Estrategias comunicativas de transferencia del conocimiento en las Ciencias Biológicas hacia las comunidades rurales. Estudio de caso: Floricultores productores de Heliconias en el Colegio Marco Fidel Suárez, Valle del cauca

dc.contributor.advisorRamírez Triana, Nelida Yaneth
dc.contributor.authorMerchán Avenia, Johanna Andrea
dc.contributor.educationalvalidatorPeláez Peláez, Manuel José
dc.contributor.researchgroupGrupo Guía - Semillero Diseño y Naturalezaspa
dc.date.accessioned2023-02-02T14:25:22Z
dc.date.available2023-02-02T14:25:22Z
dc.date.issued2022-09-07
dc.descriptionIlustraciones, tablasspa
dc.description.abstractLa transferencia del conocimiento se entiende como un proceso que propicia el acceso al aprendizaje de saberes, los cuales se encuentran altamente influenciados por la cultura, los órdenes jerárquicos políticos y aspectos socioeconómicos. En este proceso es indispensable la presencia de un emisor, un mensaje, un medio y un receptor, quienes serán permeados por diferentes perspectivas, formas de comunicación e interpretaciones (Palao, 2015; Martínez, Valdés & Vera, 2015). En el caso de esta investigación, se decide trabajar con la comunidad educativa Marco Fidel Suárez sede Bolívar quienes tienen en sus predios un sistema productivo de flores de corte (Heliconias), esta se encuentra habitada por campesinos, indígenas y afrodescendientes, donde algunos presentan complejas condiciones socioeconómicas que limitan múltiples aspectos de sus vidas (Duque, Quintero & Duque, 2017; Vega, 2014). Se tiene como objetivo desarrollar una propuesta de comunicación estratégica de transferencia del conocimiento de sistemas productivos, con el fin de que el conocimiento proveniente de las universidades sea un complemento del conocimiento tradicional local y se divulgue en la población objetivo, en la búsqueda de proveer a las comunidades rurales las herramientas en función de potenciar sus saberes. El presente estudio es de tipo exploratorio con elementos descriptivos, ya que en primera instancia se busca abordar y unificar dos disciplinas (Diseño y Ciencias Biológicas), secundariamente se intenta describir un panorama mundial y nacional de la transferencia del conocimiento de las Ciencias Biológicas proveniente de la academia hacia las comunidades rurales. Se utiliza un enfoque mixto que a su vez integra métodos de origen cualitativo y cuantitativo. Conjuntamente apoyada en una metodología de diseño perteneciente a la corriente del Design Thinking. (Texto tomado de l a fuente)spa
dc.description.abstractTransfer of knowledge is the process that promotes access to learn different kinds of knowledge and is highly influenced by cultural-socioeconomical aspects and political hierarchical orders. In this process, the presence of a sender, message, context and a receiver are required, these elements are permeated by different perspectives, forms of communication and interpretation (Palao, 2015; Martínez, Valdés & Vera, 2015). In this research, we work with the educational community “Marco Fidel Suárez” Bolívar headquarters, who have a production system of cut flowers (Heliconias) on their land, which is inhabited by peasants, indigenous people, and Afro-descendants, with complex socioeconomic conditions that limits multiple aspects of their lives (Duque, Quintero & Duque, 2017; Vega, 2014). The objective is to develop a strategic communication proposal for transfer of knowledge in productive systems, so that the academic knowledge from the universities could be complementary to the local traditional knowledge and begin disseminated in the target population, with the aim to provide tools to rural communities to enhance their knowledge. This study is exploratory with descriptive elements, first instance seeks to address and unify two disciplines (Design and Biological Sciences). Second, it attempts to describe a global and national picture of transfer of academic knowledge from academic Biological Sciences to rural communities. This mixed approach points to integrate qualitative and quantitative methods, supported by Design Thinking methodology.eng
dc.description.curricularareaCiencias Agropecuarias.Sede Palmiraspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ciencias Biológicasspa
dc.description.methodsEl diseño metodológico de la investigación es de carácter exploratorio, descriptivo e interpretativo de los datos recolectados; que provienen, de fuentes secundarias y primarias y se apoyan en herramientas de investigación como técnicas de bibliometría, entrevistas, revisión bibliográfica, métodos de observación, entrevistas y encuestas. La presente investigación responde a tres tipos de estudio: Exploratorio, que es aplicado cuando “el objetivo consiste en examinar un tema poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes” (Sampieri, 2014, p. 91); puesto que se toma desde una perspectiva que integra dos disciplinas (Diseño – Ciencias biológicas), las cuales no evidencian gran material científico que las relacione. Descriptivo, que “pretende medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren” (Sampieri, 2014, p.92), pues en el caso de esta investigación se hace necesario describir la transferencia del conocimiento que se desarrolla en los centros de investigación y universidades con una cobertura mundial, pero enfocada desde la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, hacia las comunidades rurales; e Interpretativo, que se relaciona directamente con el Estudio de casos, y su relevancia radica en la descripción y comprensión de los fenómenos de la realidad, desde las características individuales de los sujetos. (Walker Janzen, 2016); en este tipo de investigación se cuenta con datos recolectados, susceptibles de analizarse. El diseño de la investigación presenta un enfoque mixto, la cual integra métodos cualitativos y cuantitativos; “actualmente, ambos enfoques pueden formar parte de un mismo estudio o de una misma aplicación de dicho proceso, lo cual se denomina enfoque integrado multimodal” (Castro, 2010, p. 31).spa
dc.description.notesContiene gráficos y tablas que resumen información importante; también anexos con material didáctico elaborado para el trabajo de campo y de más.spa
dc.description.researchareaRecursos Fitogenéticos y Neotropicalesspa
dc.description.technicalinfoEl diseño de las tablas y gráficos y material didáctico es de elaboración propia y contiene la síntesis de un análisis riguroso de la investigación científica.spa
dc.format.extentxv, 136 páginas+ anexosspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83239
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Palmiraspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Agropecuariasspa
dc.publisher.placePalmira, Valle del Cauca, Colombiaspa
dc.publisher.programPalmira - Ciencias Agropecuarias - Maestría en Ciencias Biológicasspa
dc.relation.referencesAcosta, L., & Mendoza, D. (2007). El conocimeinto tradicional: Clave en la construcción del desarrollo sostenible en la amazonía colombiana. Revista Colombia Amazónica, 101-118.spa
dc.relation.referencesAGRUCO. (2008). Biodiversidad y cultura en los Andes. (A. U. Cochabamba, Ed.) BioAndes.spa
dc.relation.referencesAlbino, V., Garavelli , A., & Gorgoglione, M. (2004). Organization and technology in knowledge transfer. Benchmarking International Journal, 11(6), 584-600.spa
dc.relation.referencesAlbuja, S., & Ceballos, M. (05 de 04 de 2010). Instituto de Estudios Urbanos (IEU). Recuperado el 22 de 10 de 2020, de Desplazamiento urbano y migración en Colombia: http://www.institutodeestudiosurbanos.info/historico-de-noticias/328-desplazamiento-urbano-migracion-colombiaspa
dc.relation.referencesAlfaro, J., & Martín, M. (2015). Proceso y oportunidades de la transferencia del conocimiento desde la psicología comunitaria a las políticas públicas. Universitas Psychologica, 14(4) 1347-1358. doi:http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana. up14-4.potcspa
dc.relation.referencesAndrade, M. G. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-política. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(137), 491-508.spa
dc.relation.referencesArias Orozco, E. (2018). Comunidades de aprendizaje: Una problematización de su alcance educativo en contextos de exclusión. Revista de Educación de Adultos y Procesos Formativos(6), 65-77. doi:ISSN 0719-6997spa
dc.relation.referencesArias, J., & Aristizabal, C. (2011). Transferencia de conocimiento orientada a la innovación social en la relación ciencia-tecnología y sociedad. Revista científica Pensamiento y Gestión. doi:ISSN electrónico: 2145-941Xspa
dc.relation.referencesÁvila, A., & Pohlenz, J. (2012). Insterculturalidad crítica y buen vivir desde una perpectiva latinoamericana. En A. Ávila, & L. Vásquez, Patrimonio biocultural, saberes y derechos de los pueblos originarios (págs. 63-79). Chiapas: Universidad Intercultural de Chiapas.spa
dc.relation.referencesBBC News. (18 de 06 de 2010). BBC News. Recuperado el 08 de 11 de 2020, de Edward Wilson habla del hombre, la biodiversidad y las hormigas: https://www.bbc.com/mundo/cultura_sociedad/2010/06/100618_participe_edward_wilson_biodiversidad_respuestasspa
dc.relation.referencesBonilla, E. (2008). Realidad de las comunidades rurales de Costa Rica. Revista Educare, XII(Extraordinario), 47-59. doi:ISSN:1409-42-58spa
dc.relation.referencesBorrego, A., & Hernández, R. (2014). Desarrollo de comunidades rurales y degradación de recursos forestales en la región occidente de México. Economía Informa(386), 16-30.spa
dc.relation.referencesBrussaard, L., de Ruiter, P., & Brown, G. (2007). Soil biodiversity for agricultural sustainability. Agriculture, Ecosystems and Environment, 121, 233-244. doi:10.1016/j.agee.2006.12.013spa
dc.relation.referencesCardoso, G. (2002). Los medios de comunicación en la sociedad en red: filtros, escaparates y noticias. Recuperado el Noviembre de 2021, de http://books.google.com.cuspa
dc.relation.referencesCastañeda, E. (2002). Equidad social y educación en los años '90. París: UNESCO.spa
dc.relation.referencesCastro, E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de Administración, 31-54.spa
dc.relation.referencesCastro, G., Lozano, A., Fernández, G., Ronca, F., & Rodríguez, D. (2005). Agrobiodiversidad y pobreza. Archivos de Zootecnia, 54(206-207), 205-209.spa
dc.relation.referencesCDB. (1992). Convenio Sobre la Diversidad Biológica. Naciones Unidas. Obtenido de https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdfspa
dc.relation.referencesChanes, R. (1979). Deodendrón. Barcelona: Blume.spa
dc.relation.referencesChaudary, P., & Bawa, K. (2011). Local perceptions of climate change validated by scientific evidence in the Himalayas. Biology Letters, 7, 767-770. doi:10.1098/rsbl.2011.0269spa
dc.relation.referencesChaudhary, P., Upadhya, D., Dhakal, B., & Gauchan, D. (2020). Generation, Gender and Knowledge Gap in Agrobiodiversity Among Smallholders in Nepal. Journal of Agricultural Science, 12(9).spa
dc.relation.referencesCIBA - GEIGY. (1980). Grass Weed - Libro sobre Gramíneas.spa
dc.relation.referencesCorporación ciudad accesible. (02 de febrero de 2012). Qué es el Diseño Universal. Recuperado el 04 de enero de 2022, de https://www.ciudadaccesible.cl/que-es-el-diseno-universal/spa
dc.relation.referencesDANE. (2020). Pobreza Multidimensional. Resultados. Gobierno de Colombia.spa
dc.relation.referencesDANE. (2021). Pobreza en América Latina y estimaciones locales.spa
dc.relation.referencesDas, S., & Laub, R. (2005). Understanding links between gendered local knowledge of agrobiodiversity and food security in Tanzania. Mountain Research and Development, 25, 218-222.spa
dc.relation.referencesDavenport, T., & Prusak, L. (2001). Conocimientos en acción. Cómo las organizaciones manejan lo que saben. Pearson Education.spa
dc.relation.referencesde Alba, E., & Reyes, M. (1998). Valoración económica de los Recursos Biológicos del País. En CONABIO, La diversidad Biológica de México: Estudio del país (págs. 211-236). Coyoacán. Obtenido de https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/divBiolMexEPais1.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz, S., Fargione, J., Chapin, S., & Tilman, D. (2006). Biodiversity Loss Threatens Human Bell-being. PLoS Biology, 4(8), 1300 - 1305. Obtenido de https://journals.plos.org/plosbiology/article/file?id=10.1371/journal.pbio.0040277&type=printablespa
dc.relation.referencesDuque, S., Quintero, M., & Duque, D. (2016). La seguridad social como un derecho fundamental para las comunidades rurales en Colombia. 16(32), 189-209. doi:ISSN 1692-2530spa
dc.relation.referencesDurán, G., & Meza, J. (2017). Transferencia de conocimientos: Caso Apovinces. INNOVA Research Journal, 2(4), 12-19. doi:ISSN 2477-9024spa
dc.relation.referencesEscuela Agrobiológica. (2017). Escuela Agrobiológica UN. Recuperado el 3 de Enero de 2022, de https://www.facebook.com/EAgrobiologicaUNPalmiraspa
dc.relation.referencesFærch, C., & Kasper, G. (1984). Two ways of defining comunication strategies. Language learning, 24(1), 45-63.spa
dc.relation.referencesFAO & PNUMA. (2000). Peligra la diversidad genética de los animales de granja. FAO.spa
dc.relation.referencesFAO. (2017). El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación. doi:ISBN 978-92-5-309873-6spa
dc.relation.referencesFAO. (s.f.). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Obtenido de Hambre e inseguridad alimentaria: http://www.fao.org/hunger/es/spa
dc.relation.referencesFAO, FIDA, y PMA. (2015). Fomento de los conocimientos, las aptitudes y el talento de los jóvenes para promover la seguridad alimentaria y la nutrición. Informe de la FAO, 1-64.spa
dc.relation.referencesGarzón, N., Sánchez, N., Bonilla, L., Moreno, L., Suárez, M., Murcia, N., . . . Eslava, J. (2017). Efectividad de las estrategias de transferencia de conocimiento en lenguaje audiovisual comparadas con otras para mejorar desenlaces en la saludindividual y de la población general: revisión sistemática. Revista colombiana de Psiquiatría. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2017.07.005spa
dc.relation.referencesGonzález, M. (2016). El verdadero fin del conflicto armado: jóvenes vulnerables, educación rural y construcción de la paz en Colombia. Informe ejecutivo. Norwegian Center for Conflict Resolution, 1-24.spa
dc.relation.referencesGrol, R., & Jones, R. (2000). Twenty years of implementation research. Family Practice, 17(1), 32-35.spa
dc.relation.referencesHalffter, G. (1994). ¿Qué es la Biodiversidad? Ruth . Inst. Cat. Hist. Nat., 62, 5-14.spa
dc.relation.referencesHERMES. (02 de 10 de 2020). Plataforma de HERMES. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia: http://www.hermes.unal.edu.co/spa
dc.relation.referencesHerrera, S. (s.f. ). Árboles de la Universidad del Valle. Cali: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesHooper, D., Chapin III, F., Ewel, J., Hector, A., Inchausti, P., Lavorel, S., . . . Wardle, D. (2005). Effects of biodiversity on ecosystem functioning: consensus of current knowledge. Ecological Monographs, 75, 3-35.spa
dc.relation.referencesInstituto nacional de Salud. (2015). Observatorio Nacional de Salud, Informe Nacional de las Desigualdades Sociales en Salud en Colombia. Bogotá D.C: Imprenta Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesJackson, L., Pascual, U., & Hodgkin, T. (2007). Utilizing and conserving agrobiodiversity in agricultural landscapes. ScienceDirect. Agriculture, Ecosystems and Enviroment, 121, 196-210. doi:10.1016/j.agee.2006.12.017spa
dc.relation.referencesJiménez Chaves, V., & Comet Weiler, C. (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2).spa
dc.relation.referencesLeyva Galán, Á., & Lores Pérez, A. (2012). Nuevos índices para evaluar la Agrobiodiversidad. Agroecología, 7, 109-115.spa
dc.relation.referencesLoa, E., Cervantes, M., Durand, L., & Peña, A. (1998). Uso de la Biodiversidad. En CONABIO, En la diversidad biológica de México: Estudio de país (págs. 103-156). Coyoacán. Obtenido de https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/divBiolMexEPais1.pdfspa
dc.relation.referencesLobo, M. A. (2008). Importancia de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad en el desarrollo de sistemas de producción sostenibles. Revista Corpoica - Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 9(2), 19-30.spa
dc.relation.referencesMartín, B., González, J., Díaz, S., & García, M. (2007). Biodiversidad y bienestar humano: el papel de la diversidad funcional. Ecosistemas, 16(3), 69-80. doi:ISBN 1697-2473spa
dc.relation.referencesMartinez, L., Valdés, Á., & Vera, J. (2015). La sustentabilidad en las acciones de transferencia de conocimiento y tecnología en universidades públicas del noroeste de México. Les universités latino-américaines aujourd’hui : expressions locales, 16-29. doi:ISSN : 2260-1155spa
dc.relation.referencesMerchán A, J. (2018). La Bioinspiración en la Fase creativa del Diseño Industrial. Colombia.spa
dc.relation.referencesMinciencia. (11 de 09 de 2016). Minciencias. Recuperado el 22 de 10 de 2020, de Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo: https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/colombia-el-segundo-pais-mas-biodiverso-del-mundospa
dc.relation.referencesMunari, B. (1983). Como nacen los objetos. (G. Gili, Ed.) doi:ISBN: 84-252-1 154-9spa
dc.relation.referencesNúñez, I., González, E., & Barahona, A. (julio de 2003). La Biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, 28(007), 387-393.spa
dc.relation.referencesPalao, J. (2015). La transferencia de conocimiento en ciencias del deporte en España. Situación actual y propuesta de actuación. Apunts. Educación física y deporte(121), 9-19. doi:ISSN-1577-4015spa
dc.relation.referencesParent, R., Roy, M., & St-Jacques, D. (2007). A systems-based dynamic Knowledge transfer capacity model. Journal of Knowledge Management, 11(6), 81-93. doi:10.1108/13673270710832181spa
dc.relation.referencesParra, J. (2018). Migraciones en Colombia (ciudad-campo): Análisis al neoruralismo y las nuevas ruralidades en las afueras de Bogotá (Cundinamarca) (Trabajo de grado de pregrado). Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesPlaneta Recicla. (23 de 08 de 2016). Planeta Recicla. Recuperado el 08 de 11 de 2020, de ¿Sabes quién inventó el concepto de biodiversidad?: https://www.ecoembes.com/es/planeta-recicla/blog/sabes-quien-invento-el-concepto-de-biodiversidadspa
dc.relation.referencesRamírez T. , N., Lecuona L., M., & Cardozo V., J. (2012). Diseño y Bienestar Humano: Puntos de encuentro a partir de metodologías de diseño. ICONOFACTO, 8(10), 88 - 114.spa
dc.relation.referencesRamírez Triana, N. (2013). Estudio de la relación Diseño y Bienestar Humano. Una propuesta para favorecer a personas en condición de pobreza en Colombia. Valencia: Universitat Politècnica de València.spa
dc.relation.referencesRangel, J. (2005). La Biodiversidad de Colombia. Palimpsestvs(5).spa
dc.relation.referencesRivero, S., Díaz, M., López, M., & Armas, D. (2013). Patrones para la organización del conocimiento en los Sistemas de Información Curricular. Un caso de estudio. BIBLIOTECOLÓGICA, 30(68), 91-107. doi:ISSN: 0187-358Xspa
dc.relation.referencesRojas W., A. (2010). Policultivos de la mente: enseñanzas del campesinado y de la agroecología para la educación en la sustentabilidad. En T. Sicard, & M. Altieri, Vertientes del pensamiento agroecológico: Fundamentos y aplicaciones (págs. 175-203). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia - Instituto De Estudios Ambientales IDEA. Recuperado el 08 de 11 de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/236869933spa
dc.relation.referencesSalazar, M., Caetano, C., Salazar, F., Vallejo, F., & Toro, D. (2015). Recuperando nuestras semillas, saberes y nuestra cultura en el municipio de Restrepo, Valle del Cauca. Memorias del V Congreso Latinoamericano de Agroecología, 1-5. doi:ISBN 978-950-34-1265-7spa
dc.relation.referencesSampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico D.F., México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. doi:ISBN: 978-1-4562-2396-0spa
dc.relation.referencesSánchez, C., & Verdecia, T. (2012). El Acceso Abierto y su estrategia de comunicación para la divulgación de la ciencia. Experiencias del Instituto de Información Científica y Tecnológica. Ciencias de la Información, 43(1), 63-66.spa
dc.relation.referencesSánchez, L. (2008). Exodos rurales y urbanización en Colombia, perspectiva histórica y aproximaciones teóricas. Bitácora 13(2), 57-72.spa
dc.relation.referencesSánchez, M. (2012). Patrimonio Biocultural de los pueblos originarios de Chiapas: retos y perspectivas. En A. Ávila, & L. Vázquez, Patrimonio biocultural, saberes y derechos de los pueblos originarios (págs. 83-98). Chiapas: Universidad Intercultural de Chiapas.spa
dc.relation.referencesSánchez, Y., Ramírez, R., Canales, H., & Domínguez, D. (2015). Estrategias de comunicación para las revistas científicas del CENSA. Ciencias de la Información, 46(2), 23-28.spa
dc.relation.referencesSarandón, S. (2010). Biodiversidad, agrobiodiversidad y agricultura sustentable: análisis del Convenio sobre Diversidad Biológica. En T. Sicard, & M. Altieri, Vertientes del pensamiento agroecológico: Fundamentos y aplicaciones (págs. 105-129). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia - Instituto De Estudios Ambientales IDEA. Recuperado el 23 de 10 de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/236869933spa
dc.relation.referencesScheinsohn, D. (2010). Comunicación estratégica. Cuaderno 33. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 17-22.spa
dc.relation.referencesSchröder, S., Begemann, F., & Harrer, S. (2007). Agrobiodiversity monitoring – documentation at European level. J. Verbr. Lebensm., 2, 29-32. doi:10.1007/s00003-007-0256-xspa
dc.relation.referencesSociedad Antioqueña de Ornitología. (2021). Plantas neotropicales que atraen Aves. Medellín: Mesaestandar.spa
dc.relation.referencesSzulanski, G. (1996). Exploring internal stickiness: impediments to the transfer of best practice within the firm. Management Journal, 17, 27-43. Obtenido de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1132055914000040spa
dc.relation.referencesTomás-Górriz, V., & Tomás-Casterá, V. (2018). La Bibliometría en la evaluación de la actividad. Hosp Domic, 2(4), 145-163.spa
dc.relation.referencesTorres, D., & Jiménez, E. (2012). Hacia las unidades de bibliometría en las universidades: modelo y funciones. Revista Española de Documentación Científica, 35(3), 469-480.spa
dc.relation.referencesUNEP. (2009). List of Parties. Obtenido de Convention on Biological Diversity: https://www.cbd.int/information/parties.shtmlspa
dc.relation.referencesUNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París: Informe mundial de la UNESCO.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2009). 2009 World Conference on Higher Education: The New Dynamics of Higher Education and Research For Societal Change and Development. UNESCO.spa
dc.relation.referencesVega, O. A. (2014). Inclusión Digital de comunidades rurales colombianas (Tesis Doctoral). Universidad Pontificia de Salamanca. Madrid, España.spa
dc.relation.referencesWalker Janzen, W. (2016). Algunas consideraciones para el uso de la metodología cualtitativa en investigación social. Foro Educacional N°27, 13-32.spa
dc.relation.referencesYin, R. (2018). Case Study Research and applications - Design and methods (Sixth edition ed.). Los Ángeles: SAGE publications.spa
dc.relation.referencesZambrano, C., Pertuz, V., Pérez, A., & Straccia, D. (2019). Transfer mechanisms and strategic knowledge management in health and safety companies. Ingeniería y Competitividad, 21(1), 91 - 102. doi:10.25100/iyc.v21i1.7655spa
dc.relation.referencesZamora, C., & Castillo, Á. (2016). Una Aproximación al Concepto Comunidad Rural en Psicología Comunitaria. Psicología Política, 16(37), 367-377.spa
dc.relation.referencesZuleta-Cuestas, J., Medina-León, A., & Negrin-Sosa, E. (2011). La integración del conocimiento en la transferencia tecnológica universitaria: modelo y procedimiento. Ingeniería Industrial, XXXVI(3), 306-317. doi:ISSN 1815-5936spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.agrovocLife sciences
dc.subject.agrovocProducción biológica
dc.subject.agrovocBiological production
dc.subject.ddc070 - Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación; periodismo; publicaciónspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::307 - Comunidadesspa
dc.subject.proposalComunidades Ruralesspa
dc.subject.proposalEstrategias de comunicaciónspa
dc.subject.proposalTransferencia de Conocimientospa
dc.subject.proposalCiencias Biológicasspa
dc.subject.proposalHeliconiasspa
dc.subject.proposalRural Communitieseng
dc.subject.proposalCommunication Strategieseng
dc.subject.proposalTransfer of knowledgeeng
dc.subject.proposalBiological Scienceseng
dc.subject.unescoKnow-how transfer
dc.subject.unescoGestión del conocimiento
dc.subject.unescoKnowledge management
dc.subject.unescoSociedad de la información
dc.subject.unescoInformation society
dc.subject.unescoDesarrollo comunitario
dc.subject.unescoCommunity development
dc.subject.unescoEducación comunitaria
dc.subject.unescoCommunity education
dc.subject.unescoParticipación comunitaria
dc.subject.unescoCommunity participation
dc.subject.unescoPlanificación de la comunicación
dc.subject.unescoCommunication planning
dc.titleEstrategias comunicativas de transferencia del conocimiento en las Ciencias Biológicas hacia las comunidades rurales. Estudio de caso: Floricultores productores de Heliconias en el Colegio Marco Fidel Suárez, Valle del caucaspa
dc.title.translatedCommunicative strategies for the transfer of knowledge in the Biological Sciences to rural communities. Case Study: Heliconias Growers at Marco Fidel Suárez School, Valle del Cauca.eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardtitleEstrategias comunicativas de transferencia del conocimiento en las Ciencias Biológicas hacia las comunidades rurales Estudio de caso: Floricultores productores de Heliconias en el Colegio Marco Fidel Suárez, Valle del caucaspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1113675845.2022.pdf
Tamaño:
10.54 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis Maestría en Ciencias Bilógicas

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: