Relatos de vida contextualizados como estrategia para mejorar la escritura en los estudiantes del grado 8-4 de la Institución Educativa del Dagua en el año 2019

dc.contributor.advisorHerrera Gutiérrez, Óscarspa
dc.contributor.authorPrado Moreno, Adrianaspa
dc.date.accessioned2020-09-05T01:15:23Zspa
dc.date.available2020-09-05T01:15:23Zspa
dc.date.issued2020-09-04spa
dc.description.abstractIn the Educational Institution of Dagua headquarters Gym, the object of study is grade 8-4 where there are permanent difficulties based on communicative academic activities, these related to coherence, cohesion, syntax, semantics, spelling, textual plan and identification of elements and structure of the narrative in a text. Situation it is evidenced in a low performance in the different areas of knowledge as well as in the results of the knowing Tests. In order to solve these difficulties, the theories of some authors like Cassany (1999), Castillo & Orozco (2017), Méndez (2013), Benejam & Quinquer (2000), among others, illustrated how, through experiences and its vivences, students can improve writing and apply this learning in their different written productions. In such a way this proposal was based on constructivism as a navigation chart in the Institution and with a meaningful learning methodology. To achieve this purpose, a qualitative approach was used, taking as a reference the case study in which the observation and description of the different assigned activities predominated. Thanks to the applied strategy, the students improved their academic results and their written competence was assertive. Also, the principles of meaningful learning articulated with the experience of the teacher formulated an action plan for the teaching and learning of writing linked to contextualized life stories. These results were recorded in a digital book that was published on the internet where the life stories were compiled. Keywords: writing, narration and stories, context.spa
dc.description.abstractEn la Institución Educativa del Dagua sede Gimnasio, se toma como objeto de estudio el grado 8-4 donde se presentan dificultades permanentes con base en las actividades académicas comunicativas, estas relacionadas con la coherencia, cohesión, sintaxis, semántica, ortografía, plan textual e identificación de elementos y estructura de la narración en un texto. Situación que se evidencia en un bajo desempeño en las diferentes áreas del conocimiento al igual que en los resultados de las Pruebas Saber. Con el fin de solventar estas dificultades, las teorías de algunos autores como Cassany (1999), Castillo & Orozco (2017), Méndez (2013), Benejam & Quinquer (2000), entre otros, ilustraron sobre cómo a través de las experiencias y vivencias los estudiantes pueden mejorar la escritura y aplicar este aprendizaje en sus diferentes producciones escritas. De tal manera esta propuesta se fundamentó en el constructivismo como carta de navegación en la Institución y con una metodología de aprendizaje significativo. Para lograr este propósito se utilizó un enfoque cualitativo, teniendo como referencia el estudio de casos en el que predominó la observación y descripción de las diferentes actividades asignadas. Gracias a la estrategia aplicada, los estudiantes mejoraron sus resultados académicos y su competencia escrita fue asertiva. También los principios del aprendizaje significativo articulados con la experiencia de la docente formularon un plan de acción para la enseñanza y aprendizaje de la escritura enlazada a los relatos de vida contextualizados. Estos resultados se consignaron en un libro digital que se publicó en internet donde se compilaron los relatos de vida. Palabras claves: escritura, narración y relatos, contexto.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationPrado , A.(2020) Relatos de vida contextualizados como estrategia para mejorar la escritura en los estudiantes del grado 8-4 de la Institución Educativa del Dagua en el año 2019.Tesis para obtener el título de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales.Universidad Nacional de Palmira.spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78400
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Palmiraspa
dc.publisher.departmentMaestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.publisher.programPalmira - Ingeniería y Administración - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesAcosta González, A. F. M. (2019). Ambientes de aprendizaje como estrategia pedagógica para la producción textual en niños y niñas.spa
dc.relation.referencesAlonso, M. R. (2017). Historias que dejan huellas: la escritura de relatos, un dispositivo para iniciar a la práctica reflexiva estudiantes normalistas. Tesis para obtener el grado de maestra en educación básica. México, Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesAngrino T.C. F. & Bastidas M. J. (2014). El concepto de ambiente y su influencia en la educación ambiental: estudio de caso en dos instituciones educativas del municipio de Jamundí. Tesis para obtener el grado de Licenciado en educación básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Cali, Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesAusubel, D. P. (1983). Teoria del Aprendizaje significativo. New York. Obtenido de http://www.educainformatica.com.ar/docentes/tuarticulo/educacion/Ausubel/index.htmlspa
dc.relation.referencesBenejam, P., & Quinquer, D. (2000). La construcción del conocimiento social y las habilidades cognitivo-lingüísticas. J. Jorba; l. Gómez y A. Prat, Hablar y escribir para aprender. Uso de la lengua en situación enseñanzaaprendizaje. Madrid, ICE de la UAB/Síntesis, 201.spa
dc.relation.referencesBetancurt, V., & Alonso, G. (2017). Sentidos que otorgan al proceso escolar los estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario del municipio de Manzanares. Tesis para optener el título de Magíster en eduación y desarrollo. Manizales, Universidad de Manizales.spa
dc.relation.referencesCadena-Iñiguez, P. et al. (2017). Métodos cuantitativos, Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8, 7: 1603-1617.spa
dc.relation.referencesCamps, A. (2000). Motivos para escribir. Textos de Didáctica de la lengua y la Literatura, 23, 69-78.spa
dc.relation.referencesCamps, A. (2000). La evaluación del aprendizaje de la composición escrita en situación escolar: memoria de investigación (143). Ministerio de Educación.spa
dc.relation.referencesCassany, D. (1993). Los procesos de redacción. Cuadernos de pedagogía, 21, 82-84.spa
dc.relation.referencesCassany (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesCassany(1999). Los procesos de escritura en el aula de E/LE. Carabela, 46, 5-22.spa
dc.relation.referencesCastillo Mejía, L. A., Orozco Bello, D., & Fonseca Mendoza, C. I. A. (2017). Estructura de textos narrativos escritos por estudiantes del grado quinto de básica primaria del Instituto Educativo Nueva América (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).spa
dc.relation.referencesCasañas, E. & Cuéllar, Y. (2016). Didáctica alternativa mediada por los relatos de vida para mejorar la producción escrita en estudiantes del grado 6º de la institución educativa Jesús Villafañe Franco del distrito de Aguablanca de la ciudad Santiago de Cali. Tesis para optar al título de Magíster en educación desde la diversidad. Manizales, Universidad de Manizales.spa
dc.relation.references.Chomsky, N. (1974). Syntactic structures. La haya: Mounton. Trad. Cast. Estructuras sintácticas.México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesContursi, M. E., & Ferro, F. (2000). La narración: usos y teorías (Vol. 5). Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesCuellar Cañón, J. I., & Casañas Vásquez, E. (2017). Didáctica alternativa mediada por los relatos de vida para mejorar la producción escrita en estudiantes del grado 6º de la Institución Educativa Jesús Villafañe Franco del Distrito de Aguablanca de la ciudad Santiago de Cali.spa
dc.relation.referencesDe Educación, L. G. (1994). Ministerio de educación nacional. Bogotá, Colombia. Art. 20 y 22.spa
dc.relation.referencesDíaz de Salas, S.; Mendoza, V. & Porras, C. (2011). Una guía para la elaboración de estudios de caso. Razón y Palabra, 75. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1995/199518706040.pdfspa
dc.relation.referencesDolz, J., Gagnon, R., Roa, S. M., & Abchi, V. S. (2013). Producción escrita y dificultades de aprendizaje. Barcelona: GraóEnríquez Villarreal, C. M. (2018). El cuento como recurso didáctico para el desarrollo del lenguaje oral de los niños de 2 a 3 años del Distrito DDQC05 Quito Centro (Master's thesis, Quito: UCE).spa
dc.relation.referencesFlower, L., & Hayes, J. (1996). La teoría de la redacción como proceso cognitivo. En Textos en Contexto No 1, los procesos de lectura y escritura. Lectura y vida, (73-107). Recuperado el 20 de marzo de 2015, de http://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/ referencias/libro/518-flowers-y-hayes-la-teoriade-la-redaccion-comoprocesocognitivpdfxwyX0-articulo.pdfspa
dc.relation.referencesForero Clavijo, M. A. (2018). La enseñanza de los procesos de escritura en el grado primero del colegio Robert F. Kennedy una experiencia desde el modelo constructivista.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1999). La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGaleano, M. E. (2003). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit.spa
dc.relation.referencesGarcía, Á., & Fernanda, J. (2019). Los cuentos clásicos como estrategia para el mejoramiento de la escritura.spa
dc.relation.referencesGil, J. M. S. (2014). Historias de vida: el relato biográfico entre el autoconocimiento y dar cuenta de la vida social. Praxis Educativa (Arg), 18(2), 24-33.spa
dc.relation.referencesGonzález Mejía, M., & Villarreal Cristancho, D. L. (2018). Aportes de las estrategias didácticas mediadas por TIC “Aventura hacia la lectura y la escritura” para el fortalecimiento de competencias lectoras y escritoras en los estudiantes de grado 7º de la Institución Educativa Técnica Bojacá (Master's thesis, Universidad de La Sabana).spa
dc.relation.referencesGutiérrez-Hernández, A., Herrera-Córdova, L., de Jesús Bernabé, M., & Hernández-Mosqueda, J. S. (2016). Problemas de contexto: un camino al cambio educativo. Ra Ximhai, 12(6), 227-239.spa
dc.relation.referencesJolibert, J. , & Jacob, J (1998). Interrogar y producir textos auténticos:vivencias en el aula. Dolmen Estudio.spa
dc.relation.referencesLópez González, W. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, 17 (56), 139-144.spa
dc.relation.referencesLondoño Ramos, C. (2008). Avatares del constructivismo: de Kant a Piaget. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 10, 73-96.spa
dc.relation.referencesLópez Silva, L. S., Duque Aristizabal, C. P., Camargo Deluque, G. L., & Ovalle Parra, A. (enero de 2014). Sistema de Información Científica. Recuperado el marzo de 2018, de Comprensión y producción textual narrativa en preescolares: http://www.redalyc.org/html/213/21330429003/spa
dc.relation.referencesMartínez Carazo, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20, 165-193.spa
dc.relation.referencesManchado, M., Mantiñán, L. M., & Grinberg, S. (2016). Relatos de infancias: nacer y vivir en las villas del sur global. Cartografía y devenir de la subjetividad en las sociedades contemporáneas. Última década, 24 (45), 140-157.spa
dc.relation.referencesMarinkovich, J. (2001). Revistas Académicas de la Universidad de Chile. Obtenido de La competencia textual narrativa en adolescentes chilenos y españoles: https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/LM/article/view/45425spa
dc.relation.referencesMartos, M. P., de la Torre Cruz, M. J., Ramos, P. J. L., & Monereo, A. P. (2009). Estilos de enseñanza y aprendizaje en el EEES: un enfoque cualitativo. Revista de estilos de aprendizaje, 2(4).spa
dc.relation.referencesMéndez Oliveros, J. A. (2013). Fortalecimiento de las competencias comunicativas de los estudiantes del grado noveno mediante la la producción escrita de historias de vida. Tesis para obtener el grado de magíster en eduación. México: Universidad Tecnológica de Monterrey.spa
dc.relation.referencesMedina, I. I. S. (2014).Estado del arte de las metodologías y modelos de los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAS) en Colombia. Entornos, (28) ,93-107.spa
dc.relation.referencesMestre, J. D. (2013). Producción escrita y dificultades de aprendizaje. Barcelona: Grao.spa
dc.relation.referencesMiras, M., Solé, I., & Castells, N. (2013). Creencias sobre lectura y escritura, producción de síntesis escritas y resultados de aprendizaje. Revista mexicana de investigación educativa, 18(57), 437-459.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional [MEN] (1998). Lineamientos curriculares del área de lengua Castellana. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Versión digital recuperada de: Miras, M., Solé, I., & Castells, N. (2013). Creencias sobre lectura y escritura, producción de síntesis escritas y resultados de aprendizaje. Revista mexicana de investigación educativa, 18(57), 437-459.https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional [MEN] (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje. Colombia: MEN.spa
dc.relation.referencesMontero, G. e. (2015). Incidencia del uso de las herramientas web en el desarrollo de la producción de textos en los estudiantes de quinto grado de básica primaria en la institución educativa “José Castillo Bolívar” del municipio de Soledad. Escenarios, 13, 2, 50-86. Recuperado de: http://repositorio.uac.edu.co/handle/11619/3079spa
dc.relation.referencesMunarriz, B. (sf). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa, Universidad del País Vasco; España. Consulltado en http://ruc.udc.es/bitstream/2183/8533/1/CC-02art8ocr.pdfspa
dc.relation.referencesMurillo Arango, G. J. (2016). La investigación biográfico-narrativa en educación en Colombia siglo XXI. Tesis para obtener el título de doctor en educación. Medellín, Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesNúñez Gómez, R. (2017). Los textos narrativos como condición de posibilidad para la configuración del sujeto joven: una apuesta biográfica-narrativa. Universidad de San Buenaventura. Recuperado de http://45.5.172.45/handle/10819/5474, 09/22/2019.spa
dc.relation.referencesOchoa-Angrino, S., Correa-Restrepo, M., Aragón-Espinosa, L., & Mosquera-Roa, S. (2010). Estrategias para apoyar la escritura de textos narrativos. Educación y Educadores, 13 (1), 27-41.spa
dc.relation.referencesOlaya Pabon, M., & Villamil Bastidas, N. (2016). La Producción de Textos como Recurso Didáctico para la Escritura Creativa. Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e Idiomas. Trabajo de grado para optar al título de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e Idiomas Bogotá, Universidad Libre.spa
dc.relation.referencesParedes, D. M., Martínez, D. R., & Prados, J. S. F. (2018). Historias de la Educación Social en Almería: 30 años de experiencias de una profesión. Almería: Universidad de Almería.spa
dc.relation.referencesPérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.spa
dc.relation.referencesPérez, A. L., Díaz, Y. M. H., & Fonseca, Y. R. (2016). Comunicación y actividad docente. Revista Boletín Redipe, 5 , 12, 176-186.spa
dc.relation.referencesRubiano, H. C., & VALEnCIA, M. (2016). Relación con el saber y lenguaje escrito en estudiantes de quinto y noveno grado de dos instituciones públicas del departamento del valle del Cauca, Colombia. Praxis Educativa (Arg), 20, 1, 47-60.spa
dc.relation.referencesRubio Rubio, L. F., & en Lingüística, L. (2013). Producción de textos narrativos como resultados de la imaginación y la creatividad. Monografía de grado para optar al título de Licenciado en Lingüística y Literatura. Chía, Universidad de la Sabana.spa
dc.relation.referencesRubio, M. (2011). Concepciones sobre la producción escrita en académicos que forman profesores básicos. Literatura y lingüistíca, 23, 123-140.spa
dc.relation.referencesSalgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit. Revista de Psicología, 13: 71-78.spa
dc.relation.referencesSancho, J. M. (2014). Historias de vida: el relato biográfico entre el autoconocimiento y dar cuenta de la vida social. Praxis Educativa, 2014, vol. 18, num. 1-2, p. 24-33.spa
dc.relation.referencesSotomayor, C., et al. (2013). Producción escrita en la educación básica: análisis de narraciones de alumnos de escuelas municipales de Chile. Onomázein: revista de lingüística, filolofía y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 27: 53-77. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4419939spa
dc.relation.referencesVence, L. (2014). Uso pedagógico de las TIC para el fortalecimiento de estrategias didácticas del programa todos a aprender del ministerio de educación de Colombia. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. 12, 13 y 14 de noviembre. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/48.pdfspa
dc.relation.referencesVygotski, L.S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial Crítica.spa
dc.relation.referencesVygotski, L.S.(1987). Imaginación y creación en la edad infantil. La Habana: Editorial Pueblo Educación, pag 10-27spa
dc.relation.referencesVygotski, L. S., Cole, M., & Luriia, A. R. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (p. 66). Barcelona: Crítica.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalEscrituraspa
dc.subject.proposalNarration and storieseng
dc.subject.proposalContexteng
dc.titleRelatos de vida contextualizados como estrategia para mejorar la escritura en los estudiantes del grado 8-4 de la Institución Educativa del Dagua en el año 2019spa
dc.typeReportespa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/reportspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTCASOspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
66875510.2020.pdf
Tamaño:
2.48 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.8 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: