Contribución del programa presupuesto participativo a la formación del capital social en la Comuna 10 de la ciudad de Medellín

dc.contributor.advisorVásquez Velásquez, Johannaspa
dc.contributor.authorValle Villegas, Ana Maríaspa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.date.accessioned2020-05-29T15:20:42Zspa
dc.date.available2020-05-29T15:20:42Zspa
dc.date.issued2019spa
dc.description.abstractEl presente trabajo busca analizar la contribución que ha realizado la administración municipal a través del programa Planeación Local y Presupuesto Participativo, en la formación del capital social en la comuna 10 “La Candelaria” de la ciudad de Medellín en el periodo 2012-2018, a través de métodos mixtos que incluyen metodologías cualitativas y cuantitativas, aplicadas a partir de la obtención de información de fuentes de tipo primario y secundario. Inicialmente se propone una revisión meta-narrativa sobre elementos teóricos y metodológicos acerca del capital social, para lograr el entendimiento conceptual del objeto de estudio desde las ciencias económicas así como la identificación de sus principales determinantes, relacionados principalmente, con la participación de los habitantes de la Comuna 10 “La Candelaria” de la ciudad de Medellín, en el programa Planeación local y Presupuesto Participativo durante el periodo mencionado. Con base en lo anterior, se realizó un análisis estructural para la selección definitiva de variables, que posibilitó la construcción de un instrumentos para realizar una especie de medición del capital social, a través de la realización de preguntas tipo encuesta a habitantes de la comuna, que hayan participado y no hayan participado del programa PL y PP durante el periodo 2012-2018, con el fin de evidenciar la influencia de este en la formación de capital social en este territorio específico. Finalmente, gracias al análisis de los resultados de la encuesta aplicada y a metodologías que permiten la captura de intangibles, se propusieron indicadores simples para la medición del capital social, una propuesta metodológica basada en los resultados para la creación de un índice de capital social y la creación de una línea base que permitirá la aplicación de una eventual evaluación de impacto del programa PL y PP en la comuna objeto de estudio. Los aportes que se realizan desde esta investigación, podrían resultar de gran importancia para la revisión de la inversión que realiza la administración municipal a través del programa PL y PP, de cara al objetivo de formación de capital social en las comunidades.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent80spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77570
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Economíaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Maestría en Ciencias Económicasspa
dc.relation.referencesAlhojailan, M. I. (2012). Thematic analysis: A critical review of its process and evaluation. In West East Institute International Academic Conference Proceedings (pp. 8–21). Zagreb, Croatia: West East Institutespa
dc.relation.referencesArango, X., Verónica, M., & Pérez, A. (n.d.). Método de análisis estructural: matriz de impactos cruzados multiplicación aplicada a una clasificación (MICMAC) Xóchitl A. Arango Morales 1 Y Verónica A. Cuevas Pérez 2 Universidad Autónoma de Nuevo León..spa
dc.relation.referencesBernal, R; Peña X. (2016). Guía práctica para la evaluación de impacto. Universidad de los Andes. Bogotá.spa
dc.relation.referencesBernal, R; Peña X. (2016). Guía práctica para la evaluación de impacto. Universidad de los Andes. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCunill, N. (1991). Dilemas y perspectivas para la democratización de los Estados latinoamericanos. Caracas: CLADspa
dc.relation.referencesFukuyama, F. (1999). “Social Capital and Civil Society”, documento presentado a la Conferencia del Banco Mundial sobre Reformas de Segunda generaciónspa
dc.relation.referencesKliksberg, Bernardo. (2000b). Capital social y cultura: claves olvidadas para el desarrollo. Documento de divulgación, 7, Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe y BID, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesLewis, R. B. (2004). NVivo 2.0 and ATLAS.ti 5.0: A comparative review of two popular qualitative data-analysis programs. Field Methods, 16(4), 439–464.spa
dc.relation.referencesOlson, M. (1971). The logic of Collective Action: Public Goods and the Theory of Groups, Cambridge, MA, Harvard University Pressspa
dc.relation.referencesPolanía, R. (2005). Capital social de los hogares del sector urbano en Colombia. Documento CEDE 2005-50, Bogotá.spa
dc.relation.referencesPutnam, R., Leonardi R., Nanetti R. (1993), Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy. Princeton: Princeton University Pressspa
dc.relation.referencesSaaty, T. (1990). How to make a decision: The Analityc Hierarchy Process. European Journal of Operational Reaseach 48 (9-26).spa
dc.relation.referencesSudarrsky, J. (2007) La evolución del capital social en Colombia, 1997-2005, Fundación Antonio Restrepo Barco, Bogotá.spa
dc.relation.referencesTonkiss, F. (2004) Trust and Social Capital”, en Jane Franklin comp. Politics, Trust and Networks. Social Capital in Critical Perspective. London South Band University: London.spa
dc.relation.referencesUrteaga, E. (2013) La teoría del capital social de Robert Putnam: originalidad y carencias. Reflexión Política (Bucaramanga), Vol. 15, No. 29, Jun. 2013, p. 44-60.spa
dc.relation.referencesValencia, D., Pulgarín, M., Flórez J. (2008). Capital social, desarrollo y políticas públicas en Medellín, 2004-2007. Estudios Políticos, 32, 53–83.spa
dc.relation.referencesWorld Bank (1998) The initiative on defining, monitoring and measuring social capital, Social Capital Initiative, Working Paper No. 2, Washington D.C., USA.spa
dc.relation.referencesWong, G., Greenhalgh, T., Westhorp, G., Buckingham, J. Pawson, R. (2013). RAMESES publication standards: meta-narrative reviews. BMC Medicinespa
dc.relation.referencesZander Navarro (2005), Desarrollo redistributivo y capital social: el caso del presupuesto participativo de Porto Alegre, Brasil. Libros de la Cepal, Italia.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc330 - Economíaspa
dc.subject.proposalCapital socialspa
dc.subject.proposalPresupuesto participativospa
dc.titleContribución del programa presupuesto participativo a la formación del capital social en la Comuna 10 de la ciudad de Medellínspa
dc.title.alternativeParticipatory budget program contribution to social capital formation in Comuna 10 of Medellínspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1017199906.2020.pdf
Tamaño:
2.06 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Ciencias Económicas

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: