Relaciones interétnicas entre los afrocolombianos y los emberá Dóbida en el Bajo Atrato, 1970-2016

dc.contributor.advisorMontoya Guzmán, Juan David
dc.contributor.authorNagles Palacios, Hanier
dc.contributor.cvlacNagles, H (1077468373)spa
dc.contributor.orcidNagles Palacios, Hanier (0009-0008-7282-1269)spa
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2024-05-29T15:20:46Z
dc.date.available2024-05-29T15:20:46Z
dc.date.issued2024-04-18
dc.descriptionIlustraciones, fotografíasspa
dc.description.abstractLa presente tesis tiene como objetivo principal analizar la evolución de las relaciones interétnicas entre los afrocolombianos y los emberá Dóbida en el Bajo Atrato durante el periodo comprendido entre 1970 y 2016. Esta investigación está diseñada en cuatro capítulos que buscan explicar las diferentes formas de relacionamiento entre indígenas y afrocolombianos. En el primer capítulo, se aborda detalladamente la configuración de las naciones nativas en el Chocó, su contacto con los colonizadores españoles y las políticas implementadas por la monarquía hispánica para la reducción y dominio de los indios. También se examina la conexión entre el proceso esclavista africano y el desarrollo de la producción minera en esa región. En el segundo capítulo, se analiza las dinámicas poblacionales de los emberá Dóbida y los afrocolombianos en el Bajo Atrato, destacando la singular convivencia en un mismo territorio y la emergencia de movimientos indigenistas y negros durante la segunda mitad del siglo XX. Asimismo, se profundiza en el surgimiento de los resguardos indígenas y la asignación de territorios colectivos a los afrodescendientes en el Pacífico. El tercer capítulo, se describen las principales actividades económicas llevadas a cabo por afrocolombianos y los emberá Dóbida, así como el impacto del conflicto armado en la región del Bajo Atrato. Además, se resalta cómo este conflicto ha afectado de manera significativa las relaciones interétnicas y las titulaciones de tierras en la región. Finalmente, el cuarto capítulo expone de manera detallada las complejas relaciones interétnicas entre los afrocolombianos y los emberá Dóbida, centrándose especialmente en las prácticas medicinales y mágicas. Cada una de estas dinámicas evidencian la trascendental importancia de la colaboración, cooperación, transmisión de conocimiento y aceptación étnica que ha permeado y configurado las relaciones entre las comunidades afrocolombianas y los emberá Dóbida. (Tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe main objective of this thesis is to analyze the evolution of interethnic relations between Afro-Colombians and the emberá Dóbida in the Bajo Atrato region during the period from 1970 to 2016. This research is designed in four chapters that aim to explain the different forms of interaction between indigenous people and Afro-Colombians. The first chapter delves into the configuration of native nations in Chocó, their contact with Spanish colonizers, and the policies implemented by the Spanish monarchy for the reduction and domination of the indigenous people. It also examines the connection between the African slave trade and the development of mining production in that region. In the second chapter, the population dynamics of the emberá Dóbida and Afro-Colombians in the Bajo Atrato are analyzed, highlighting their unique coexistence in the same territory and the emergence of indigenous and black movements during the second half of the 20th century. Additionally, it explores the rise of indigenous reserves and the allocation of collective territories to Afro-descendants in the Pacific. The third chapter describes the main economic activities carried out by Afro-Colombians and the emberá Dóbida, as well as the impact of the armed conflict in the Bajo Atrato region. It also highlights how this conflict has significantly affected interethnic relations and land titling in the region. Finally, the fourth chapter provides a detailed exposition of the complex interethnic relationships between Afro-Colombians and the emberá Dóbida, focusing especially on medicinal and magical practices. Each of these dynamics demonstrates the crucial importance of collaboration, cooperation, knowledge transmission, and ethnic acceptance that has permeated and shaped the relationships between Afro-Colombian and emberá Dóbida communities.eng
dc.description.curricularareaCiencias Humanas Y Sociales.Sede Medellínspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Historiaspa
dc.format.extent216 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86176
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y Económicasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Maestría en Historiaspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesProcedimiento de ampliación del resguardo indígena Buchadó-Amparradó”. Quibdó: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural -INCODER, 14 de julio de 2010.spa
dc.relation.referencesUnidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas Acta de reunión: Restitución de Derechos Territoriales de la comunidad del Resguardo Buchadó-Amparradó", 1-4, Bellavista-Chocó. 04 de mayo de 2023.spa
dc.relation.referencesAsociación Cabildo Mayor Indígena de la Zona del Bajo Atrato (CAMIZBA). Unidad, Territorio, Cultura y Autonomía. Riosucio: CAMIZBA, 2021spa
dc.relation.referencesAsociación Campesina Integral del Atrato -ACIA, "Acta de reunión N°2", 1-2. Comunidad de Buchadó, 8 de noviembre de 1997.spa
dc.relation.referencesAsociación de Parteras Unidas del Pacífico (ASOPARUPA). Parteras tradicionales y plantas medicinales en el Pacífico colombiano: Experiencias y saberes ancestrales de la Asociación de Parteras Unidas del Pacífico. Buenaventura: Asociación de Parteras Unidas del Pacífico, 2012.spa
dc.relation.referencesAsociación de Parteras Unidas del Pacífico (ASOPARUPA). Plan especial de salvaguardia de los saberes asociados a la partería afro del pacífico. Bogotá: Ministerio de Cultura 2017.spa
dc.relation.referencesCastellanos, Juan de. Elegías de varones ilustres de Indias, ed., Geraldo Rivas Moreno. Bogotá: Selene Impresores, 1997.spa
dc.relation.referencesCote Lamus, Eduardo. Diario del Alto San Juan y del Atrato. Bogotá: Fondo cultura económica-FCE, 2023.spa
dc.relation.referencesFundación Cultural de Andagoya. Plan especial de salvaguardia de la manifestación gualíes, alabaos y levantamientos de tumba, ritos mortuorios de las comunidades afro del municipio del Medio San Juan. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2014.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS). Estrategia de la Organización Mundial de la Salud sobre medicina tradicional 2014-2023. Hong Kong SAR: Organización Mundial de la Salud, 2013. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/95008/9789243506098_spa.pdf?sequence=1.spa
dc.relation.referencesOrtega Ricaurte, Enrique. Historia documental del Chocó. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Editorial Kelly, 1954.spa
dc.relation.referencesReglamento interno intercomunitario para el control social en las comunidades y el territorio, la biodiversidad y el conocimiento tradicional de las comunidades asociadas en CAMIZBA. Riosucio-CAMIZBA, 2021.spa
dc.relation.referencesSimón, Pedro. Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias Occidentales: tomo VI. Bogotá: Talleres Gráficos Banco Popular, 1981.spa
dc.relation.referencesAgudelo Patiño, Santiago. "El color de la esclavitud: Cartagena de Indias". Tesis de Pregrado en Historia y Patrimonio, Universitat Jaume I, 2019.spa
dc.relation.referencesAgudelo, Carlos Efrén. "El Pacífico colombiano: de remanso de paz a escenario estratégico del conflicto armado. las transformaciones de la región y algunas respuestas de sus poblaciones frente a la violencia", Cuadernos de desarrollo rural, N°46. (2001): 1-20.spa
dc.relation.referencesAlmario García, Óscar, Luis Javier Ortiz Mesa y Lina Marcela González Gómez. El Chocó en el Siglo XIX: encrucijada histórica, social, territorial y conceptual: hacia un Nuevo Siglo XIX del noroccidente colombiano. Balance bibliográfico de Antioquia, Caldas y Chocó. Tomo 3. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2015.spa
dc.relation.referencesAngola Valencia, Maryuri y Paola Andrea Cano Molina. "Parteras tradicionales afrodescendientes del Pacífico colombiano y su aporte a la construcción de paz". Revista colombiana de humanidades Análisis Vol. 55 N° 102 (2023), 12, https://doi.org/10.15332/21459169.7682.spa
dc.relation.referencesAram, Bethany. Leyenda negra y leyendas doradas en la conquista de América Pedrarias y Balboa. Madrid: Marcial Pons, Ediciones de Historia, S. A., 2008.spa
dc.relation.referencesArboleda, José María. “Informe sobre la población indígena de la Gobernación de Popayán y sobre la necesidad de importar negros para la explotación de sus minas, por el Licenciado Francisco de Anuncibay: año 1592”. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, n.º 1 (1963): 197-2008, ttps://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/29628.spa
dc.relation.referencesArocha Rodríguez, Jaime, y Nina Sánchez de Friedemann. Herederos del jaguar y la anaconda. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1982.spa
dc.relation.referencesArocha Rodríguez, Jaime. Ombligados de Ananse: hilos ancestrales y modernos en el Pacífico colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1999.spa
dc.relation.referencesAyala Santos, Ana Gilma. El Alabao en el Chocó: un canto de liberación y de esperanza. Medellín: Mundo Libro, 2018.spa
dc.relation.referencesBarragán, Yesenia. Cautivas de la libertad: esclavitud y emancipación gradual en el pacífico negro colombiano. Bogotá: Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes, Editorial Planeta Colombia, 2023.spa
dc.relation.referencesBorja Gómez, Jaime Humberto. ed., Inquisición, muerte y sexualidad en la Nueva Granada. Santafé de Bogotá: Ariel / Ceja, 1996.spa
dc.relation.referencesBorja Gómez, Jaime Humberto. Rostros y rastros del demonio en la Nueva Granada. Indios, negros, judíos, mujeres y otras huestes de Satanás. Santafé de Bogotá: Ariel, 1998.spa
dc.relation.referencesBurgos Cantor, Roberto. Rutas de libertad 500 años de travesía. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2010.spa
dc.relation.referencesCardona Arias, Jaiberth Antonio, Yennifer Rivera Palomino, Jaime Carmona Fonseca. "Expresión de la interculturalidad en salud en un pueblo emberá-chamí de Colombia". Revista cubana salud pública vol. 41, n°.1 (2015): 86-87, https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=55520.spa
dc.relation.referencesCastro, Gregorio. "El alabao: romances funerarios de la tradición oral del Chocó". Tesis de Pregrado en Literatura, Universidad de los Andes, 2019.spa
dc.relation.referencesCastro, Rudecindo y Carlos Andrés Meza, Calle caliente: memorias de un cimarrón contemporáneo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH. 2017.spa
dc.relation.referencesCeballos Gómez, Diana Luz. “Quyen tal haze que tal pague”. Sociedad y prácticas mágicas en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2022.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica – Dirección de Acuerdos de la Verdad. Región Caribe, Antioquia y Chocó. Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia. panorama post acuerdos con AUC. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, Imprenta Procesos Digitales, 2014.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica – Dirección de Acuerdos de la Verdad. Región Caribe, Antioquia y Chocó. Estrategias de guerra y trasfondos del paramilitarismo en el Urabá antioqueño, sur de Córdoba, bajo Atrato y Darién. Tomo I. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH, 2022.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica – Dirección de Acuerdos de la Verdad. Región Caribe, Antioquia y Chocó. Estrategias de guerra y trasfondos del paramilitarismo en el Urabá antioqueño, sur de Córdoba, bajo Atrato y Darién. Tomo II. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH, 2022.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica – Dirección de Acuerdos de la Verdad. Región Caribe, Antioquia y Chocó. La guerra vino de afuera. el bloque Pacífico en el sur del Chocó: una herida que aún no cierra. Informe N° 14. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica-CNMH, 2022.spa
dc.relation.referencesColmenares, Germán. Historia económica y social de Colombia. Tomo I. 1537-1719, ed., Hernán Lozano Hormaza. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1997.spa
dc.relation.referencesConstanza Millán, Delma. "Mostrar que en Bojayá sí siguen pasando cosas". En Intervención social, cultura y ética: un debate interdisciplinario, eds., Claudia Mosquera Rosero-Labbé, Marco Julián Martínez y Belén Lorente Molina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, 2010. 351-380.spa
dc.relation.referencesCórdoba Cuesta, Darcio Antonio, y Cidenia Róvira de Córdoba. El alabao: cantos fúnebres de la tradición oral del Pacífico Colombiano. Bogotá: Corporación Identidad Cultural, 2003.spa
dc.relation.referencesCortés Lombana, Pedro. “Relación del conflicto armado en Colombia con el desplazamiento y la resistencia indígena”, en Etnopolíticas y racismo: conflictividad y desafíos interculturales en América Latina, ed., Carlos Vladimir Zambrano Rodríguez. Bogotá: Universidad Nacional, 2002.spa
dc.relation.referencesDeschamps, Huber Jules. Las religiones del África Negra. Buenos Aires: Eudeba, 1962.spa
dc.relation.referencesEcheverri Restrepo, Alejandro, Orsini, Francesco María, Bustamante Fernández, Juan Sebastián, Basombrío, Isabel, Delgado Vélez, Carlos Andrés, López Gallego, Cristina, García, Andrés, Escobar, Paola, Duncan, Gustavo. Cartografías socio-territoriales del Medio Atrato: elementos de comprensión inicial para un plan municipal integral. Medellín: Centro de estudios urbanos y ambientales - urbam EAFIT, 2016.spa
dc.relation.referencesEhrenreich, Barbara y Deirdre English. Brujas, parteras y enfermeras: una historia de sanadoras, Concepción: Cimarrón ediciones, 2014.spa
dc.relation.referencesFajardo, Darío. "Colombia: dos décadas en los movimientos agrarios". En Antropología en Colombia Tomo 1. eds., Eduardo Restrepo Axel Rojas y Marta Saade. Popayán: Universidad del Cauca, 2017.spa
dc.relation.referencesFerreira Roquinaldo y Tatiana Seijas. "El Comercio de Esclavos A América Latina Una Evaluación Historiográfica". En Estudios afrolatinoamericanos: una Introducción, eds., Alejandro de la Fuente y George Reid Andrews. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO, Afro Latin American Researcher Institute, Harvard University, 2018.spa
dc.relation.referencesFlórez Bolívar, Francisco Javier. La vanguardia intelectual y política de la nación. Bogotá: Editorial Planeta Colombia, 2023.spa
dc.relation.referencesGálvez Abadía, Aída Cecilia. "Por obligación de conciencia. Los misioneros del Carmen Descalzo en Urabá, Colombia. Siglo XX”. Tesis de Doctorado en Antropología Social y Cultural. Universitat Rovira I Virgilo, 2003.spa
dc.relation.referencesGalvis, German. "Aspectos biogeográficos del Chocó". En Colombia Pacífico Tomo I, ed., Pablo Leyva. Bogotá: Proyecto editorial del fondo, 1993.spa
dc.relation.referencesGanso Pérez, Ana Isabel "Las parteras, un arte de mujeres para mujeres. una investigación sobre el pasado". Tesis doctoral, Universidad de Valladolid, 2016.spa
dc.relation.referencesGarcía Reyes, Paola. "Tierra, palma africana y conflicto armado en el Bajo Atrato chocoano, Colombia. Una lectura desde el cambio en los órdenes de extracción", Estudios Socio-Jurídicos, vol. 16, N° 1 (2014): 220-235. Doi: dx.doi.org/10.12804/esj16.1.2014.05spa
dc.relation.referencesGiraldo Jaramillo, Francisco. "La masacre de Bojayá: usos políticos de un recuerdo violento", Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura volumen 47, n.°2 (2020): 43-84 https://doi.org/10.15446/achsc.v47n2.86136.spa
dc.relation.referencesGonzález Escobar, Luis Fernando. "Sirio-libaneses en el Chocó, cien años de presencia económica y Cultural". Boletín cultural y bibliográfico Vol. 34, N°44 (1997): 73-74 https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/1720.spa
dc.relation.referencesGonzález Escobar, Luis Fernando. Quibdó: contexto histórico desarrollo urbano y patrimonio arquitectónico. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2003.spa
dc.relation.referencesGros, Christian. "Derechos indígenas y nueva constitución en Colombia". Análisis político: UNAL, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. No. 19, 1993): 17.spa
dc.relation.referencesGros, Christian. Colombia indígena: identidad cultural y cambio social, eds., Martha Cárdenas, y Hernán Darío Correa. Bogotá: CEREC, 1991.spa
dc.relation.referencesGuridy, Frank y Hooke, Juliet "Corrientes de pensamiento sociopolítico afrolatinoamericano" en Estudios Afrolatinoamericanos una introducción, ed., Alejandro de la Fuente y George Reid Andrews. Buenos Aires: CLACSO, octubre de 2018, 252.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Azopardo, Ildefonso. Historia del negro en Colombia: ¿sumisión o rebeldía?. Bogotá: Editorial Nueva América, 1986.spa
dc.relation.referencesGutiérrez de Pineda, Virginia. Medicina tradicional de Colombia: el triple legado-volumen I. Bogotá: Editorial Presencia, Universidad Nacional de Colombia, 1985.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, Alejandra y Eduardo Restrepo, Misioneros y organizaciones campesinas en el río Atrato, Chocó. Medellín: Editorial Uniclaretiana, 2017.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, María Alejandra. “En el ombligo de toda cosa les echan: ombligada y parteras en las poblaciones negras del medio Atrato", Revista estudios del Pacífico colombiano vol. 1, n°.2 (2013): 173 y 174, https://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/Pacifico/article/view/157.spa
dc.relation.referencesGrupo de Memoria Histórica. Bojayá: La guerra sin límites. Bogotá: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S. A., 2010.spa
dc.relation.referencesHernández Hernández, Camilo. Indígenas embera, Chocó. En Colombia Pacífico. Tomo I, ed., Pablo Leyva. Bogotá: Proyecto editorial del fondo, 1993.spa
dc.relation.referencesHoffmann, Odile. Comunidades negras en el pacífico colombiano Innovaciones y dinámicas étnicas. Quito: Ediciones Abya-Yala, 2007.spa
dc.relation.referencesIsacsson, Sven Erik. "Biografía atrateña. la formación de un topónimo indígena bajo el impacto español (Chocó, Colombia)". Revista Indiana-Anthropologische Studien zu Lateinamerika und der Karibik volumen 3, (1975): 93-110, https://doi.org/10.18441/ind.v3i0.93-110spa
dc.relation.referencesIsacsson, Sven Erik. "Fray Matías Abad y su diario de viaje por el río Atrato en 1649". Boletín de historia y antigüedades volumen 61 N.° 706. (1974): 457-475.spa
dc.relation.referencesIsacsson, Sven Erik. "Emberá y régimen agrario de una tribu selvática bajo la dominación española. En Tierra, tradición y poder en Colombia: enfoque antropológicos, ed., Nina Sánchez de Fiedemann. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, Biblioteca Básica Colombiana, 1976.spa
dc.relation.referencesIsacsson, Sven Erik. Indios cimarrones del Chocó (Colombia). tradiciones y documentación histórica de los emberá desde la Colonia. Gotemburgo: Ethnographical Museum, 1973.spa
dc.relation.referencesIsacsson, Sven Erik. Transformaciones de eternidad: gente y cosmos en el pensamiento embera. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 2022.spa
dc.relation.referencesIllera Cajiao, Jorge, Tatiana Olmedo Escobar y María Camila Tobar Sánchez, "Bojayá: una historia de olvido", Revista Indisciplinas volumen 6, n.°11 (2020): 13-34, DOI: 10.24142/indis.v6n11a1.spa
dc.relation.referencesJiménez Meneses, Orián. El Chocó: un paraíso del demonio. Nóvita, Citará y el Baudó, siglo XVIII. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; Universidad Nacional de Colombia, 2004.spa
dc.relation.referencesJuan Friede, "Las Casas y el movimiento indigenista en España y América en la primera mitad del siglo XVI". Instituto Panamericano de Geografía e Historia-Revista de Historia de América, n.°34 (1952): 339-411, https://www.jstor.org/stable/20138227.spa
dc.relation.referencesLeal, Claudia y Eduardo Restrepo. Unos bosques sembrados de aserríos: historia de la extracción maderera en el Pacífico colombiano. Medellín: Universidad de Antioquia, 2003.spa
dc.relation.referencesLeal, Claudia. Paisajes de libertad: el Pacífico colombiano después de la esclavitud. Bogotá́: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia, Ediciones Uniandes, 2020.spa
dc.relation.referencesLeesberg, July y Emperatriz Valencia, Los sistemas de producción en el medio Atrato Chocó: proyecto Diar Codechocó. Quibdó: Codechocó, 1987.spa
dc.relation.referencesLeGrand, Catherine. Colonización y protesta campesina en Colombia 1850-1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1988.spa
dc.relation.referencesLévi-Strauss,Claude. El pensamiento salvaje. Bogotá: Fondo de Cultura Económica-FCE, 1997.spa
dc.relation.referencesLeyva, Pablo. Colombia Pacífico Tomo II. Santa Fe de Bogotá: Fondo para la Protección del Medio Ambiente José Celestino Mutis, 1993.spa
dc.relation.referencesLosonczy, Anne Marie. La Trama interétnica: ritual, sociedad y figuras de intercambio entre los grupos negros y Emberá del Chocó. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2006.spa
dc.relation.referencesLosonzcy, Anne-Marie. Viaje y violencia: la paradoja chamánica emberá. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2006.spa
dc.relation.referencesMcFarlane, Anthony. Colombia antes de la independencia. economía, sociedad y política bajo el dominio borbón. Santafé de Bogotá: Banco de la República; El Áncora editores, 1997.spa
dc.relation.referencesMedina Gallego, Carlos. FARC-EP: flujos y reflujos. la guerra en las regiones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.spa
dc.relation.referencesMedina, José Tibio. La imprenta en Bogotá y la Inquisición en Cartagena de Indias. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1952.spa
dc.relation.referencesMena de Perea, Mirza, Beatriz Gil Ibargüen y Beatriz López de Ortega. Anotaciones socioculturales sobre el Departamento del Chocó. Medellín: Editorial Lealon, 1994.spa
dc.relation.referencesMesa, Juan David. "La población en la mitad: Reflexiones sobre Bojayá y La Sierra", Trans-pasando Fronteras 8, (2015), 125-143, DOI: 10.18046/retf.i8.2234.spa
dc.relation.referencesMontoya Guzmán, Juan David y Orián Jiménez Meneses. "¿Racismo sin raza? esclavitud, discriminación y exclusión en el nuevo reino de granada, 1573-1808". En Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras, eds., Claudia Mosquera Rosero-Labbé, Agustín Laó-Montes y César Rodríguez Garavito. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales-CES / Universidad del Valle, 2010, 333-355.spa
dc.relation.referencesMontoya Guzmán, Juan David. "Las más remotas tierras del mundo: historia de la frontera del pacífico, 1573-1687". Tesis de Doctorado en Historia de América Latina, Universidad Pablo de Olavide, 2014.spa
dc.relation.referencesMontoya Guzmán, Juan David. "¿Conquistar indios o evangelizar almas? Políticas de sometimiento en las provincias de las tierras bajas del Pacífico (1560-1680)". Historia Crítica, n.°45 (2011): 10-30. https://doi.org/10.7440/histcrit45.2011.02.spa
dc.relation.referencesMontoya Guzmán, Juan David. "Guerra, frontera e identidad en las provincias del Chocó, siglo XVI y XVII", Historia y sociedad, n.°15 (2008):165-186, https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/35887spa
dc.relation.referencesMontoya Guzmán, Juan David. "Una historia fallida: la conquista del Darién a finales del siglo XVIII". Tareas, n.°143 (2013): 27-47, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=535055515003.spa
dc.relation.referencesMosquera Blandón, Moisés. "Variedades nativas de arroz utilizadas en el Chocó biogeográfico y sus ventajas desde el punto de vista ecológico: un análisis desde la soberanía alimentaria". Revista Bioetnia, Volumen 8 N° 1 (2011): 85. https://iiap.org.co/files/ee351bc0766d47aa1b5f1f18e4f4a741.spa
dc.relation.referencesMosquera Mosquera, Juan de Dios. Las Comunidades negras de Colombia: pasado, presente y futuro. Medellín: Editorial Lealón, 1986.spa
dc.relation.referencesMosquera Mosquera, Sergio Antonio. Visiones de la espiritualidad afrocolombiana. Manizales: Editorial La Patria, 2001.spa
dc.relation.referencesMosquera Mosquera, Sergio Antonio. Antropofauna afrochocoana: un estudio cultural sobre la animalidad. Quibdó: Universidad Tecnológica del Chocó, 2009.spa
dc.relation.referencesMosquera Mosquera, Sergio Antonio. Afrochocoanos: orígenes y troncos familiares. Quibdó: Fundación Social Afrocolombiana, 2014.spa
dc.relation.referencesMosquera Orejuela, Jesús Dante. "Elementos que fundamentan y guían el conocimiento tradicional de los saberes médicos de los afrocolombianos e indígenas de Pizarro, Chocó". Revista Bioetnia, Volumen 8 N° 1 (2011): 112. https://iiap.org.co/files/ee351bc0766d47aa1b5f1f18e4f4a741.spa
dc.relation.referencesNieto Olarte, Mauricio. Remedios para el Imperio. Historia natural y la apropiación del nuevo mundo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH, 2002.spa
dc.relation.referencesOrtiz Lancheros, Carlos Alfonso. "Entre la fragilidad de la paz y la persistencia de la guerra: el caso de la subregión del Bajo Atrato, Chocó, Colombia". Revista Ratio Juris Vol. 17 N.º 34 (2022): 325spa
dc.relation.referencesOrtiz, Yolanda. y Uribe Villegas, Oscar. "De las relaciones entre derecho y sociología aplicación a un caso Particular: las comunidades indígenas en Colombia". Revista Mexicana de Sociología 20, N.°1 (1958): 92, http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.1958.1.58913spa
dc.relation.referencesPacheco, Juan Manuel. Los Jesuitas en Colombia: Tomo II, 1654-1696. Bogotá: Hijos de Santiago Rodríguez-Burgos, 1962.spa
dc.relation.referencesPardo Rojas, Mauricio. "Transformaciones históricas en los indígenas Chocó". Boletín de antropología. Universidad de Antioquia, Colombia volumen 5, n.°17-19 (1983): 611,127. https://www.academia.edu/42321518/TRANSFORMACIONES_HISTORICAS_EN_LOS_INDIGENAS_CHOCO_Mauricio_Pardo_R.spa
dc.relation.referencesPardo Rojas, Mauricio. “Movimientos sociales y actores no gubernamentales", en Antropología en la modernidad, eds., María Victoria Uribe y Eduardo Restrepo. Bogotá, ICAN, 1997.spa
dc.relation.referencesPardo Rojas, Mauricio. "Indígenas del Chocó". En Introducción a la Colombia Amerindia, ed., Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá: Editorial Presencia, 1987.spa
dc.relation.referencesPardo Rojas, Mauricio. “Construcción reciente de elementos de liderazgo en el Pacífico colombiano". En Antropología en Colombia Tomo_1, eds., Eduardo Restrepo Axel Rojas y Marta Saade. Popayán: Universidad del Cauca, 2017.spa
dc.relation.referencesPardo Rojas, Mauricio. Permanencia, intercambios y chamanismo entre los emberá del Chocó, Colombia. Popayán: Universidad del Cauca, 2020.spa
dc.relation.referencesPaschel, Tianna "Repensando la movilización de los afrodescendientes en américa latina" en Estudios Afrolatinoamericanos una introducción, eds., Alejandro de la Fuente, George Reid Andrews. Buenos Aires: CLACSO, octubre de 2018.spa
dc.relation.referencesPeña Ortega, Javier. "Ingenieros militares en el río Atrato: cartografía y comercio (1760-1790)". Fronteras de la Historia volumen 25, n.°1 (2020): 76-101, https://doi.org/10.22380/20274688.858spa
dc.relation.referencesPeralta, Jaime Andrés. El Chocó, sus gentes y paisajes: vida cotidiana en una frontera colonial, 1750-1810. Medellín: Editorial universidad de Antioquia, 2019.spa
dc.relation.referencesPiazzini Súarez, Carlos Emilio. Entre Colombia y Panamá: arqueologías del Chocó norte. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2020.spa
dc.relation.referencesPineda Giraldo, Roberto y Gutiérrez de Pineda, Virginia. "Ciclo vital y chamanismo entre los indios chocó. Visión de mitad de siglo", Revista Colombiana de Antropología volumen 25 (1984): 11–181, https://doi.org/10.22380/2539472X.1567.spa
dc.relation.referencesPineda Giraldo, Roberto y Gutiérrez de Pineda, Virginia. Criaturas de Caragabí indios chocoes: emberaes, catíos, chamíes y noanamaes, Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 1999.spa
dc.relation.referencesPinilla Bahamón, Andrea Marcela. "Alabaos y conflicto armado en el chocó: noticias de supervivencia y reinvención". Revista Encuentros vol. 15, n.°3 (2017): 162-163, https://doi.org/10.15665/re.v15i3.1096.spa
dc.relation.referencesQuiceno Toro, Natalia y Camila Orjuela Villanueva, "Bojayá: memoria y horizontes de paz", Revista Colombiana de Sociología volumen 40, n.°1 (2017), 103-127, doi: 10.15446/rcs.v40n1Supl.65909spa
dc.relation.referencesQuiceno Toro, Natalia, y Adriana Marcela Villamizar Gelves, "Mujeres atrateñas, oficios reparadores y espacios de vida", Revista Colombiana de Antropología volumen 56, n.°2 (2020): 111–137, https://doi.org/10.22380/2539472X.702.spa
dc.relation.referencesQuiceno Toro, Natalia. Vivir sabroso: luchas y movimientos afroatrateños, en Bojayá, Chocó, Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2016.spa
dc.relation.referencesRamírez Flórez, Ana Luisa, Paco Gómez Nadal y Felipe Chica Jiménez, Las heridas de Riosucio 1996-2017. Santiago de Cali: Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2017.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Libia. "Parteras, comadronas y médicos: la instauración de la obstetricia en Medellin 1870 - 1920". Revista Institucional UPB volumen 44, n.°140 (1995): 33–42, https://revistas.upb.edu.co/index.php/revista-institucional/article/view/221.spa
dc.relation.referencesRivas, Nelly. Hurtado Saa, Teodora. Efrén Agudelo, Carlos, "Impactos de la ley 70 y dinámicas políticas locales de las poblaciones afrocolombianas: estudios de caso". Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, documento de trabajo N° 50 (2000): 97. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/cidse/Documento50.pdf.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Nelson Eduardo. "El imperio contraataca: las expediciones militares de Antonio Caballero y Góngora al Darién 1784-1790". Historia Crítica, n.°54 (2014): 201–223, https://doi.org/10.7440/histcrit53.2014.09.spa
dc.relation.referencesRomero, Mario Diego. "Familia afrocolombiana y construcción territorial en el pacífico sur, siglo XVIII", En Geografía humana de Colombia: los afrocolombianos Tomo VI, ed., Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 1992, 84-94.spa
dc.relation.referencesRomoli, Kathleen. "El Alto Chocó en el siglo XVI". Revista Colombiana de Antropología volumen 19 (1975): 9-38, https://doi.org/10.22380/2539472X.1726.spa
dc.relation.referencesSadler, Thomas. Embriología médica di langman: edicion 14. Hong Kong: Wolters Kluwer, 2019, https://www.academia.edu/43191654/Langman_Embriologia_Medica_14e.spa
dc.relation.referencesSánchez de Friedemann, Nina y Jaime Arocha Rodríguez, De sol a sol: génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. Bogotá, Planeta Editorial, 1986.spa
dc.relation.referencesSánchez de Friedemann, Nina y Richard Cross. Ma Ngombe: guerreros y ganaderos en Palenque. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1979.spa
dc.relation.referencesSánchez de Friedemann, Nina. Criele criele son. Del Pacífico negro. Bogotá: Planeta Colombia Editorial, 1989.spa
dc.relation.referencesSánchez de Friedemann, Nina. La saga del negro: presencia africana en Colombia. Bogotá: Instituto de Genética Humana, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Medicina, 1993.spa
dc.relation.referencesSanta Teresa, Severino de. Creencias, ritos, usos y costumbres de los indios Catíos de la Prefectura Apostólica de Urabá. Bogotá: San Bernardo, 1924.spa
dc.relation.referencesSanta Teresa, Severino de. Historia documentada de la Iglesia en Urabá y el Darién: desde el descubrimiento hasta nuestros días-volumen II primera parte: descubrimiento y pacificación (1492-1550). Bogotá: Editorial Kelly, 1956.spa
dc.relation.referencesSerje, Margarita. El Revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, CESO, Ediciones Uniandes, 2011.spa
dc.relation.referencesSerrano Zabala, Alfredo. Paracos. Bogotá: Debate, 2009.spa
dc.relation.referencesSharp, William E. "Manumisión, libres y resistencia negra en el Chocó colombiano 1680 - 1810". En Colombia Pacífico-Tomo II, ed., Pablo Leyva Franco. Bogotá: Fondo para la Protección del Medio Ambiente José Celestino Mutis, 1993.spa
dc.relation.referencesSotomayor Tribín, Hugo Armando. Historia geografía de algunas enfermedades en Colombia. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada, 2019.spa
dc.relation.referencesSpicker Morales, Jessica. "Mujer esclava: demografía y familia criolla en la Nueva Granada, 1750-1810". En Geografía humana de Colombia: los afrocolombianos - Tomo VI, ed., Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 1992, 105-111.spa
dc.relation.referencesSteiner, Claudia. Imaginación y poder: El encuentro del interior con la costa en Urabá, 1900-1960. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, Universidad de los Andes / Ediciones Uniandes, 2019.spa
dc.relation.referencesTamayo Arango, Alba Shirley. "Geografía múltiple del Atrato", Historia y Sociedad, núm. 6 (1999): 114. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/35585.spa
dc.relation.referencesTaussig, Michael. Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje: un estudio sobre el terror y la curación. Goelkel. Bogotá: Editorial Norma, 2002.spa
dc.relation.referencesTisnés Jiménez, Roberto. Don Juan del Corral: Libertador de los Esclavos. Cali: Editorial Banco Popular, 1980.spa
dc.relation.referencesTobón Restrepo, Alejandro, Federico Ochoa Escobar, Sara López Marín y Julián Serna Gallego. "Análisis de un modelo melódico de los romances de tradición oral del Atrato medio" Latin American Music Review volumen 40, n.°2 (2019): 188-189, https://muse.jhu.edu/article/742508.spa
dc.relation.referencesTobón Restrepo, Alejandro. "Relatos cantados de la vida y de la muerte. Apropiación y transformación del romance en la cultura de la cuenca del río Atrato, Colombia". Tesis de Doctorado en Historia de América Latina, Universidad Pablo de Olavide, 2012.spa
dc.relation.referencesTovar Pinzón, Hermes. La estación del miedo o la desolación dispersa: el Caribe colombiano en el siglo XVI. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE, Ediciones Uniandes, 2013.spa
dc.relation.referencesUlloa, Astrid. Contribución africana a la cultura de las Américas: memorias del primer coloquio contribución africana a la cultura de las Américas. Santa Fe de Bogotá: Biopacífico / Instituto Colombiano de Antropología, Colcultura, 1993.spa
dc.relation.referencesUlloa, Astrid. "Grupo indígena los Emberá". En Geografía humana de Colombia: región del Pacífico. Tomo IX, coordinado por Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1992.spa
dc.relation.referencesUrbina Rangel, Fernando. "La ombligada. un mito de los emberá". En Colombia Pacífico. Tomo I, ed., Pablo Leyva. Bogotá: Proyecto editorial del fondo, 1993, 342.spa
dc.relation.referencesValencia Córdoba, José de la Cruz. "Bojayá busca soluciones a la mala muerte y el cierre al duelo prolongado". Revista Colombiana de Antropología volumen 56, n.°2 (2020): 221–228, https://doi.org/10.22380/2539472X.1220.spa
dc.relation.referencesValencia, Armando. "Alternativas organizativas ante la guerra y el desplazamiento en el Bajo Atrato". Revista Estudios del Pacífico Colombiano 1 (2013): 64 https://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/Pacifico/article/view/141.spa
dc.relation.referencesValencia, Armando. “Territorios en disputa: procesos organizativos y conflicto armado en el Bajo Atrato”. Tesis de Maestría en Antropología, Universidad de los Andes, 2011.spa
dc.relation.referencesValencia, Emperatriz y William Villa. "Evolución del poblamiento del Chocó en el siglo XX: el caso del Medio Atrato". En Colonización del bosque húmedo tropical, coordinado por Liliana Munévar. Bogotá: Editorial Gente Nueva; Fondo de promoción de la Cultura; Corporación Colombiana para la Amazonía Arracuara -COA, 1991), 229-248.spa
dc.relation.referencesValero, Silvia. "Archivos del Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas: debate internacional, tensiones y consensos", Esclavages & Post-esclavages, 2021: 3-5. doi: https://doi.org/10.4000/slaveries.5485.spa
dc.relation.referencesValtierra S. J., Ángel. San Pedro Claver: el santo que libertó una raza. Cartagena: Departamento de Publicaciones Santuario de San Pedro Claver, 1964.spa
dc.relation.referencesVanín, Alfredo. "Cultura del litoral pacifico: todos los mundos son reales". En Colombia Pacífico tomo II, ed., Pablo Leyva. Bogotá: Fondo para la Protección del Medio Ambiente José Celestino Mutis, 1993, 164-172.spa
dc.relation.referencesVargas Sarmiento, Patricia. Los embera y los cuna: impacto y reacción ante la ocupación española Siglos XVI y XVII, eds., Martha Cárdenas y Hernán Darío Correa. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología-Colcultura, 1993.spa
dc.relation.referencesVasco Bastidas, Isabel Cristina. "Etnobotánica de la medicina tradicional afrocolombiana en el corregimiento de San Nicolás, municipio de Caloto – Norte del Cauca, algunas orientaciones temáticas y metodológicas para su articulación a la Cátedra de Estudios Afrocolombianos". Tesis de Maestría en Educación, Universidad del Cauca, 2016.spa
dc.relation.referencesVasco Uribe, Luis Guillermo. "Emberá". En Encyclopedia of World Culture: Volume 7 South America, eds., David Levinson y Johannes Wilbert. New York: G. K. Hall & Co, 1994, 154- 158.spa
dc.relation.referencesVasco Uribe, Luis Guillermo. Entre selva y páramo: viviendo y pensando la lucha india. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH, 2002.spa
dc.relation.referencesVasco Uribe, Luis Guillermo. Jaibanás: los verdaderos hombres. Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular, 1985.spa
dc.relation.referencesVelásquez Murillo, Rogerio. "La medicina popular en la costa colombiana del Pacífico". Revista colombiana de antropología Vol. 6. (1957): 198 https://doi.org/10.22380/2539472X.1792.spa
dc.relation.referencesVelásquez Runk, Julia. Los wounaan y la construcción de paisaje: identidad, arte y gobernanza ambiental en la frontera Panamá-Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH, 2020.spa
dc.relation.referencesVélez Vélez, Luis Fernando. Relatos tradicionales de la cultura catía. Medellín: Secretaría de Desarrollo de la Comunidad. División de Acción Comunal. Sección de Asuntos Indígenas, 1982.spa
dc.relation.referencesVilla, William “Movimiento social de comunidades negras en el Pacífico colombiano. La construcción de una noción de territorio y región", En Antropología en Colombia Tomo 1, eds., Eduardo Restrepo Axel Rojas y Marta Saade. Popayán: Universidad del Cauca, 2017, 430-587.spa
dc.relation.referencesVilla, William. Narciso Ramos, Eleume. Cantero William, Manuel. "Colonización y conflicto territorial en el Bajo Atrato". Revista Estudios del Pacífico Colombiano 1 n.°1 (2013): 11-34.spa
dc.relation.referencesWade, Peter “Definiendo la negridad en Colombia”, en Estudios afrocolombianos hoy: aportes a un campo transdisciplinario, ed., Eduardo Restrepo, Popayán: Universidad del Cauca, 2013.spa
dc.relation.referencesWade, Peter. "Interacciones, Relaciones y Comparaciones afroindígenas". En Estudios afrolatinoamericanos: una Introducción, eds., Alejandro de la Fuente y George Reid Andrews. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO, Afro Latin American Researcher Institute, Harvard University, 2018.spa
dc.relation.referencesWerner Cantor, Erik. Ni aniquilados, ni vencidos: los Emberá y la gente negra del Atrato bajo el dominio español. Siglo XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH, 2000.spa
dc.relation.referencesWest, Robert. Las tierras bajas del Pacífico colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia- ICANH, 2000.spa
dc.relation.referencesWilliams, Caroline A. "Resistencia y rebelión en la frontera española: reacciones autóctonas a la colonización en el Chocó colombiano, 1670-1690". Boletín Cultural y Bibliográfico volumen 41, n.°65 (2004): 32-57.spa
dc.relation.referencesZahan Dominique. Espiritualidad y pensamiento africanos. Madrid: Ediciones cristianidad, 1980, https://books.google.es/books?id=C4iQYqmEnHAC&pg=PA121&dq=espiritualidad+y+pensamiento+africano&ei=496kSpWlBJ7CzQSm-Yn-Bw#v=onepage&q=espiritualidad%20y%20pensamiento%20africano&f=false.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Surspa
dc.subject.ddc900 - Geografía e historia::908 - Historia con respecto a grupos de personasspa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::361 - Problemas sociales y serviciosspa
dc.subject.lembRelaciones étnicas - Colombia - Historia - 1970-2016
dc.subject.lembGrupos étnicos - Colombia - Historia - 1970-2016
dc.subject.lembIndígenas - Relaciones con los gobiernos - Colombia - Historia - 1970-2016
dc.subject.lembNegros - Relaciones con los gobiernos - Colombia - Historia - 1970-2016
dc.subject.lembConflicto armado - Colombia - Historia - 1970-2016
dc.subject.proposalRelaciones Interétnicasspa
dc.subject.proposalInterethnic Relationseng
dc.subject.proposalAfrocolombianosspa
dc.subject.proposalAfro-Colombianseng
dc.subject.proposalEmberá Dóbidaspa
dc.subject.proposalEmberá Dóbidaeng
dc.subject.proposalBajo Atratospa
dc.subject.proposalTítulos colectivosspa
dc.subject.proposalCollective Titleseng
dc.subject.proposalResguardos Indígenaspa
dc.subject.proposalIndigenous Reserveseng
dc.titleRelaciones interétnicas entre los afrocolombianos y los emberá Dóbida en el Bajo Atrato, 1970-2016spa
dc.title.translatedInterethnic relations between Afro-Colombians and the Emberá Dóbida in the Bajo Atrato, 1970-2016eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1077468373.2024.pdf
Tamaño:
3.98 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: