2018). An Interactive Activity for Spatial Contextual Analysis in the Humanities and Social Sciences. The Geography Teacher, 15, 92-100. | spa |
dc.relation.references | ICFES. (2013). Sistema de evaluación y estandarización. Alineación del examen Saber 11. | spa |
dc.relation.references | ICFES. (2018). Informe Nacional. Resultados nacionales 2014-II – 2017-II Saber 11 (p. 62) [Nacional]. | spa |
dc.relation.references | Instituto geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2020). Instituto geográfico Agustín Codazzi (IGAC). https://www.igac.gov.co/ | spa |
dc.relation.references | Instituto Geográfico Nacional. (2016). Conceptos cartográficos. Gobierno de España. Ministerio de Fomento. | spa |
dc.relation.references | Jara H, Os. (1994). Condiciones para sistematizar. En Para sistematizar experiencias: Una propuesta teórica y práctica. Alforja. | spa |
dc.relation.references | Jaramillo, Y. E. (2014). Enseñanza de la geografía desde el estudio de los territorios urbanos mediada por aplicaciones web 2.0 [Universidad de Antioquia]. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/57/1/PB%200743.pdf | spa |
dc.relation.references | Kolb, D. (1984). Experiential Learning: Experience As The Source Of Learning And Development (Vol. 1). | spa |
dc.relation.references | Kopteva, Irina. (2018). Humanizing Human Geography Online: The Quality Matters Journey. The Geography Teacher., 15, 80-91 | spa |
dc.relation.references | Larsen, T. B., Millsaps, L., Harrington Jr, john A., & Lefferd, R. (2018). Learning Progression Research in Geography: What Teachers Need to Know. The Geography Teacher., 15(2), 55-67 | spa |
dc.relation.references | Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing. | spa |
dc.relation.references | Lerma González, H. (2009). Metodología de la investigación. Propuesta, anteproyecto y proyecto (cuarta). Ecoe Ediciones. http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3244/1/METODOLOGIA%20DE%20LA%20INVESTIGACION%20PROPUESTA%20ANTEPROYECTO%20Y%20PROYECTO.pdf | spa |
dc.relation.references | Llancavil, D., & González, J. (2014). Un enfoque didáctico para la enseñanza del espacio geográfico. Revista electrónica Diálogos educativos, 14(28), 64-91. | spa |
dc.relation.references | Lorda, M. (2011). La relación sociedad-naturaeza desde la geografía y los enfoques ambientales. Reflexiones teóricas para la superación de la geografía espontánea. ACTA Geográfica, 5(10), 07-26. https://doi.org/10.5654/actageo2011.0510.0001 | spa |
dc.relation.references | Macías, M. A. (2002). Las múltiples inteligencias. Psicología desde el Caribe, 10, 27-38. | spa |
dc.relation.references | Martínez, R., & Tonda, E. M. (2014). Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas para la educación geográfica. COMPOBELL, S.L. Murcia. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación. (2002). Lineamientos curriculares: Ciencias sociales. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales. ¡Formar en ciencias: El desafío! https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81033_archivo_pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas: Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje DBA Ciencias Sociales. https://drive.google.com/file/d/1TI3fnGa6cOteMUCYGFQnuU-p2hcLjkF4/view | spa |
dc.relation.references | Mitchell, J., & Collins, L. (2018). Into the “Field”: An Exercise in Exploring Local and Not-So-Local Landscapes. The Geography Teacher, 15(3), 106-116. https://doi.org/10.1080/19338341.2018.1491878 | spa |
dc.relation.references | Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., & Pérez, M. L. (1999). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela (Sexta edición). Editorial Graó. | spa |
dc.relation.references | Montañez Gómez, G., & Delgado Mahecha, O. (1998). Espacio, territorio y región: Conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografla, VII. | spa |
dc.relation.references | Obando, G. (2016). Fundamentación teórica de los DBA. Universidad de Antioquia. ortega, J. (2000). “Los horizontes de la geografía”. En Los horizontes de la geografía: Teoría de la geografía. (pp. 495-552.). Ariel S.A. | spa |
dc.relation.references | Palacios, N. (2018). El currículo de ciencias sociales y las pruebas Saber 11 en Colombia: Consonancias y disonancias. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 9(2), 80-106. | spa |
dc.relation.references | Pimienta Prieto, J. H. (2012). Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias (Primera). Pearson Educación. | spa |
dc.relation.references | Piza, H. Y. (2009). La cartografía social como instrumento metodológico en los procesos de construcción de territorio a partir de la participación ciudadana en la planeación territorial y la construcción del espacio público [Pontificia Universidad Javeriana]. http://hdl.handle.net/10554/813 | spa |
dc.relation.references | Pulgarín, M. R. (2002). El estudio del espacio geográfico, ¿posibilita la integración de las ciencias sociales que se enseñan? Revista Educación y Pedagogía, XIV(34), 181-194. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, B. R., & López, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: La diversidad en el pensamiento contemporáneo. Instituto de Geografía: UAM, Xochimilco. | spa |
dc.relation.references | Richmond, A. (2012). Field Trips as Valuable Learning Experiences in Geography Courses Field Trips as Valuable Learning Experiences in Geography Courses. Journal of Geography, 236-244. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, M. L., Moreira, M. A., Caballero, M. C., & Greca, I. (2008). La teoría del aprendizaje signficativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Octaedro. | spa |
dc.relation.references | Rojas, J., Polo, V., & Armas, Giselle. (2018). El uso de la cartografía participativa y los Sistemas de Información Geográficas en la educación ambiental en niños(as) de enseñanza primaria. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 6(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322018000300007&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Santos, M. (1984). La geografía a fines del siglo XX: nuevas funciones de una disciplina amenazada. Revista internacional de ciencias sociales, 693-709. | spa |
dc.relation.references | Svarzman, J. (2009). Enseñar geografía en la escuela hoy [Revista Digital]. | spa |
dc.relation.references | Taborda, M. A. (2015). La geografía escolar en Colombia: Travesía hacia su invisibilidad en la segundad mitad del siglo XX [Doctoral Dissertations]. Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dc.relation.references | Tibaduiza, O. (2008). Construcción del concepto de espacio geográfico en el estudio y enseñanza de la geografía. Geoenseñanza, 13(1), 19-30. | spa |
dc.relation.references | Toro Bustos, M. (2013). Percepción del espacio y problemas en el aprendizaje de la geografía, un estudio de casos entre estudiantes de NB5. Universidad del Bio-Bío. | spa |
dc.relation.references | Tuan, Y.-F. (1976). Humanistic geography. Annals of the Association of American Geographers, 66(2), 266-276. https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.1976.tb01089.x | spa |
dc.relation.references | Villa, D. O. (2015). El Re-corrido. Espacio público, espacio vivido. Barrios La Cruz y La Honda [Maestría]. Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín. | spa |
dc.relation.references | W. de Camilloni, A. R., Cols, E., Basabe, L., & Feeney, S. (2008). El saber Didáctico (primera). Paidós. | spa |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Reconocimiento 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.spa | Acceso abierto | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 370 - Educación | spa |
dc.subject.ddc | 900 - Geografía e historia | spa |
dc.subject.proposal | Espacio geográfico | spa |
dc.subject.proposal | Geographical orientation | eng |
dc.subject.proposal | Mapa | spa |
dc.subject.proposal | Cartografía social | spa |
dc.subject.proposal | Estrategia didáctica | spa |
dc.subject.proposal | Meaningful learning | eng |
dc.title | Estrategia didáctica basada en el aprendizaje significativo para la comprensión del concepto de espacio geográfico en estudiantes del grado 7 | spa |
dc.title.alternative | Didactic strategy based on meaningful learning for understanding the concept of geographic space in 7th grade students | spa |
dc.type | Reporte | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/report | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/ARTCASO | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |