De lo regional a lo universal: la cuentística de José Félix Fuenmayor y el Caribe colombiano

dc.contributor.advisorPadilla Chasing, Iván Vicente
dc.contributor.authorChamorro Cifuentes, Johan Manuel
dc.date.accessioned2021-10-04T15:37:05Z
dc.date.available2021-10-04T15:37:05Z
dc.date.issued2021-09-20
dc.description.abstractEl siguiente trabajo hace una evaluación estética de la cuentística de José Félix Fuenmayor en el panorama de las letras colombianas para mediados del siglo XX. Se logra evidenciar como punto de partida los elementos que utilizó el autor barranquillero de la forma moderna del género en español, sin caer con lo anterior en la repetición de una fórmula, sino en la exploración de las posibilidades de expresión que permitía el cuento. Resalta la preferencia de José Félix por construir personajes con una forma particular de entender el mundo, con una visión que no percibe a la razón como la única herramienta para interpretar la realidad, la axiología caribeña como rasgo identitario. Al final de su vida, aparecen una serie de textos póstumos que se alejan del modelo clásico trabajado en su etapa de la década de los cincuenta, estos textos se preocupan por seguir explorando las posibilidades del cuento como genero renovador de la literatura del país. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis work makes an evaluation of the short stories of José Félix Fuenmayor and his impact in the Colombian literature at the mid-twentieth century. It is possible to show like starting point the elements used by the author of the modern form of the genre in Spanish, without falling in the repetition of a formula, but the exploration of the possibilities of expression that the genre allowed. José Félix's preference in order to build characters with a particular way of understanding the world stands out, with a global view that does not perceive reason as the only tool to interpret reality: the Caribbean axiology. At the end of his life, a series of posthumous texts appear that move away from the classic model worked on in his stage of the 50´s, these texts are concerned with continuing to explore the possibilities of the short story as a renewing genre of the country's literature.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Literariosspa
dc.description.researchareaLiteratura colombianaspa
dc.format.extentxi, 116 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80366
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Literaturaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Literariosspa
dc.relation.referencesAgudelo Ochoa, Ana María. (2015). “Fuentes para la historia del cuento hispanoamericano siglo XX”. En Inti No. 81/82, (Primavera-Otoño), pp. 147-169.spa
dc.relation.referencesAltamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz. (1983). Literatura/sociedad. Argentina: Hachette.spa
dc.relation.referencesArango Ferrer, Javier. (1978). Dos horas de literatura colombiana. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.spa
dc.relation.referencesArgüello, Diego Camilo. (2016). Los cuadros costumbristas Cundiboyacenses de Fermín de Pimentel y Vargas el universo simbólico de una identidad regional. Tesis. Bogotá: Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesBacca, Ramón. (1998). Escribir en Barranquilla. Barranquilla: Uninorte.spa
dc.relation.referencesBajtín, Mijaíl. (1989). “El problema del contenido, el material y la forma en la creación literaria”. En Teoría y estética de la novela. Trad. Helena S. Kriúkova y Vicente Cazcarra. España: Taurus.spa
dc.relation.referencesBajtín, Mijaíl. (2005). Estética de la creación verbal. Argentina: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesBarón Gil, Orlando. (2013). El cuento colombiano y su presencia en las historias de la literatura nacional y las antologías del género. Tesis (Magister en Estudios Literarios). Bogotá: Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesBastidas, Rodrigo. (2012). “La ciencia ficción colombiana entre milenios”. En Literatura, Historia, Crítica n.°14, pp. 313-323. Bogotá: Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesBecerra, Eduardo. (2008). “Apuntes para una historia del cuento hispanoamericano contemporáneo”. En Historia de la Literatura Hispanoamericana. España: Cátedra.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. (2003). Campo de poder, campo intelectual. Trad. Alberto C. Ezcurdia. Argentina: Editorial Quadrata.spa
dc.relation.referencesBrushwood, Jhon. (1977). “José Félix Fuenmayor y el regionalismo de García Márquez”. En Texto Crítico, n.°7, pp. 110-115. México: Centro de Investigaciones Lingüístico Literarias. Universidad Veracruzana.spa
dc.relation.referencesBustos, María. (1990). Vanguardia y Renovación en la Narrativa Latinoamericana: Macedonio Fernández, José Félix Fuenmayor y Jaime Torres Bodet. Michigan: Ann Arbor: University Microfilms International.spa
dc.relation.referencesCarrasquilla, Tomás. (2005). “En la diestra de Dios Padre”. En Cuentos y relatos de la literatura colombiana. Colombia: FCE.spa
dc.relation.referencesChiampi, Irlemar. (1983). El realismo maravilloso. Forma e ideología en la novela hispanoamericana. Caracas: Monte Ávila.spa
dc.relation.referencesCortés, Fernando. (2002). “Consideraciones sobre la marginalidad, marginación, pobreza y desigualdad en la distribución del ingreso”. En Pap. Poblac, n.°31. Toluca.spa
dc.relation.referencesDiaconu, Diana. (2019). “Para una teoría de lo fantástico en García Márquez: una lectura de los cuentos”. En El ejercicio del más alto talento. Gabriel García Márquez. Cuentista. Colombia: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesFerro Bayona, Jesús; Gilard, Jacques; de Cepeda, Teresa (comp). (2010). Crónica su mejor “weekend”: Semanario literario-deportivo de Barranquilla (1950-1951): textos rescatados. Barranquilla: Universidad del Norte.spa
dc.relation.referencesFiorillo, Heriberto. (2002). La Cueva: Crónica del Grupo de Barranquilla. Bogotá: Planeta.spa
dc.relation.referencesFreja, Adrián. (2015). La literatura oral en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesFuenmayor, Alfonso. (1981). Crónicas sobre el grupo de Barranquilla. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.spa
dc.relation.referencesFuenmayor, José Félix. (1973). Con el doctor afuera. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.spa
dc.relation.referencesGilard, Jacques. (1992). “Colombia, años 40: de El Tiempo a Critica”. En América: Cahiers du criccal, n°9-10, pp. 219-234.spa
dc.relation.referencesFuenmayor, José Félix. (1994). La muerte en la calle. Bogotá: Alfaguara.spa
dc.relation.referencesGallego, Damaris. (2018). Edición crítica de la obra La muerte en la calle (1967), de José Félix Fuenmayor. Tesis (Magister en Literatura). Medellín: UdeA, Facultad de comunicaciones.spa
dc.relation.referencesGilard, Jacques. (2010) “Crónica y el cuento”. En Crónica su mejor “weekend”: Semanario literario-deportivo de Barranquilla (1950-1951): textos rescatados, pp. 377-383. Barranquilla: Universidad del Norte.spa
dc.relation.referencesGilard, Jacques. (1997). “El grupo de Barranquilla y la renovación del cuento colombiano”. En Lectura crítica de la literatura americana: actualidades fundacionales. Caracas: Biblioteca Ayacucho IV.spa
dc.relation.referencesGilard, Jacques. (1984). “Grupo de Barranquilla”. En Revista Iberoamericana. Julio-Diciembre, Vol. L, Núm. 128-129.spa
dc.relation.referencesGiraldo, Luz Mary. (2005). Cuentos y relatos de la literatura colombiana. Colombia: FCE.spa
dc.relation.referencesGómez. Efe. (2005). “La tragedia del minero” En Cuentos y relatos de la literatura colombiana. Colombia: FCE.spa
dc.relation.referencesKundera, Milan. (2005). El telón: Ensayo en siete partes. Trad. Beatriz de Moura. Argentina: Tusquets Editores.spa
dc.relation.referencesLanson, G. (2003). “El método de la historia literaria”. En Literatura, Historia, Crítica n.°5, pp. 163-194. Bogotá: Universidad Nacionalspa
dc.relation.referencesMartínez Simanca, Albio. (2011). José Félix Fuenmayor: Entre la tradición y la vanguardia. Colombia: Observatorio del Caribe colombiano.spa
dc.relation.referencesMukařovský, Jan. (2000). “Función, norma y valor estéticos como hechos sociales”. En Signo, Función y Valor, Estética y semiótica del arte de Jan Mukařovský. Emil Volek y Jarmila Jandová editores y traductores. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Plaza y Janés Editoresspa
dc.relation.referencesNúñez Madachi, Julio. (1985) “Longevidad y muerte en la narrativa de José Félix Fuenmayor”. En Revista Huellas, n.°14. Barranquilla: Uninorte.spa
dc.relation.referencesOrtega, Manuel Guillermo. (2005). “El cuento caribe colombiano: Historia, poéticas e identidades socio-culturales”. En Colombia y el caribe / XIII Congreso de Colombianistas Universidad del Norte. Barranquilla: Uninorte.spa
dc.relation.referencesOsorio, Betty (comp.). (2011). Ensayos críticos sobre cuento colombiano del siglo XX. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesPacheco, Carlos y Barrera Linares, Luis (comp.). (1997). Del cuento y sus alrededores: aproximaciones a una teoría del cuento. Caracas: Monte Ávila Editores.spa
dc.relation.referencesPachón Padilla, Eduardo. (1980). El cuento colombiano. Colombia: Plaza y Janés Editores.spa
dc.relation.referencesPadilla Chasing, Iván. (2017). Sobre el uso de la categoría violencia en el análisis y explicación de los procesos estéticos colombianos. Bogotá: Filomena edita.spa
dc.relation.referencesPiglia, Ricardo. (2001). “Tesis sobre el cuento”. En Formas Breves. España: Anagrama.spa
dc.relation.referencesRodríguez Amaya, Fabio. (2009). Plumas y pinceles I: La experiencia artística y literaria del grupo de Barranquilla en el Caribe colombiano al promediar del siglo XX. Italia: Bergamo University Press.spa
dc.relation.referencesSánchez Ambriz, Mary Carmen. (2017). “Tras las huellas de José Félix Fuenmayor”. En Hojas Universitarias, [S.l.], n.° 53, p. 122-127.spa
dc.relation.referencesSteiner, George. (1991). La muerte de la tragedia. Trad. E. L. Revol. Venezuela: Monte Ávila Editores.spa
dc.relation.referencesTynianov, Yuri. (2008). “Sobre la evolución literaria” en Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Trad. Ana María Nethol. Argentina: siglo veintiuno editores.spa
dc.relation.referencesValverde, Umberto. (1972). “José Félix Fuenmayor, Narrador insular”. ECO, Revista de la cultura de Occidente, No. 148, V.25.spa
dc.relation.referencesVillamizar, Gina. (2013). Una dialéctica compartida de enfrentamiento a la modernidad: José Félix Fuenmayor y Horacio Quiroga. Tesis (PhD in Hispanic Languages and literatures). University of Pittsburgh.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuadorspa
dc.subject.proposalCuento colombianospa
dc.subject.proposalJosé Félix Fuenmayorspa
dc.subject.proposalLiteratura colombianaspa
dc.subject.proposalLiteratura caribeñaspa
dc.subject.proposalCaribbean literatureeng
dc.subject.proposalColombian literatureeng
dc.subject.proposalCaribbean short storieseng
dc.subject.proposalColombian short storieseng
dc.subject.unescoShort storieseng
dc.subject.unescoCuentospa
dc.subject.unescoLiteratura del Caribespa
dc.subject.unescoCaribbean literatureeng
dc.subject.unescoEscritorspa
dc.subject.unescoWriterseng
dc.titleDe lo regional a lo universal: la cuentística de José Félix Fuenmayor y el Caribe colombianospa
dc.title.translatedFrom region to the universal: The short stories of José Félix Fuenmayor and the Colombian Caribbeaneng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1023918888.2021.pdf
Tamaño:
812.62 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Literarios

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: