Alzheimer. Una aproximación desde las trayectorias de vida de las cuidadoras informales

dc.contributor.advisorOspina Lozano, Edson Jair
dc.contributor.authorVela Mora, Daniela
dc.contributor.researchgroupSalud Colectivaspa
dc.date.accessioned2024-07-29T20:05:38Z
dc.date.available2024-07-29T20:05:38Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractLa enfermedad del Alzheimer, además de tener un alto índice de incidencia y prevalencia tanto a nivel mundial como a nivel nacional, tiene un alto grado de complejidad en su diagnóstico debido a que aún no se tiene precisión sobre su etiología, derivando a su vez en una dificultad para comprender los síntomas y los signos de la enfermedad. Lo que conlleva a un diagnóstico tardío, dificultando aún más las labores de cuidado para con las personas que padecen esta enfermedad. Ante estas características, el Alzheimer ha empezado a ser un problema de salud pública, pero aún no es tratado como tal desde el sistema de salud colombiano. Este trabajo de investigación busca ahondar en el entramado de las experiencias de tres mujeres que han dedicado parte de su vida adulta al acompañamiento y cuidado de sus madres diagnosticadas con Alzheimer. Identificar cómo se entiende y se interactúa con la enfermedad a partir del entorno familiar, además de cómo afecta sus dinámicas familiares el ser cuidadoras informales; permite develar las dificultades del sistema de salud colombiano para afrontar este padecimiento, donde el cuidado recae casi que exclusivamente en el entorno familiar y la ausencia de programas de tipo educativo y económico. De igual manera, esta ausencia de recursos dificulta aún más el sobrellevar dicho padecimiento y la garantía de una vida digna tanto de los pacientes con Alzheimer como de sus cuidadoras. Esto por supuesto, sin restarle agencia a las cuidadoras (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractAlzheimer's disease, in addition to having a high incidence and prevalence rate both globally and nationally, has a high degree of complexity in its diagnosis due to the fact that its etiology is still not clear, leading in turn to difficulty in understanding the symptoms and signs of the disease. This leads to a late diagnosis, making it even more difficult to care for people suffering from this disease. Given these characteristics, Alzheimer's disease has begun to be a public health problem, but it is not yet treated as such by the Colombian health system. This research work seeks to delve into the experiences of three women who have dedicated part of their adult lives to accompanying and caring for their mothers diagnosed with Alzheimer's disease. Identifying how the disease is understood and interacts with the family environment, as well as how being informal caregivers affects their family dynamics, reveals the difficulties of the Colombian health system in dealing with this disease, where care falls almost exclusively on the family environment and the absence of educational and economic programs. Similarly, this lack of resources makes it even more difficult to cope with this condition and to guarantee a dignified life for both Alzheimer patients and their caregivers. This, of course, without detracting from the caregivers' agency.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Salud Públicaspa
dc.description.methodsEste trabajo de investigación es de tipo exploratorio debido a que las investigaciones previas se han encaminado a ver la prevalencia de ansiedad y depresión en cuidadores, en ver la prevalencia de la enfermedad de Alzheimer en adultos mayores, o en estudiar la etiología y epidemiología de la misma. No obstante, las investigaciones que se centran en entender a los cuidadores familiares o informales son relativamente nuevos y escasos. Dicho esto, esta investigación tiene como base una aproximación etnográfica. Este diseño permite hacer una descripción y explicación de las trayectorias de vida de las personas que están a cargo del cuidado de algún familiar con la enfermedad de Alzheimer, proporcionando así una mirada mucho más cercana a algunas de las necesidades que pueden llegar a tener dichos cuidadores al momento de hacerse cargo de tan complicada labor. Para lograr esto, se pondrán en marcha tres técnicas de investigación: las trayectorias de vida, la revisión documental y la observación participante.spa
dc.format.extent85 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86646
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Maestría en Salud Públicaspa
dc.relation.referencesAguirre, s. g. enfermedad del alzheimer, una perspectiva social. dando voz al cuidador familiar. Universidad Externado de Colombia. 2022.spa
dc.relation.referencesÁlvarez Suárez, D. M., & Carvajal Ochoa, A. M. 2019. Trayectoria de vida de pacientes con diagnóstico de cáncer colorrectal Bogotá-Colombiaspa
dc.relation.referencesAraújo, F., Peixoto, M. J., Martins, T., Lumini Landeiro, M. J., Pinto Martins Salazar Almeida, B. M., Machado, P. A. P., & Freire, R. M. A. (2019). El cuidado de familiares adultos:¿ Cómo afecta a la salud y al bienestar del cuidador familiar?. Revista ROL de Enfermería, 42(4), 14-21.spa
dc.relation.referencesBáez-Hernández, F.J. et al. (2009). El significado de cuidado en la práctica profesional de enfermería.spa
dc.relation.referencesBalea Fernández, F. J. (2021). Diagnóstico mediante imagen hiperespectral y factores de riesgo en el diagnóstico de demencia tipo alzheimer.spa
dc.relation.referencesBorgeaud-Garciandía, N. (2020). Cuidado y responsabilidad. Estudos avançados, 34, 41-56.spa
dc.relation.referencesBorgeaud-Garciandía, N. (2018). El trabajo de cuidado. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama.spa
dc.relation.referencesCascella Carbó, G. F. (2019). Sobrecarga y desigualdades de género en el cuidado informal.spa
dc.relation.referencesCastillo-Ordoñez, W. O. (2022). Biología del Alzhéimer Evolución y demencia. Editorial Universidad del Cauca, Popayán Colombia.spa
dc.relation.referencesCañabate González, M. (2014). La demencia senil, el Alzheimer y el demente. Nuevas categorías para antiguos significados.spa
dc.relation.referencesCesanelli, V., & Margulies, S. (2019). La alzheimerización de la vejez. Aportes de una etnografía de los cuidados. Desacatos, (59), 130-147.spa
dc.relation.referencesColombia cuenta con ley que garantiza la atención del Alzheimer. (2020). Ministerio de Salud. Boletín de Prensa 738 de 2020. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-cuenta-con-ley-que-garantiza-la-atencion-del-Alzheimer.aspxspa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) 3992. Estrategia para la promoción de la salud mental en Colombia. Abril 14 de 2020.spa
dc.relation.referencesCorrea Ochoa, P. (2022). Se conocieron resultados preliminares del ensayo clínico API Colombia de la UdeA para la prevención del alzhéimer. UdeA Noticias. https://udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udea-noticia/!ut/p/z0/fYy9DoJAEIRfxYbS7Ip4akksTIyFhTFwjdnARlbhlp_DGJ9e0EYbm8k3k5kBCwlYR3e5kBd1VA4-tea8Wm_CWRzhHk1kMDaHaLEMt_PjCWEH9n9heJBr09gYbKbO88NDUmvrqexzpgCp-3WFVvzhUSdOvWRCXYDvtZNcx9ZXLOwGCpA73-eiUyqfBUvFLdQ3m74AQstraQ!!/spa
dc.relation.referencesClasificación Internacional de Enfermedades (CIE). 2010. Pan American Health Organization. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=3561:2010-clasificacion-internacional-enfermedades-cie&Itemid=2560&lang=en#gsc.tab=0spa
dc.relation.referencesDíaz Bernal, Z., Aguilar Guerra, T., & Linares Martín, X. (2015). La antropología médica aplicada a la salud pública. Revista cubana de salud pública, 41(4), 0-0.spa
dc.relation.referencesEl estudio FINGER apunta a un estilo de vida saludable para el cerebro. (Febrero 5 de 2019) Healthy Brains. https://healthybrains.org/el-estudio-finger-apunta-a-un-estilo-de-vida-saludable-para-el-cerebro/?lang=esspa
dc.relation.referencesGarcía, A. M. A., Hueso, P. V. A., Méndez, L. T. R., & Tao, P. A. O. (2019). Necesidades de cuidado en los pacientes con demencia y/o alzheimer: una revisión integrativa. Revista Cuidarte, 10(3).spa
dc.relation.referencesGarcía Bañón, A. M., Sainz Otero, A., & Botella Rodríguez, M. (2004). La enfermería vista desde el género. Index de enfermería, 13(46), 45-48.spa
dc.relation.referencesGarcía Moyano, L. (2015). La ética del cuidado y su aplicación en la profesión enfermera. Acta bioethica, 21(2), 311-317.spa
dc.relation.referencesGarre-Olmo, J. (2018). Epidemiología de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Rev Neurol, 66(11), 377-386.spa
dc.relation.referencesHuércanos Esparza, I. (2013). Cuidado Invisible: donde los medicamentos no llegan. Index de Enfermería, 22(1-2), 5-6.spa
dc.relation.referencesJaneiro, M. H., Ardanaz, C. G., Sola-Sevilla, N., Dong, J., Cortés-Erice, M., Solas, M., ... & Ramírez, M. J. (2021). Biomarcadores en la enfermedad de Alzheimer. Advances in Laboratory Medicine/Avances en Medicina de Laboratorio, 2(1), 39-50.spa
dc.relation.referencesKawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos.spa
dc.relation.referencesLey 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Enero 21 de 2013.spa
dc.relation.referencesLey 1251 de 2008. Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. Noviembre 27 de 2008.spa
dc.relation.referencesLey 1171 de 2007. Por medio de la cual se establecen unos beneficios a las personas adultas mayores. Diciembre 7 de 2007.spa
dc.relation.referencesLince, V. E. D. F., Restrepo, A. M. P., & Torres, G. M. C. (2020). El cuidado de enfermos con demencia: la experiencia de familiares cuidadores en Santa Rosa de Osos, Colombia. Revista de Psicología:(Universidad de Antioquía), 12(1), 47-69.spa
dc.relation.referencesLosada, A., Sequeros Pedroso Chaparro, M. D., Gallego-Alberto, L., Huertas, C., & Márquez González, M. (2020). Sentimientos de ambivalencia y culpa en cuidadores familiares de personas con demencia. aspectos teóricos y prácticos. Inf. psiquiátr, 13-25.spa
dc.relation.referencesLupton, D., Zimerman, E., & Escobar, J. (2012). La medicina como cultura la enfermedad, las dolencias y el cuerpo en las sociedades occidentales. Medellín (Colombia) Universidad de Antioquia 2012. Retrieved from http://ez.urosario.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat05358a&AN=crai.183416&lang=es&site=eds-live&scope=sitespa
dc.relation.referencesMartín-Carrasco, M. (2009). Biomarcadores en la enfermedad de Alzheimer: definición, significación diagnóstica y utilidad clínica. Psicogeriatría, 1(2), 101-114.spa
dc.relation.referencesMartínez Hernáez, Á. (1998). Antropología versus psiquiatría: el síntoma y sus interpretaciones. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría., 18(68), 645-659.spa
dc.relation.referencesMartínez Hernáez, A. (2008). Antropología médica teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Barcelona (Colombia) Anthropos 2008. Retrieved from http://ez.urosario.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat05358a&AN=crai.183417&lang=es&site=eds-live&scope=sitespa
dc.relation.referencesMartínez Pizarro, S. (2020). Síndrome de sobrecarga del cuidador informal. Ene, 14(1). https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1988-348X2020000100018&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesMartín Gómez, Á., & Rivera Navarro, J. (2020). Tendencias demográficas a escala mundial y sus repercusiones en la provisión de cuidado a las personas mayores dependientes.spa
dc.relation.referencesMascayano, F., Tapia, T., & Gajardo, J. (2015). Estigma hacia la demencia: una revisión. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 53(3), 187-195.spa
dc.relation.referencesMontañés, P. (2016). Enfermedad de Alzheimer: Memorias que se desvanecen. Asociación Colombiana de Neurología.spa
dc.relation.referencesNavarro.M., M, Navascues, L. J., Manzanares, M. C. G., de Perosanz Calleja, M., & Tobar, E. B. (2018). Los enfermos de Alzheimer y sus cuidadores: intervenciones de enfermería. Gerokomos: Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica, 29(2), 79-82.spa
dc.relation.referencesNieto Carrero, Marga (2002) Ante la enfermedad de alzheimer : pistas para cuidadores y familiares. (Serendipity ; no. 75) . Editorial Desclée de Brouwer, Vizcaya. ISBN 978-84-330-1733-8spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud (2015). URL: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/186466/1/9789240694873_spa.pdf?ua=1. [14.11.2017].spa
dc.relation.referencesPabón Poches, D. K., Galvis Aparicio, M. J., & Cerquera Córdoba, A. M. (2014). Diferencias en el apoyo social percibido entre cuidadores informales y formales de pacientes con demencia tipo Alzheimer. Psicología desde el Caribe, 31(1), 59-78.spa
dc.relation.referencesParra-Anguita, L., & Pancorbo-Hidalgo, P. L. (2013). Guías de práctica clínica de cuidados a personas con Alzheimer y otras demencias: revisión de la literatura. Gerokomos, 24(4), 152-157.spa
dc.relation.referencesPrada, Sergio I, Takeuchi, Yuri, Ariza, Yoseth. (2014). Costo monetario del tratamiento de la enfermedad de Alzheimer en Colombia. Acta Neurológica Colombiana, 30(4), 247-255. Retrieved June 15, 2022, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87482014000400004&lng=en&tlng=es.spa
dc.relation.referencesPrince M, Wimo A, Guerchet M, Ali GC, Wu YT, Prima M. World Alzheimer Report 2015 The global impact of dementia: an analysis of prevalence, incidence, cost and trends. URL: https: //www.alz.co.uk/research/WorldAlzheimerReport2015. pdf. [28.07.2017].spa
dc.relation.referencesResolución 0004886 de 2018. Por la cual se adopta la Política Nacional de Salud Mental. Noviembre 7 de 2018spa
dc.relation.referencesResolución 518 de 2015. Por la cual se dictan disposiciones en relación con la Gestión de la salud pública y se establecen directrices para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas. Febrero 24 de 2015.spa
dc.relation.referencesResolución 2358 de 1998. Por la cual se adopta la política nacional de salud mental. Junio 18 de 1998.spa
dc.relation.referencesRestrepo, C. O ( 2022). Culminó primera etapa del estudio clínico para la prevención del alzheimer. UdeA Noticias. https://udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udea-noticia/!ut/p/z0/fYy9DoJAEIRfxYbS7Ip4akksTIyFhTFwjdnARlbhlp_DGJ9e0EYbm8k3k5kBCwlYR3e5kBd1VA4-tea8Wm_CWRzhHk1kMDaHaLEMt_PjCWEH9n9heJBr09gYbKbO88NDUmvrqexzpgCp-3WFVvzhUSdOvWRCXYDvtZNcx9ZXLOwGCpA73-eiUyqfBUvFLdQ3m74AQstraQ!!/spa
dc.relation.referencesRíos, M. A. (2019). Prevención y epidemiología de la enfermedad de Alzheimer, una deuda pendiente. DIRECTOR-PRESIDENTE, 4.spa
dc.relation.referencesRomano, M., Nissen, M. D., Del Huerto, N., & Parquet, C. (2007). Enfermedad de alzheimer. Revista de posgrado de la vía cátedra de medicina, 75, 9-12.spa
dc.relation.referencesRomero-Vanegas, S. J., Vargas-González, J. C., Pardo, R., Eslava-Schmalbach, J., & Moreno-Angarita, M. (2021). El sistema de salud colombiano y el reconocimiento de la enfermedad de Alzheimer. Revista de Salud Pública, 23(2).spa
dc.relation.referencesRomero Vanegas, S. J. (2022). Exploración de necesidades multidimensionales en la demencia: un abordaje desde el reconocimiento hacia la justicia social en Colombia (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).spa
dc.relation.referencesSanchís, N. (2020). El cuidado comunitario en tiempos de pandemia… y más allá. Buenos Aires: Asociación Lola Mora, Red de Género y Comercio.spa
dc.relation.referencesSilva, M. C. P., Praca, N. D. S., & Stefanelli, M. C. (2004). La mujer responsable de la salud de la familia: Constatando la universalidad cultural del cuidado. Index de Enfermería, 13(46), 13-17.spa
dc.relation.referencesVargas Escobar, Lina María, afanador, Natividad Pinto. (2010). Calidad de vida del cuidador familiar y dependencia del paciente con Alzheimer. Avances en Enfermería, 28(1), 116-128. Retrieved June 15, 2022, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002010000100012&lng=en&tlng=es.spa
dc.relation.referencesVaquiro Rodríguez, S., & Stiepovich Bertoni, J. (2010). Cuidado informal, un reto asumido por la mujer. Ciencia y enfermería, 16(2), 17-24spa
dc.relation.referencesYepes Roldán, L. E., Vélez A. Hernán, Toro Greiffenstein, R. J., & Palacio Acosta, C. A. (2010). Psiquiatría. Corporación para investigaciones biológicas. Retrieved from http://search.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/login.aspx?direct=true&db=cat05358a&AN=crai.311367&lang=es&site=eds-live&scope=sitespa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaspa
dc.subject.ddc610 - Medicina y salud::616 - Enfermedadesspa
dc.subject.decsEnfermedad de Alzheimerspa
dc.subject.decsAlzheimer Diseaseeng
dc.subject.decsDiagnóstico Tardíospa
dc.subject.decsDelayed Diagnosiseng
dc.subject.decsSistemas de Saludspa
dc.subject.decsHealth Systemseng
dc.subject.proposalAlzheimerspa
dc.subject.proposalCuidadoras informalesspa
dc.subject.proposalSalud públicaspa
dc.subject.proposalGénerospa
dc.subject.proposalDemenciaspa
dc.subject.proposalCuidadospa
dc.subject.proposalAlzheimer'seng
dc.subject.proposalInformal caregiverseng
dc.subject.proposalPublic healtheng
dc.subject.proposalGendereng
dc.subject.proposalDementiaeng
dc.subject.proposalCareeng
dc.subject.proposalMedical anthropologyeng
dc.titleAlzheimer. Una aproximación desde las trayectorias de vida de las cuidadoras informalesspa
dc.title.translatedAlzheimer's disease. An approach from the life trajectories of informal caregiverseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1018487731.2024.pdf
Tamaño:
503.28 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Salud Pública

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: