El juego de la seducción: la moda como dispositivo femenino, Medellín (1945-1960).

dc.contributor.advisorCastrillón Aldana, Alberto
dc.contributor.authorCarbonó López, Laura
dc.date.accessioned2021-10-13T19:35:27Z
dc.date.available2021-10-13T19:35:27Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionilustraciones, tablas
dc.description.abstractEsta investigación analizó las prácticas corporales femeninas y del vestir como dispositivos propios del cuerpo de la mujer, promocionadas en las revistas ilustradas de Medellín a finales de los 40’s y 50’s. Durante estas décadas se generaron numerosos cambios en la condición femenina, que se reflejaron en las imágenes en las revistas de moda, lo que jugó un papel importante en la configuración de una nueva silueta, que tendía a exponer más la piel. Además, este es un periodo caracterizado por la consolidación de la industria textil local y la mediatización de imágenes de moda gracias al auge técnico de la fotografía. Las imágenes presentadas en las revistas promocionaron nuevos ideales femeninos que, por medio de lo seductivo, generaron y plasmaron numerosos cambios en la estética corporal. Y es por medio de la moda y su imagen que fue posible evidenciar los cambio sociales, culturales, políticos y económicos que experimentó la mujer. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis research analyzed the feminine embodiment and dress practices as a dispositive of the female body promoted in Medellin’s illustrated magazines between the late 40's and the 50's. During these decades numerous changes were generated in the women’s condition that were published on fashion magazines. This played an important role in the configuration of a new silhouette so it tended to revealed more skin. Furthermore, this period is characterized by the consolidation of the local textile industry and the mediatization of fashion pictures due to the technical boom of photography. The images exhibited on the magazines promoted new feminine ideals, which via seduction generated and portrayed numerous changes in body aesthetics. And through fashion it was possible to evince the social, cultural, political and economic changes that women experienced.eng
dc.description.abstractCe travail a mis le point sur les pratiques corporelles féminines et de l'habillement en tant que dispositifs inhérents au corps de la femme, lesquelles ont été promues dans les magazines de la ville de Medellin à la fin des années 40 et pendant les années 50. À cette époque-là ils se succédaient des nombreux changements dans la condition féminine, lesquels ont été reflétés dans les images des magazines de mode, et qui ont joué un rôle essentiel dans la configuration d'une nouvelle silhouette avec une tendance à exposer un peu plus la peau. Aussi, cette période a été caractérisée par la montée de l'industrie textile local et la médiatisation des images de mode grâce à l'essor de la photographie. Les images exposées dans les magazines ont promu de nouveaux idéaux féminins qui ont suscité des changements majeurs dans l'esthétique corporelle. Finalement, c'est à travers la mode et ses images qu'il a été possible de montrer les mutations sociales, culturelles, politiques et économiques que la femme a connu.fra
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Historiaspa
dc.format.extent237 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80542
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Historiaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y Económicasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Maestría en Historiaspa
dc.relation.referencesAGAMBEN, Giorgio. “¿Qué es un dispositivo?” en Sociológica, n.°73 (mayo-agosto 2011)., pp. 249-264.spa
dc.relation.referencesAGAMBEN, Giorgio. La desnudez. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2011.spa
dc.relation.referencesAIRAS TRUJILLO, Ricardo. Historia Contemporánea de Colombia (1920-2010). Bogotá: Ministerio de Cultura. Biblioteca Nacional de Colombia, 2017.spa
dc.relation.referencesARANGO, Luz Gabriela. Mujer, religión e industria Fabricato 1923-1982. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 1991.spa
dc.relation.referencesARBOLEDA GÓMEZ, Rubiela. “El cuerpo ¿medio o mediación?1 Reflexiones sobre el cuerpo en el campo de la comunicación” en Educación física y deporte, n.°1, vol.25 (2006). Medellín: Universidad de Antioquia., pp. 51-66.spa
dc.relation.referencesARISTÓTELES, Metafísica. Libro VII, Capítulo 2.spa
dc.relation.referencesAVENDAÑO VIVES, Franco. “Historia del diseño gráfico en Colombia” en CUN, 2015.spa
dc.relation.referencesBARD, Christine. Historia política del pantalón. España: Tusquets Editores, 2012.spa
dc.relation.referencesBARTHES, Roland. “La moda, la ciencia y el tiempo” en Revista de Occidente 366 (noviembre 2011). Madrid: Fundación Ortega y Gasset.spa
dc.relation.referencesBARTHES, Roland. Sistema de la moda. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1978.spa
dc.relation.referencesBATAILLE, Georges. Breve Historia del Erotismo. Uruguay: Edición Caldén, 1976.spa
dc.relation.referencesBATAILLE, Georges. El Erotismo. Buenos Aires: Tusquets Editores, 2009.spa
dc.relation.referencesBAUDELAIRE, Charles. “Moda y Modernidad” en Revista de Occidente n°366 (noviembre 2011). Barcelona: Fundación Ortega y Gasset.spa
dc.relation.referencesBAUDELAIRE, Charles. El pintor de la vida moderna. 1863.spa
dc.relation.referencesBAUDRILLARD, Jean. “Fashion, or the Enchanting Spectacle of the Code”. En Malcom Barnad, Fashion Theory. London and New York: Routledge, 2007.spa
dc.relation.referencesBAUDRILLARD, Jean. De la seducción. Madrid: Ediciones Cátedra, S. A., 1981.spa
dc.relation.referencesBAUDRILLARD, Jean. Economía política del signo. México: Siglo XXI, S.A, 1974.spa
dc.relation.referencesBAUDRILLARD, Jean. La Genesis ideología de las necesidades. Barcelona: Editorial anagrama, 1976.spa
dc.relation.referencesBAUDRILLARD, Jean. La sociedad de consumo: Sus mitos, sus estructuras. España: Siglo XIX, 1974.spa
dc.relation.referencesBELTING, Hans. Antropología de la imagen. Argentina: Katz Editores, 2007.spa
dc.relation.referencesBERMÚDEZ, Susy. El bello sexo. La mujer y la familia durante el Olimpo radial. Bogotá: Ediciones Uniandes, 1993.spa
dc.relation.referencesBLUMER, Hebert. “Fashion: From class differentiation to Collective Selection” in The sociological quarterly, vol.10 (1969), Berkeley: University of California., pp. 275-291.spa
dc.relation.referencesBLUMER, Hebert. “La Moda” en la Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales V, New York: Macmillan 1969., pp. 275-291.spa
dc.relation.referencesBOTERO HERRERA, Fernando. La industrialización en Antioquia: génesis y consolidación, 1900-1930. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia, 1984.spa
dc.relation.referencesBOURDIEU, Pierre. “Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo” en Materiales de sociología crítica. Madrid: ediciones La Piqueta, 1986.spa
dc.relation.referencesBOURDIEU, Pierre. El sentido práctico. Argentina: Siglo XXI Editores, 2007.spa
dc.relation.referencesBOURDIEU, Pierre. La distinción. Criterios y bases del gusto. Madrid: Taurus,1988.spa
dc.relation.referencesBOURDIEU, Pierre. La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama, 1998.spa
dc.relation.referencesBOURDIEU, Pierre. Sociología y Cultura. México: Editorial Grijalbo, 1990.spa
dc.relation.referencesBREW, Roger. El desarrollo económico de Antioquia desde la independencia hasta 1920. Bogotá: Publicaciones Banco de la República, 1977.spa
dc.relation.referencesBRIGGS, Asa y Peter Burke. De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación. España: Taurus, 2002.spa
dc.relation.referencesBUTLER, Judith. Género en Disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidos, 2007.spa
dc.relation.referencesCARREÑO, Manuel. Compendio del manual de urbanidad y las buenas maneras. Bogotá: Editorial Cupido, 2005.spa
dc.relation.referencesCASTELLS, Manuel. La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen I. Madrid: Editorial Alianza, 1997.spa
dc.relation.referencesCASTRO FALERO, Jorge. Moda, cuerpo y sociedad. Argentina: Universidad de Palermo, 2017.spa
dc.relation.referencesCELANESE COLOMBIANA S.A. Historia del traje en Colombia. Colombia: Ediciones Sol y Luna, 1960.spa
dc.relation.referencesCORBIN, Alain, Jean-Jacques Courtine y Georges Vigarello. Historia del Cuerpo. Volumen 3. Las mutaciones de la mirada el siglo XX. España: Taurus, 2006.spa
dc.relation.referencesCOSGRAVE, Bronwyn. The Complete History of Costume and Fashion: From Ancient Egypt to the Present Day. Nueva York: Checkmark Books, 2000.spa
dc.relation.referencesCOSSIO CUADRADO, Luisa Fernanda. “El bikini de la revolución cultural al paradigma consumista” (Trabajo de fin de grado pregrado en Comunicación social). Bogotá: Universidad Pontificia Bolivariana, 2011.spa
dc.relation.referencesCROCI, Paula y Alejandra Vitale. Los cuerpos dóciles: hacia un tratado sobre la moda. Buenos Aires: la marca editora, 2011.spa
dc.relation.referencesCRUZ BERMEO, William. “From Hitler to Dior”. En Valerie Steele, Paris Fashion: A Cultural History. Nueva York: Yale University Press, 1988.spa
dc.relation.referencesCRUZ BERMEO, William. Grandeza: rastros de la moda internacional en Medellín. 1890-1950. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2016.spa
dc.relation.referencesCRUZ BERMEO, William. Medellín, medio siglo de moda: 1900-1950. Medellín: UPB, 2019.spa
dc.relation.referencesCUBILLOS VERGARA, María Carolina. “El artilugio de la moda. Ideologías y mentalidades acerca de la moda en la prensa. Medellín, 1930-1960”. (Monografía de grado pregrado en Historia) Medellín: Universidad de Antioquia, 2006.spa
dc.relation.referencesCUBILLOS VERGARA, María Carolina. “Figuras y Representaciones de la mujer en el discurso de la moda: Medellín, 1960-1970”. (Tesis de Maestría en Estudios Humanísticos) Medellín: Universidad Eafit, 2012.spa
dc.relation.referencesDANE. Medellín en cifras: Ciudad Tricentenaria, 1675-1975. Bogotá: DANE, 1976.spa
dc.relation.referencesDE BALZAC, Honoré. Tratado de la vida elegante. Madrid: Impedimenta, 2011.spa
dc.relation.referencesDE NOGUERA, María Luz. Vestido, moda y confecciones: Enciclopedia del Desarrollo Colombiano, Colección Fundadores, vol. IV. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero, 1974.spa
dc.relation.referencesDESCAMPS, M. A. Psicosociología de la moda. México: Fondo de Cultura Económica, 1986.spa
dc.relation.referencesDESCARTES, René. Meditaciones Metafísicas. Madrid: Editorial Gredos, 2015.spa
dc.relation.referencesDESLANDRES, Yvonne. El traje imagen del hombre. Barcelona: Tusquets, 1976.spa
dc.relation.referencesDÍAZ, Celina. La moda en Santander 1850-1930. Colombia: Editorial U. Autónoma Bucaramanga, 2004.spa
dc.relation.referencesDIDI-HUBERMAN, Georges. Ante el tiempo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2011.spa
dc.relation.referencesDIDI-HUBERMAN, Georges. Ante la imagen. España: Imprenta regional de Murcia, 2010.spa
dc.relation.referencesDOMÍNGUEZ RENDÓN, Raúl Alberto. Vestido, Ostentación Y Cuerpos 1900-1930. Colombia: Instituto Tecnológico Metropolitano, 2004.spa
dc.relation.referencesDUBY, Georges y Michelle Perrot. Historia de las mujeres en Occidente. Tomo 5 El siglo XX. España: Taurus, 2000.spa
dc.relation.referencesECO, Umberto. “El hábito hace al monje” en AA.VV. Psicología del Vestido. Barcelona: Lumen, 1976., pp. 9-23.spa
dc.relation.referencesECO, Umberto. La estructura ausente: introducción a la semiótica. España: Editorial Lumen, 1986.spa
dc.relation.referencesENTWISTLE, Joanne. El cuerpo y la moda. Una visión sociológica. Barcelona: Paidós, 2001.spa
dc.relation.referencesESCOBAR GARCÍA, Bibiana y Juan Felipe Garcés Gómez. “Apuntes sobre la educación de la mujer medellinense de 1920 a 1957. Apartes del Dispositivo Formativo de Subordinación, capítulo de investigación” en Ratio Juris UNAULA, n.°8, vol.4 (enero-julio 2009)., pp. 55-64.spa
dc.relation.referencesESCOBAR GARCÍA, Bibiana y Juan Felipe Garcés Gómez. Apuntes sobre la educación de la mujer medellinense de 1920 a 1957.spa
dc.relation.referencesESPINAL PÉREZ, Cruz Elena. “Una Historia del Cuerpo en la ciudad de Medellín. 1950” Co-herencia No. 4 Vol. 3 (Enero – Junio), 2006, pp. 115-135.spa
dc.relation.referencesESPINAL PÉREZ, Cruz Elena. Cuerpos y controles. Formas de regulación. Discursos y prácticas en Medellín. 1948–1952. Medellín: Universidad Eafit, 2002.spa
dc.relation.referencesFLÜGEL, J.C. La psicología del vestido. España: Editorial Melusina, 2015.spa
dc.relation.referencesFOUCAULT Michel. “El juego de Michel Foucault” en Saber y verdad. Madrid: Ediciones de la Piqueta, 1984., pp. 127-162.spa
dc.relation.referencesFOUCAULT Michel. Historia de la Sexualidad I. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI Editores, 1998.spa
dc.relation.referencesFOUCAULT Michel. Vigilar y Castigar. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008.spa
dc.relation.referencesFREUD, Sigmund. “El yo y el ello (1923)” en Obras completas de Sigmund Freud. Volumen XIX (1923-1925). Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2007.spa
dc.relation.referencesGADAMER, Hans-Georg. “La significación de la tradición humanística para las ciencias del espíritu” en Verdad y método, Salamanca: Editorial Sígueme, 1997.spa
dc.relation.referencesGARCÉS HURTADO, Juan David. “La mano de obra femenina en la industria de Medellín (1900-1925)” en Pensar Historia 3 (julio-diciembre 2013)., pp. 23-34.spa
dc.relation.referencesGARCÉS MONTOYA, Angela Piedad. De-venir hombre…mujer. Paso de la Villa de la Candelaria a la ciudad de Medellín (1900-1940). Medellín: Editorial Universidad de Medellín, 2004.spa
dc.relation.referencesGARCÍA ÁLVAREZ, Luis Benito. “Moda masculina y distinción social. El ejemplo de Asturias desde la Restauración hasta la Segunda República” en Vínculos de Historia, n.°6 (2017)., pp. 153-170.spa
dc.relation.referencesGARCÍA BARRIENTOS, Federico. Lujo, Confort y consumo. Medellín 1900-1930 (La revolución burguesa en Antioquia). Medellín: UPB, 2014.spa
dc.relation.referencesGARCÍA MARTÍNEZ, Alejandro Néstor. “La propuesta de Bourdieu sobre la distinción social. Presupuestos y límites” en Distinción social y moda.spa
dc.relation.referencesGAVARRÓN, Lola. Piel de Ángel. Historias de la ropa interior femenina. España: Tusquets Editores, 1982.spa
dc.relation.referencesGLOVER PINO, Helen. “De la hoja de parra al bikini: la moda como soporte de comunicación social”. (Tesis doctoral en comunicación social) España: Universidad Complutense de Madrid, 2016.spa
dc.relation.referencesGÓMEZ ARCILA, Jairo Andrés y Humberto José Consuegra De La Ossa. “Diseño de un programa de control de calidad basado en el uso de herramientas estadísticas aplicado al proceso productivo de coopmamonal”. (Monografía de grado, pregrado en Administración Industrial). Cartagena: Universidad de Cartagena, 2004.spa
dc.relation.referencesGONZÁLEZ, Ana Marta y Alejandro Néstor García Martínez (ed.) Distinción social y moda. Pamplona: EUNSA, 2007.spa
dc.relation.referencesGONZÁLEZ, Ana Marta y Ana Corina Davalos. “La moda en Georg Simmel” en Distinción social y moda. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, S.A., 2007.spa
dc.relation.referencesINCORVAIA, Mónica Silvia. “La fotografía en la moda. Entre la seducción y el encanto” en Cuaderno 57 (marzo 2016)., pp. 27-38.spa
dc.relation.referencesKALMANOVITZ, Salomón. Breve Historia Económica de Colombia. Bogotá: U Tadeo, 2015.spa
dc.relation.referencesKAWAMURA, Yuniya. Fashion-ology: An Introduction to Fashion Studies. Oxford: Berg Publishers, 2005.spa
dc.relation.referencesKÖNIG, René. Sociología de la moda. Barcelona: A. Redondo Editor, 1972.spa
dc.relation.referencesLa Biblia. Dios habla hoy. Colombia: Sociedades Bíblicas Colombiana, 1987.spa
dc.relation.referencesLAVER, James. Breve historia del traje y de la moda. Madrid: Ediciones Cátedra, 2006.spa
dc.relation.referencesLE BOURHIS, Katell. The Age of Napoleon: Costume from Revolution to Empire, 1789-1815. Metropolitan Museum of Art. 2013.spa
dc.relation.referencesLE BRETON, David. Antropología del cuerpo y la modernidad. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 2002.spa
dc.relation.referencesLE BRETON, David. La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 2002.spa
dc.relation.referencesLIPOVETSKY, Gilles. El impero de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Editorial Anagrama, 1990.spa
dc.relation.referencesLONDOÑO, Patricia. “Las publicaciones periódicas dirigidas a las mujeres 1858-1930” en Boletín Cultural y Bibliográfico, n.°23, vol.27, 1990., pp. 3-23.spa
dc.relation.referencesLUNA, Lola G. El sujeto sufragista, feminismo y feminidad en Colombia. 1930-1957. Cali: ediciones La Manzana de la Discordia, 2004.spa
dc.relation.referencesLUNA, Lola G. y Norma Villareal. Historia, Género y Política. Movimiento de mujeres y participación política en Colombia 1930-1991. Barcelona: Edición del Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, 1994.spa
dc.relation.referencesLURIE, Allison. El lenguaje de la moda: una interpretación de las formas de vestir. Barcelona: Editorial Paidós, 1994.spa
dc.relation.referencesMAFFESOLI, Michelle. En el crisol de las apariencias: Para Una Ética De La Estética. España: Siglo XXI, 2007.spa
dc.relation.referencesMARGULIS, Mario y Marcelo Urresti. “Moda y Juventud” en Estudios Sociológicos XIII (no 37). Buenos Aires, 1995.spa
dc.relation.referencesMARTÍNEZ CARREÑO, Aída. La Prisión del Vestido. Aspectos sociales del traje en América. Bogotá: Editorial Planeta, 1995.spa
dc.relation.referencesMARTÍNEZ-BARREIRO, Ana. “Moda y globalización. De la estética de clase al estilo subcultura” en Revista Internacional de Sociología (RIS), n.°39, (septiembre diciembre 2004)., pp. 139-166.spa
dc.relation.referencesMARTÍNEZ-BARREIRO, Ana. Mirar y hacerse mira. La moda en las sociedades modernas. Madrid: Editorial Tecnos, 1998.spa
dc.relation.referencesMARULANDA ÁLVAREZ, Elsy. “Mujeres y Violencia años 50” en Las mujeres en la historia de Colombia, Tomo II: mujeres y sociedad. Bogotá: Editorial Norma, 1995.spa
dc.relation.referencesMARX, Karl. Manuscritos económico- filosóficos de 1884. México: Cultura Popular 1976.spa
dc.relation.referencesMAUSS, Marcel. “Técnicas del cuerpo [1934]”. En Jonathan Crary y Sanford Kwinter. Incorporaciones. España: Catedra, 1996.spa
dc.relation.referencesMAUSS, Marcel. “Técnicas y movimientos corporales”, en Sociología y antropología. Madrid: Tecnos, 1979., pp. 337-356.spa
dc.relation.referencesMAYOR MORA, Alberto “Historia de la Industria Colombiana 1886 – 1930” en: Álvaro Tirado Mejía (ed.). Nueva historia de Colombia, vol. 5, Bogotá: Planeta, 1989.spa
dc.relation.referencesMELO, Jorge Orlando. (ed.). Historia de Medellín Volumen II. Bogotá: Compañía Suramericana de Seguros, 1996.spa
dc.relation.referencesMERLEAU-PONTY, Maurice. Fenomenología de la percepción, México: FCE,1957.spa
dc.relation.referencesMIRA BETANCUR, Carmen. “Enrique Olaya Herrera y su época desarrollo político y consolidación del estado colombiano” (Tesis de Maestría en Ciencias Políticas), Universidad Católica de Colombia, 2014.spa
dc.relation.referencesMONTAÑA, Antonio. Cultura del vestuario en Colombia: Antecedentes y un siglo de moda, 1830-1930. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero, 1993.spa
dc.relation.referencesMONTENEGRO MARTÍNEZ, Augusto. Así vistió Colombia entre 1550 y 1950. Bogotá: s.n, 1993.spa
dc.relation.referencesMONTOYA RUIZ, Ana Milena. “Mujeres y ciudadanía plena, miradas a la historia jurídica colombiana” en Opinión Jurídica, n.°16, vol. 8 (julio-diciembre 2009)., pp. 137-148.spa
dc.relation.referencesOAKLEY, Ann. Sex, gender and Society. United Kingdom: ASHGATE, 2015.spa
dc.relation.referencesOCAMPO, José Antonio y Santiago Montenegro, Crisis mundial, protección e industrialización. Bogotá: CEREC, 1984.spa
dc.relation.referencesTABORDA HERNÁNDEZ, Andrés Esteban. “Industria, Telas Y Modistas, 1900–1930”. (Tesis de pregrado en Historia). Medellín: Universidad de Antioquia Agosto, 2013.spa
dc.relation.referencesTARDE, Gabriel. Las leyes de la imitación y la sociología. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2011.spa
dc.relation.referencesTRAVERSA, Oscar. Cuerpo de papel. Figuraciones del cuerpo en la prense 1918-1940. España: Gedisa editorial, 1997.spa
dc.relation.referencesTURNER, Bryan S. El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social. México: FCE, 1989.spa
dc.relation.referencesVALLE FLÓREZ, Mónica María. “Antioquia empresarial: industria textil antioqueña” en Politécnica, n.°7 (julio-diciembre 2008), pp. 133-141.spa
dc.relation.referencesVAQUERO ARGÜELLES, Isabel. “El reinado de la Alta Costura: la moda de la primera mitad del siglo XX” en Indumentaria. Revista del museo del traje, n.°0 (2007), pp. 123-134.spa
dc.relation.referencesVEBLEN, Thorstein. Teoría de la clase ociosa. Madrid: Edición Alianza, 2014.spa
dc.relation.referencesVELÁSQUEZ TORO, Magdala y Catalina Reyes Cárdenas, “Proceso histórico y derechos de las mujeres, años 50 y 60” en Las mujeres en la historia de Colombia, Tomo I Mujeres y Sociedad. Bogotá: Editorial Norma, 1995., pp. 229-257.spa
dc.relation.referencesVELÁSQUEZ TORO, Magdala. Las mujeres en la Historia de Colombia. Tomo III. Mujeres y Cultura. Colombia: Editorial Norma, 1995.spa
dc.relation.referencesVIGARELLO, Georges. Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedagógico. Buenos Aires: Nueva Visión, 2005.spa
dc.relation.referencesVILLAFAÑE, Justo. Introducción a teoría de la imagen. Madrid: Ediciones Pirámide, 2006.spa
dc.relation.referencesWILSON, Edward. Sobre la naturaleza humana. México: Fondo de Cultura Económica, 1985.spa
dc.relation.referencesWILSON, Elizabeth. Adorned in Dreams: Fashion and Modernity. New York: Rutgers University Press, 1985.spa
dc.relation.referencesZAMBRINI, Laura. “Modos de vestir e identidades de género: reflexiones sobre las marcas culturales en el cuerpo” en Nomadías, n.° 11 (2010)., pp. 130-149.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Surspa
dc.subject.ddc390 - Costumbres, etiqueta, folclore::395 - Etiquetas (Modales)spa
dc.subject.lembFashion - social aspects
dc.subject.lembModa - Aspectos sociales
dc.subject.lembModa - Historia - Medellín - 1940-1950
dc.subject.proposalModaspa
dc.subject.proposalMedellínspa
dc.subject.proposalMujerspa
dc.subject.proposalPrácticas corporalesspa
dc.subject.proposalSeducciónspa
dc.subject.proposalIndustrial textilspa
dc.subject.proposalFashioneng
dc.subject.proposalWomeneng
dc.subject.proposalBody practiceseng
dc.subject.proposalSeductioneng
dc.subject.proposalTextile industryeng
dc.titleEl juego de la seducción: la moda como dispositivo femenino, Medellín (1945-1960).spa
dc.title.translatedThe seduction game: fashion as feminine dispositif, Medellín (1945-1960).eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1085932424.2021.pdf.pdf
Tamaño:
9.25 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: