Contribución a la apropiación de la educación ambiental a través de la tradición oral y la comprensión lectora

dc.contributor.advisorCortes Páez, Luis Enriquespa
dc.contributor.authorVelásquez Rivas, Rosa Elviraspa
dc.date.accessioned2020-03-03T19:46:40Zspa
dc.date.available2020-03-03T19:46:40Zspa
dc.date.issued2020-03-03spa
dc.description.abstractThe present work carried out an intervention with a didactic sequence to improve in an articulated way in a group of secondary school students their knowledge in Environmental Education and reading comprehension, entitled "Contribution to the appropriation of environmental education through oral tradition and reading comprehension "in the Dagua Educational Institution, in the municipality of Dagua, Valle del Cauca. The objective was that at the same time there was little motivation to read and almost null reading habits of the students, awareness would be opened environmental and that young people would opt for more sustainable and environmentally friendly lifestyles A qualitative methodology of descriptive cutting was developed in three stages, one of sensitization and diagnosis, another of application of the didactic sequence and an end where it is evaluated. Demonstrate that it is possible to work together in the understanding of texts and educational environments Environmental with strategies designed for that purpose, since in comparison between the first diagnostic exercise and the evaluation exercise, students significantly improved their reading skills and their environmental awareness.spa
dc.description.abstractEl presente trabajo llevó a cabo una intervención con una secuencia didáctica para mejorar de manera articulada en un grupo de estudiantes de secundaria su conocimiento en Educación Ambiental y comprensión lectora, titulado " Contribución a la apropiación de la educación ambiental a través de la tradición oral y la comprensión lectora” en la Institución Educativa del Dagua, en el municipio de Dagua, Valle del Cauca. El objetivo era que al mismo tiempo se interviniera la poca motivación para leer y los hábitos de lectura casi nulos de los estudiantes, se abriría la conciencia ambiental y que los jóvenes optarían por estilos de vida más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Se desarrolló una metodología cualitativa de corte descriptivo en tres etapas, una de sensibilización y diagnóstico, otra de aplicación de la secuencia didáctica y una final donde se evalúa. Demostrar que es posible trabajar juntos en la comprensión de textos y entornos de educación ambiental con estrategias diseñadas para ese propósito, ya que en comparación entre el primer ejercicio de diagnóstico y el ejercicio de evaluación, los estudiantes mejoraron significativamente en sus habilidades de lectura y en su conciencia ambiental.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationFernández (2017)spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75808
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Palmiraspa
dc.publisher.departmentMaestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesAguerrondo, I. (2015) Retos de la calidad de la educación: latinoamericana. Educación y Ciudad (19), 17-38. Disponible en: http://www.idep.edu.co/revistas/index.php/educacion-yciudad/article/view/116/105spa
dc.relation.referencesAhmed, M. D. (2011). Importancia de la lectura en infantil y primaria. Revista digital innovación y experiencias educativasspa
dc.relation.referencesAJ (Avance Jurídico). (2018). Leyes desde 1992 – Vigencia Expresa y Sentencias de Constitucionalidad. Recuperado el 04/10/2019. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-411-92.htm).spa
dc.relation.referencesÁlvarez, P. y Vega, P. (2009). "Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la Educación Ambiental”, Revista de Psicodidáctica (España), vol. 14, núm. 2, pp. 245-260. Disponible en: http://www.redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=17512724006spa
dc.relation.referencesÁlvarez Vergara, N. (2017). Habilidades en el uso de las TIC y la comprensión lectora en estudiantes universitarios de Barranquilla (Master's thesis, Universidad del Norte).spa
dc.relation.referencesAngrino T.C. F. y Bastidas M. J. (2014). El concepto de ambiente y su influencia en la educación ambiental: estudio de caso en dos instituciones educativas del municipio de Jamundí (Tesis Doctoral)spa
dc.relation.referencesArango M., Sterling G., y Vanegas J., N. (2015). Fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de segundo y cuarto grado de la Básica Primaria de la Institución Educativa La Anunciación de Santiago de Cali.spa
dc.relation.referencesAravena, Paulo y Sáez Millapan, G. (2014). Tradición oral en el aula. Santiago de Chile. Universidad Académica de Humanismo Cristianaspa
dc.relation.referencesArizaleta, L. (2012). La lectura, ¿afición o hábito? ANAYA INFANTIL Y JUVENIL.spa
dc.relation.referencesAusubel, D. (1983) Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.spa
dc.relation.referencesBenítez, R., U. (2019) Efectos de la educación ambiental acerca del cambio climático en una Escuela Rural.spa
dc.relation.referencesBurbano, M. D. F.; Zuluaga G. L., y Pardo, L. E. (2017). La ética ambiental desde el Contexto escolar.spa
dc.relation.referencesCaicedo G., I., S. (2016). Pertinencia del modelo de educación ambiental en dos instituciones educativas del municipio de Buenaventura-Valle del Cauca, que inciden en el manejo del recurso hídrico.spa
dc.relation.referencesCalixto F.R. (2008). Representaciones sociales del Medio Ambiente. Perfiles educativos, 30(120), 33-62.spa
dc.relation.referencesCastelló, M.: "Aprendre lIengua: parlar, escoltar, lIegir I escriure de manera estrat'giea". En: Guix. N° 231. 1997; pp. S-lO.spa
dc.relation.referencesCelis Unigarro, M. C. (2016). Diseño de un proyecto educativo ambiental para la generación de conciencia en una institución educativa de la ciudad de Cali. Cali.spa
dc.relation.referencesCerón, A., Delgado López, g., & Benavides, E. L. (2015). Desarrollo de Valores Ambientales a través de una didáctica creativa. Pasto-Nariño.spa
dc.relation.referencesClavijo G., S., & Sánchez, L., F. (2018). La competencia lectora en el nivel literal a través de una estrategia pedagógica apoyada por un objeto virtual de aprendizaje, en los estudiantes del curso 302, de la jornada de la mañana del colegio distrital Rodolfo Llinásspa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lengua Castellana: lineamientos curriculares: áreas obligatorias y fundamentales. Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesCsikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad: el fluir y la psicología del descubrimiento y la invención (pp. 41-71). Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesDíaz Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México. Disponible en https://scholar.google.es/sc larhl=es&as_sdt=0%2C5&q=Díaz%2C+A.+%282002%29.+Guía+para+la+elabora ción+de+una+secuencia+didáctica.+&btnG=spa
dc.relation.referencesDefior, S. (1996). Las dificultades de aprendizaje: Un enfoque cognitivo. Lectura, escritura y matemáticas. Málaga: Ediciones Aljibe.spa
dc.relation.referencesDuchesne E. M. P. (2014). Proyecto ambiental escolar (PRAE) de la Institución Educativa Técnica Comercial Alberto Pumarejo del barrio Villa Rica II del municipio de Malambo: lectura participativa de la pertinencia socio-ambiental.spa
dc.relation.referencesEspejel, R., A., y Flores H., A. (2012). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior, Puebla-Tlaxcala, México. Revista mexicana de investigación educativa, 17(55), 1173-1199.spa
dc.relation.referencesFeo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas.spa
dc.relation.referencesFernández, F., N. (2016). Estrategias de comprensión de lectura en los estudiantes del quinto grado del niel primario de la institución educativa N° 2005 del distrito de Los Olivos en el año 2016. Lima: UCVspa
dc.relation.referencesFernández, S., Á. H. (2015). La tradición oral en el cantón Santa Ana y su aporte al desarrollo turístico (Bachelor's thesis, JIPIJAPA: UNESUM). Disponible en: http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/650/1/UNESUM-ECU-ECOT-2015-41.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, R. & Moreno M. (2001) La Preparación de la Familia Para Incidir en la Educación Ambiental Desde la Relación Escuela Comunidad. Secundaria Básica Luis Manuel Pozo 58 Nápoles. 90800. Santiago de Cuba.CD ROM III Congreso Internacional de Geografía. San Antonio de los Baños, La Habana, Cuba del 17-20 de julio del 2001.spa
dc.relation.referencesGil, F., J. (2011). Hábitos lectores y competencias básicas en el alumnado de educación secundaria obligatoria. Disponible en: http://e spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:EducacionXXI-2011-14-1-5060/Documento.pdfspa
dc.relation.referencesGil, M. (2013). Propuesta para trabajar la comprensión lectora a través de la literaturta infantil. Trabajo fin de grado) Universidad de Valladolid E.U de Magisterio. Segovia.spa
dc.relation.referencesGómez L. N. (2002). Los Géneros de la literatura de tradiciónoral: algunas proyecciones didácticas. Universidad de Almería.spa
dc.relation.referencesGonzález, M., de L., C., A. (2018) Educación ambiental en las instituciones educativas de secundaria del Distrito de Juanjui, en la Provincia de Mariscal Cáceres, región San Martín. Disponible en: http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/1337spa
dc.relation.referencesGordillo, N., y Hernández E. (2012). .Gómez L. N. (2002). Uso de las TIC en las prácticas de lectura y escritura (Doctoral dissertation, Tesis de pregrado). Disponible en: http://hdl. handle. Net/10554/12238).spa
dc.relation.referencesHeredia, F., J., G., López, L., S., A., Armendáriz, R., N., González, J. R., Hernández, F., L., & Fonseca, A., A. (2016). La enseñanza y el aprendizaje. Cultura Científica y Tecnológica, (57). Disponible en: http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/782spa
dc.relation.referencesHernández Arias, J. E. Mejoramiento de la comprensión de textos narrativos mediante la implementación del recurso educativo abierto Biblioteca Digital Ciudad Seva a través de la plataforma digital Edmodo (Master's thesis, Facultad de Educación).spa
dc.relation.referencesHernández, R. (2014). Metodología de la investigación. España: McGraw-Hill Interamericana de España S.L.spa
dc.relation.referencesISCE–MEN., (2017). Índice Sintético de la Calidad Educativa. Disponible en: https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/documentos/2017/176233000656.pdfspa
dc.relation.referencesLarrosa, J. (1996): “La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación”. Barcelona, Laertesspa
dc.relation.referencesLondoño M. P., Calvache L. J. E., y Palacios L, R. (2010). Estrategias de enseñanza, investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Editorial Kimpres Ltda. Universidad de la Salle.spa
dc.relation.referencesLópez R. C.D., López, H. E, S., y Ancona P.I. (2005), Desarrollo sustentable o sostenible: definición conceptual. Horizonte Sanitario, Vol.4 (2).spa
dc.relation.referencesMadero S. I. P. y Gómez L. L. F. (2013). El proceso de comprensión lectora en alumnos de tercero de secundaria. Revista mexicana de investigación educativa, 18(56), 113- 139.spa
dc.relation.referencesMalafaya R. L. S. y Elescano V. E. L. (2014). Factores que influyen en el hábito de lectura en Estudiantes del 5to. Grado de primaria de las Instituciones Educativas Pública de Punchana-2014spa
dc.relation.referencesMarbà A.; Márquez, C. y Sanmartí, N. (2009). ¿Qué implica leer en clase deficiencias? Alambique, 59, 102-111.spa
dc.relation.referencesMarín, D., E. (2013). Leer para comprender, escribir para transformar. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMartínez A.G. La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. Universidad de Córdoba.spa
dc.relation.referencesMatesanz, S., M. (2012). La lectura en la Educación Primaria: Marco teórico y propuesta de intervenciónspa
dc.relation.referencesMEN. (1998). Lineamientos curriculares de lengua castellana. Colombia.spa
dc.relation.referencesMEN. (2011). Plan Nacional de lectura y escritura de Educación Inicial, Preescolar, Básica y Media. Bogotá. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMEN. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Disponible en: http://www.Mineducacion.gov.Co/1621/articles- 340021_recurso_.spa
dc.relation.referencesMichel, G. (1982) Aprender a aprender. Editorial Trillas México.spa
dc.relation.referencesMuñoz, A. C. (1994) Predictores psicosociales del nivel de motivación hacia la lectura en niños costarricenses de tercer y sexto grado de enseñanza primariaspa
dc.relation.referencesMorachimo, L. (1999). La Educación ambiental: tema transversal del currículo. Modulo Ontológico, Centro de Investigaciones y Servicios Educativos, Pontificia Universidad Católica del Perú.spa
dc.relation.referencesOng, W. J. (1982). Oralidad y escritura: Tecnología de la palabra. México: Fondo de Cultura y Economía.spa
dc.relation.referencesOrrentía, J., & Sánchez, E. (1995). Evaluación del lenguaje escrito. Evaluación curricular: Una guía para la intervención psicopedagógica, 223-326.spa
dc.relation.referencesPedrosa, J. M. (SF) Literatura oral, literatura popular, literatura tradicional. Liceus: Portal de Humanidades.spa
dc.relation.referencesPérez Abril, M. (2005). Un Marco para Pensar Configuraciones Didácticas en el Campo del Lenguaje, en la Educación Básica. En C. López, La didáctica de la lengua materna. Estado de la discusión en Colombia. (págs. 47-65). Bogotá: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesPerlaza, A., J., C. (2018) La tradición oral como método de enseñanza de la historia. Una investigación aplicada en la institución Educativa Rafael Pombo de la vereda la Cuchilla, municipio de Marmato, departamento de Caldas. Disponible en: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/9255/T300.712%20P451.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesPinzàs, G. J. (2001). Leer pensando. Introducción a la lectura. Introducción a la visión contemporánea de la lectura. (2da ed.) Asociación de Investigación Educativa y extensión pedagógica Sofía Pinzàs. Lima.spa
dc.relation.referencesPoloche, N., R. (2012) La importancia de la tradición oral en El grupo Coyaima. Colombia Revista Científica Guillermo de Echa, 10(2), 129-143spa
dc.relation.referencesPuello, C. S. P., Beleño, A. O., Valdez, A. H., & Maza, J. M. G. (2018). Actitudes, hábitos y estrategias de lectura de ingresantes a la educación superior. Educación y educadores, 21(3), 5spa
dc.relation.referencesQuispe, M., J., L. (2018). Hábitos de lectura y comprensión lectora utilizando las Tablet en estudiantes del V ciclo del nivel primario de la Institución Educativa 51003 Rosario de Cusco 2017.spa
dc.relation.referencesRamírez V, M. D. R (2009). Tradición oral en el aula. San José, C.R.: Editorama, S.A.spa
dc.relation.referencesRengifo, B. A., Quitiaquez, S. L., & Mora, C. F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio internacional de Geo crítica. Colombia. Disponible en: http://www. ub. edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo. pdf.spa
dc.relation.referencesRodríguez, V., A., C. (2014). La tradición oral como propuesta didáctica para recopilar y rescatar algunas leyendas de Pasto con los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto (Sede Lorenzo de Aldana).spa
dc.relation.referencesSánchez, H. (2001). Acerca de la comprensión de lectura en Educación Superior. Lima: Universidad Ricardo Palma.spa
dc.relation.referencesSanmartí, N., Jorge, A. S., y Márquez, C. (2006). Cómo promover distintos niveles de lectura de los textos de ciencias. REEC: Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 5(2), 5spa
dc.relation.referencesSolé, I. (1998). Estrategias de lectura. (Octava Edición) Graó. Barcelona España.spa
dc.relation.referencesSolé, I. (1992). Estrategias de lectura (2ª ed.). Barcelona: Graó/ICE.spa
dc.relation.referencesSolé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Infancia y aprendizaje, 10(39-40), 1-13.spa
dc.relation.referencesSorrentino, M., Portugal, S., & Viezzer M. (2009). Educação Ambiental de Jovens e Adultos–EAJA à Luz do Tratado de Educação Ambiental para Sociedades Sustentáveis e Responsabilidade Global. Contribuição da Jornada Internacional de Educação Ambiental para os diálogos do FISC e Confintea VI. Belém (PA).spa
dc.relation.referencesSureda, J. & Colom, A. (1989). Pedagogía ambiental. Barcelona, España: Ediciones CEAC.spa
dc.relation.referencesSymeou, L. (2005). Pass and present in the notion of school-family collaboration. Aula Abierta, 85, 165-184spa
dc.relation.referencesThorne, C., Morla, K., Nakano, T., Mauchi, B., Landeo, L., Huerta, R., & Vásquez, A. (18 de Octubre de 2012). Estrategias de comprensión de lectura mediadas por TIC. Una alternativa para mejorar la capacidad lectora en primaria. Universidad Autónoma despa
dc.relation.referencesTobón, S. T., Prieto, J. H. P., y Fraile, J. A. G. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson educación.spa
dc.relation.referencesVallés A. A. (2005) Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit, 11(11), 41-48. Disponible: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 48272005000100007&lng=pt&tlng=es.spa
dc.relation.referencesVelásquez, C., Y., A. (2017). La educación ambiental, una reflexión en torno a la relación entre comunidad educativa y medio ambiente, desde los imaginarios colectivos y espacios de la Institución Educativa Playa Rica, en el Municipio el Tambo-Cauca. El tambo–Cauca.spa
dc.relation.referencesVillota, A., G., Montero, A., E., M., Lasso, G., O., & Enríquez, (2017) Fortalecimiento de la cultura ambiental en la Institución Educativa Rural Santa Isabel.spa
dc.relation.referencesZabala, I., & García, M. (2008). Historia de la Educación Ambienta desde su discusión y análisis en los congresos internacionales. Revista de investigación, 32(63), 201- 218.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddcEducaciónspa
dc.subject.proposalReading Comprehensioneng
dc.subject.proposalEducación Ambientalspa
dc.subject.proposalEnvironmentaleng
dc.subject.proposalTradición oralspa
dc.subject.proposalConciencia ambientalspa
dc.titleContribución a la apropiación de la educación ambiental a través de la tradición oral y la comprensión lectoraspa
dc.typeDocumento de trabajospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/workingPaperspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019-Tesis-Rosa Elvira Velásquez Rivas.pdf
Tamaño:
5.34 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: