En las chicherías no vendían soufflé: hábitos alimenticios en Bogotá, 1810-1920

dc.contributor.advisorMelo Gonzalez, Jorge Orlando
dc.contributor.authorQuiroz Arango, Maria Clara
dc.coverage.cityBogotá, Colombia
dc.coverage.temporal1810 - 1920
dc.date.accessioned2022-03-14T17:54:37Z
dc.date.available2022-03-14T17:54:37Z
dc.date.issued2021-06-04
dc.description.abstractEl presente trabajo analiza las formas de alimentación y las costumbres culinarias en Bogotá entre los años de 1810-1920, con el fin de examinar sus cambios principales y determinar hasta dónde se relacionaban con otras transformaciones dentro la sociedad y la cultura capitalina. En este sentido, se parte de un recuento de la cocina santafereña, su continuidad con las costumbres coloniales y sus transformaciones a lo largo del siglo XIX tanto en las esferas públicas y privadas. A su vez, se estudian los cambios principales en la cocina bogotana y cómo estos estuvieron enmarcados dentro del contexto político, cultural y social del país, especialmente durante el periodo federal, La Regeneración y los inicios del siglo XX. Así, esta investigación aporta a los estudios históricos culturales en la medida que presenta la conformación de una comida típica bogotana bajo las transformaciones sociales y políticas a lo largo del periodo del tiempo abordado. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis text analyzes the culinary customs and manners in Bogotá between 1810-1920, to examine its changes and inquire how they were entangled with the cultural and social transformations in the capital. In this sense, it is important to highlight the continuity in the local cuisine with the colonial traditions and its transformations in the public and private spheres during the nineteenth century. Also, it is observed how the different political contexts in Colombia determined the way it was cooked, especially during the federal period, La Regeneración and in the beginnings of the twentieth century. In consequence, this thesis contributes to the cultural historical studies by presenting the conformation of a typical local cuisine in Bogotá that was shaped throughout timeeng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Historiaspa
dc.format.extent117 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81208
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Historiaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Historiaspa
dc.relation.referencesAcosta de Samper, Soledad. «Mi Madrina». En Recuerdos de Santafé, 17-32. Bogotá: Instituto Distrital de las Artes, 2013.spa
dc.relation.referencesArgaez, Jerónimo. «El Estuche». En Sabores del pasado: recetas de El Estuche. Bogotá: Voluntad, 1995.spa
dc.relation.referencesBorda, Ignacio, y José María Lombana. Gran Almanaque y Guía Completa de Bogotá. Bogotá: Imprenta de Ignacio Borda, 1887.spa
dc.relation.referencesBoussingault, Jean Baptiste. Memorias de un naturalista. Bogotá: Banco de la República, 1985.spa
dc.relation.referencesCaballero Calderón, Eduardo. Memorias infantiles. Bogotá: Editorial Bedout, 1964.spa
dc.relation.referencesCamacho Roldán, Salvador. Memorias. Bogotá: Bedout, 1923.spa
dc.relation.referencesCarrasquilla, Ricardo. «Una noche de fiestas». En Museo de cuadro de costumbres, Vol. 3. Bogotá: F. Mantilla, 13-26.spa
dc.relation.referencesCochrane, Charles Stuart. Viajes por Colombia 1823 y 1824. Bogotá: Banco de la República, 1994.spa
dc.relation.referencesCordovez Moure, José María. Reminiscencias de Santafé y Bogotá. 1. Bogotá: Librería Americana, 1899.spa
dc.relation.referencesDíaz, Eugenio. Obras inéditas: Los agüinaldos en Chapinero. Bogotá: Imprenta de la América, 1873.spa
dc.relation.referencesDurán y Díaz, Joaquín. Estado General de Todo el Virreinato de Santafé de Bogotá, 1974. Bogotá: Banco de la República, 2013.spa
dc.relation.referencesGaravito, Julio. Almanaque de El Bogotano para el año de 1883 aprobado por la autoridad eclesiástica y arreglado al meridiano de Bogotá. Bogotá: La Luz, 1883.spa
dc.relation.referencesGosselman, Carl August. Viaje por Colombia: 1825 y 1826. Bogotá: Banco de la República, 1981.spa
dc.relation.referencesGuarín, José David. Las Tres Semanas. Bogotá: Editorial ABC, 1942.spa
dc.relation.referencesHamilton, John Potter. Viajes por el interior de las provincias de Colombia. Vol. 1. Bogotá: Banco de la República, 1955.spa
dc.relation.referencesHettner, Alfred. Viajes por los Andes Colombianos, 1882-1884. Bogotá: Banco de la República, 1976.spa
dc.relation.referencesHolton, Isaac. La Nueva Granada: veinte meses en los Andes. Bogotá: Banco de la República, 1981.spa
dc.relation.referencesLe Moyne, Auguste. Viajes y estancias en América del Sur, Nueva Granada, Santiago de Cuba, Jamaica y el Istmo de Panamá. Bogotá: Ministerio de Educación, 1945.spa
dc.relation.referencesLleras Camargo, Alberto. Mi gente. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República, 1987.spa
dc.relation.referencesManual de artes, oficios, cocina i repostería: obra sacada de los mejores autores y acomodada a las necesidades de los granadinos, así como a las circunstancias de esta República. Bogotá: Imprenta de Nicolás Gómez, 1853.spa
dc.relation.referencesManual de Cocina y Repostería conforme a los usos de la ciudad y el campo. Bogotá: Imprenta de Nicolás Gómez, 1874.spa
dc.relation.referencesManual de cocina y repostería conforme a los usos y a las costumbres de nuestro país y del extranjero. Bogotá: Imprenta de Nicolás Gómez, 1874.spa
dc.relation.referencesMollien, Gaspard Theodore. Viaje por la República de Colombia en 1823. Bogotá: Imprenta Nacional, 1944.spa
dc.relation.referencesOrtiz, Juan. «Una tertulia muy elegante». En Museo de cuadros de costumbres, Vol. 3. Bogotá: F. Mantilla, 1866.spa
dc.relation.referencesOsorio Lizarazo, José Antonio. El camino en la sombra. Bogotá: Laguna Libros, 2013.spa
dc.relation.referencesOviedo, Basilio Vicente de. Cualidades y riquezas del Nuevo reino de Granada. Bogotá: Imprenta Nacional, 1930.spa
dc.relation.referencesPimentel y Vargas, Fermín. Un sábado en mi parroquia. Bogotá: Editorial Minerva, 1936.spa
dc.relation.referencesPombo, Jorge, y Carlos Obregón. Directorio general de Bogotá. Bogotá: Imprenta La Luz, 1888.spa
dc.relation.referencesPombo, Manuel. «La niña Agueda». En Museo de cuadros de costumbres, 4:240-47. Bogotá: F. Mantilla, 1866spa
dc.relation.referencesRestrepo, Juan de Dios. «Bogotá, después de algunos años de ausencia». En Artículos escogidos. Londres: Juan M. Fonnegra, 1885.spa
dc.relation.referencesRivera y Garrido, Luciano. Impresiones y recuerdos. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, 1946.spa
dc.relation.referencesSalgado, Cupertino. Directorio General de Bogotá. Vol. 4. Bogotá, 1893spa
dc.relation.referencesSantander, Rafael Eliseo. «Las fiestas en mi parroquia». En Museo de cuadros de costumbres - Volumen II, 2:23-29. Bogotá: F. Mantilla, 1866.spa
dc.relation.references———. «Los Artesanos». En Museo de cuadros de costumbres, 3:99-107. Bogotá: F. Mantilla, 1866.spa
dc.relation.referencesSteuart, John. Being a Narrative of an Expedition to the Capital of New-Granada, and a residence there for eleven months. New York: Harper & Brothers, 1838.spa
dc.relation.referencesTruth, John. El estuche: conocimientos aplicados a la vida práctica: o, sean, 8.000 recetas y hechos diversos. Bogotá: Imprenta a cargo de Federico Ferro, 1878.spa
dc.relation.referencesVergara Vergara, José María. Almanaque de Bogotá y guía de forasteros para 1867. Bogotá: Imprenta de Gaitán, 1866.spa
dc.relation.references———. «El lenguaje de las casas». En Museo de cuadros de costumbres - Volumen II, 2:168-77. Bogotá: F. Mantilla, 1866.spa
dc.relation.references———. «Las tres tazas». En Museo de cuadros de costumbres, 4:106-26. Bogotá: F. Mantilla, 1866.spa
dc.relation.referencesBiblioteca de señoritas, Bogotá, 1858-1859.spa
dc.relation.referencesEl Neo-Granadino. Bogotá, 1848-1857.spa
dc.relation.referencesPapel Periódico Ilustrado. Bogotá, 1881-1885.spa
dc.relation.referencesBerdugo Cotera, Elber Enrique. La industrialización en Bogotá entre 1830 y 1930: un proceso lento y difícil Bogotá. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2019.spa
dc.relation.referencesBurke, Peter. ¿Qué es la historia cultural? Barcelona: Paidós, 2006.spa
dc.relation.referencesCruz, Juan Pablo. «Alimento, mestizaje y cultura. Una aproximación a la historia de la alimentación en la Santafé del siglo XVII». Boletín Museo del Oro, n.o 57 (2017): 4-57.spa
dc.relation.referencesDíaz Piedrahita, Santiago. Las hojas de las plantas como envolturas de alimentos. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2012.spa
dc.relation.referencesFischer, Thomas. «La “gente decente” de Bogotá. Estilo de vida y distinción en el siglo XIX visto por viajeros extranjeros.» Revista Colombiana de Antropología 35 (1999): 36-69.spa
dc.relation.referencesFlandrin, Jean-Louis, y Massimo Montanari. Historia de la alimentación. Gijón: Ediciones Trea, 2011.spa
dc.relation.referencesGarcía Ángel, Antonio, ed. La gruta simbólica. Bogotá: Instituto Distrital de las Artes, 2015.spa
dc.relation.referencesGarcía Mera, Laura Catalina. «Recetas para la construcción nacional: la producción culinaria y la identidad en el siglo XIX colombiano». Tesis de Pregrado, Universidad del Rosario, 2013.spa
dc.relation.referencesJaramillo Uribe, Jaime. El pensamiento Colombiano del siglo XIX. Bogotá: Editorial Temis, 1964.spa
dc.relation.references———. «Perfil histórico de Bogotá». Historia Crítica, n.o 1 (1989): 5-19.spa
dc.relation.referencesLarousse Cocina. «Servicio».spa
dc.relation.referencesMartínez, Aida. Mesa y cocina en el siglo XIX. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2012.spa
dc.relation.referencesMejía, Germán. Los años del cambio: Historia urbana de Bogotá, 1820-1910. Bogotá: CEJA, 2000.spa
dc.relation.referencesMelo, Jorge Orlando. Historia Mínima de Colombia. Madrid: Turner Publicaciones, 2018.spa
dc.relation.referencesMontaña, Antonio. «Textos introductorios a las regiones culinarias de Colombia». En Manual introductorio a la Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales de Colombia, 19-70. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2012.spa
dc.relation.referencesMoreno Blanco, Lácydes. Sabores del pasado: recetas de El Estuche. Bogotá: Voluntad, 1995.spa
dc.relation.referencesOcampo, José Antonio. Colombia y la economía mundial, 1830-1910. Bogotá: Fedesarrollo y Siglo XXI editores, 1984.spa
dc.relation.referencesPlata, Horacio Rodríguez. Santander en el exilio: proceso, prisión, destierro, 1828-1832. Bogotá: Editorial Kelly, 1976.spa
dc.relation.referencesPolo Buitrago, Sandra Milena, y "Movilización popular en Bogotá en la segunda mitad del siglo XIX: el caso del Motín del Pan del 23 de enero de 1875." Historia Crítica, no. 35 (2008)spa
dc.relation.referencesRestrepo Manrique, Cecilia. La alimentación en la vida cotidiana del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario: 1653-1773 1776-1900. Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2012.spa
dc.relation.references———. La alimentación en la vida cotidiana del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 1776-1900. Bogotá: Universidad del Rosario, 2009.spa
dc.relation.references______. «Los saraos de los virreyes en el Nuevo Reino de Granada». Historia de la Cocina. Accedido 3 de junio de 2021. https://www.historiacocina.com/paises/articulos/colombia/saraosvirreyes.htm.spa
dc.relation.referencesRestrepo Manrique, Cecilia, y Helena Saavedra. De la sala al comedor: anécdotas y recetas bogotanas. Bogotá: Binah Ediciones, 2004.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga, Gregorio. Alimentación e identidades en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII. Bogotá: Universidad del Rosario, 2011.spa
dc.relation.referencesTherrien, Monika, y Lina Jaramillo Pacheco. Mi casa no es tu casa. Procesos de diferenciación en la construcción de Santafé. Bogotá: IDCT - Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc900 - Geografía e historia::908 - Historia con respecto a grupos de personasspa
dc.subject.proposalTradiciónspa
dc.subject.proposalCulturaspa
dc.subject.proposalCostumbres culinariasspa
dc.subject.proposalHistoriaspa
dc.subject.proposalTraditioneng
dc.subject.proposalCultureeng
dc.subject.proposalCulinary mannerseng
dc.subject.proposalHistoryeng
dc.subject.unescoCostumbres alimenticiasspa
dc.subject.unescoFood customseng
dc.titleEn las chicherías no vendían soufflé: hábitos alimenticios en Bogotá, 1810-1920spa
dc.title.translatedSoufflé was not sold in the chicherías: eating manners in Bogotáeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
527151472021.pdf
Tamaño:
818.63 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: