Situando, desde abajo, resistencia(s) otras y reparaciones psicosociales: narrativas entre mujeres diversas sobrevivientes del conflicto armado en Arauquita

dc.contributor.advisorAnctil Avoine, Priscyllspa
dc.contributor.advisorFernández Moreno, Carmen Aleidaspa
dc.contributor.authorTarazona Garcia, Erika Zulayspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionArauquitaspa
dc.date.accessioned2024-08-13T12:30:38Z
dc.date.available2024-08-13T12:30:38Z
dc.date.issued2024-02
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractEn esta investigación busqué comprender las resistencias a la guerra que son encarnadas y narradas por un diverso grupo de mujeres que habitan la ruralidad en el departamento de Arauca (Colombia), especialmente, en relación con procesos locales de reparación psicosocial construidos desde abajo. A partir de una metodología cualitativa con enfoque hermenéutico, realicé entrevistas biográficas y cartografías corporales de la mano de un grupo de once (11) mujeres que encarnan distintas interseccionalidades y son habitantes del distrito de Filipinas. Y, junto a ellas, tejimos varias narrativas alrededor de sus experiencias corporales y sensibles sobre la guerra en Colombia. Cada una de las participantes compartió sus experiencias encarnadas en torno a temáticas como sus percepciones de la guerra, sus memorias sonoras sobre las violencias, sus formas de agenciamiento político allí y sus resistencias a nivel personal y colectivo frente a ese contexto. Y el análisis comprensivo de sus relatos se consolidó a través de subcategorías como las expresiones sonoras-multivocales, los encuentros con el capacitismo, el cambio cultural y los ejes de desarrollo comunitario. Con lo cual se evidenció que las mujeres participantes encarnan un gran abanico de significados y de memorias sobre las violencias que han atravesado sus trayectorias de vida. Quedó claro, además, que ellas han teorizado saberes muy ricos y dolorosos sobre sus experiencias de la guerra, los cuales hablan de sus emocionalidades, sus corporalidades y sus sensibilidades de cara a un contexto sociocultural que, muchas veces, ni siquiera les ha permitido preguntar por sus muertos o llorarles; ante lo cual ellas han tenido que aprender a sobrevivir y a resistir, incluso a pesar de las secuelas físicas y psicológicas que la guerra ha dejado en sus cuerpos y en sus territorios (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractIn this dissertation, I sought to understand the practices of war resistance that are embodied and narrated by a diverse group of women that live in the rural areas of the Arauca district, in Colombia; especially in regards to local processes of psychosocial reparation that are built from below. Through a qualitative method and a hermeneutic approach, I facilitated a series of biographical interviews and corpographies, hand in hand, with a group of eleven (11) women who all live in the Filipinas district, and whose experiences cross very distinct intersectionalities. Alongside them, we wove various narratives around their corporeal and sensible accounts of the Colombian war. Each of the participants shared their experiences on topics ranging from their perceptions of war, their sound memories of violence, their ways of politicising their agency there, and their practices of resistance — both on the personal and collective level within that context. The comprehensive analysis of their stories was solidified using subcategories such as ‘multivocal-sonorous expressions’, ‘encounters with ableism’, ‘cultural turns and transformations’, and ‘bases for community development’. This research showed that the participating women embody a wide spectrum of meanings and memories about the violences that have pierced through their life trajectories. Here it was also clear that they have theorised a very rich and painful set of knowledges pertaining their experiences of war which, in turn, vindicate their corporalities and their sensibilities around a sociocultural context that, most of the time, hasn’t even allowed them to ask about their dead ones, or to mourn them. Faced with such challenges, these women have had to learn to survive, and to resist, even in spite of the very real and profound physical and psychological consequences that war has imprinted on their bodies, and on their territories.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Discapacidad e Inclusión Socialspa
dc.description.methodsEn este capítulo expongo el marco metodológico al que recurrí para armar la investigación, para recoger las narrativas de las mujeres participantes, para analizar sus resistencias y para hilar mis reflexiones particulares al respecto. Esta sección de la tesis está conformada por seis apartados, así: En el primero, se encuentra una contextualización muy concreta sobre el territorio donde se ejecutó el presente estudio. En el segundo, hay una descripción demográfica de las personas que decidieron participar y, en el tercero se abordan algunas de las consideraciones éticas y las limitaciones que enmarcaron a este estudio. Por otro lado, en el cuarto se encuentra una explicación detallada del enfoque, los métodos y las técnicas que fueron implementadas en el trabajo de campo. Mientras que en el quinto apartado hay una síntesis del paso a paso que se siguió para llevar a cabo las vivencias encarnadas de este estudio a la luz de las bases teóricas, políticas y epistémicas que guiaron este estudio. Por último, se encuentra una breve descripción del proceso de análisis e interpretación de las narrativas que dieron cuerpo a los resultados y las conclusiones de esta investigación.spa
dc.description.researchareaCorpo-disidencias y desafíos políticos emergentesspa
dc.format.extent167 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86718
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Maestría en Discapacidad e Inclusión Socialspa
dc.relation.referencesAgudelo Hernández, Juan Ángel & Aranguren Romero, Juan Pablo (2020). Habitar la desaparición: Memorias sonoras de familiares de personas desaparecidas en Colombia. Psicoperspectivas, 19(3), 6-16. doi: 10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue3-fulltext-2041spa
dc.relation.referencesAlbán, Adolfo (2012). Epistemes ‘otras’: ¿epistemes disruptivas? KULA. Antropólogos del Atlántico Sur, (6),22-34.spa
dc.relation.referencesÁlvarez-Múnera, José, Iáñez; Antonio Pareja, Antonio & Zapata, Gloria (2020) Violencia y reparación: experiencias de mujeres víctimas del conflicto armado colombiano. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 15(2), 531-562.spa
dc.relation.referencesÁlvarez Sánchez, Yolanda & Castro Mazanett, Diana (2020). Frontera, resistencia y vulnerabilidad de mujeres migrantes emprendedoras en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 427-439.spa
dc.relation.referencesAmnistía Internacional (2004). Colombia un laboratorio de guerra: represión y violencia en Arauca (Documento de trabajo AMR 23/004/2004).spa
dc.relation.referencesAnderson, Julie (2006). British women, disability and the Second World War. Contemporary British History, 20(1), 37-53. doi: 10.1080/13619460500444957spa
dc.relation.referencesArévalo Naranjo, Liz (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista de Estudios Sociales, 36, 29-39.spa
dc.relation.referencesAyala, Érika & Osorio, Eduardo (2016). La mujer como víctima y actor del conflicto armado en Colombia. Revista Perspectivas. 1(1). 73-80. doi: 10.22463/25909215.972spa
dc.relation.referencesAnctil, Priscyll (2017). “Cuerpos vulnerados, cuerpos violentos”: Narrativas de mujeres en proceso de reintegración en Bucaramanga, Santander. Bogotá: Corporación Descontamina.spa
dc.relation.referencesBalza, Isabel (2011). Crítica feminista de la discapacidad: el monstruo como figura de la vulnerabilidad y exclusión. Revista Internacional de Éticas Aplicadas, 3(7), 57-76.spa
dc.relation.referencesBello-Urrego, Alejandra (2020). Entre la zona del ser y del no-ser: la economía moderna de la crueldad. Tabula Rasa, 33, 335-355. doi: 10.25058/20112742.n33.13spa
dc.relation.referencesBerrens, Karla (2015). An emotional cartography of resonance. Emotion, Space and Society, 20, 75-81. doi: 10.1016/j.emospa.2016.06.005spa
dc.relation.referencesBertaux, Daniel (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra.spa
dc.relation.referencesBirdsall, C. J. (2016). Sound memory: a critical concept for researching memories of conflict and war. En Danielle Drozdzewski, Sarah de Nardi & Emma Waterton (eds.). Memory, place and identity: commemoration and remembrance of war and conflict (1ra ed., pp. 111-129). Nueva York/Londres: Routledge.spa
dc.relation.referencesBotero, Vanesa & Serrano, Ana María (2019). La violencia de género y el conflicto armado. Reflexiones que aportan a la comprensión de la violencia contra las mujeres en los contextos de paz y postconflicto. En Ana María Serrano (comp.). Género y derechos humanos. Por la salud y una vida libre de violencias (1ra ed., pp. 255-289). Medellín: Tecnológico de Antioquia.spa
dc.relation.referencesBuitrago Echeverry, Carolina (2021). Empoderamiento y resistencia de las mujeres desplazadas víctimas del conflicto armado colombiano del barrio Pinar del Río (Barranquilla). Investigaciones Feministas 12(1), 203-214.spa
dc.relation.referencesButler, Judith (2010). Marcos de guerra: Las vidas lloradas. Ciudad de México: Paidós.spa
dc.relation.referencesCabarcas, Mónica (2019). La interseccionalidad en contextos de violencia: historias de discriminación y resistencia. Escenarios, 16(1), 47-53.spa
dc.relation.referencesCabnal, Lorena (2019, diciembre 3). El cuerpo como territorio de defensa | Humus - La Tinta [video]. Recuperado de: https://youtu.be/gOkbzksSakQspa
dc.relation.referencesCadavid, Margarita (2014). Mujer: blanco del conflicto armado en Colombia. Analecta Política, 5(7), 301-318.spa
dc.relation.referencesCampbell, Fiona (2008). Exploring internalized ableism using critical race theory. Disability & Society, 32(2), 151-162.spa
dc.relation.referencesCancimance, Andrés (2014). Echar raíces en medio del conflicto armado: resistencias cotidianas de colonos en Putumayo [tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Repositorio UNAL: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52046spa
dc.relation.referencesCardozo, Aura; Posso, Angie & Martínez, Marina (2018). Del conflicto a la construcción de paz: perspectiva de lideresas comunitarias. En Cielo Ladrón de Guevara (ed.). Género y conflicto. Estudios empíricos y documentales (1ra ed., pp. 53-80). Cartagena de Indias: Tecnológico Comfenalco.spa
dc.relation.referencesCarneiro, Sueli (2017). Ennegrecer el feminismo. En Rosa Campoalegre & Karina Bidaseca (coords.). Más allá del decenio de los pueblos afrodescendientes (1ra ed., pp. 109-116). Buenos Aires/La Habana: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO y Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas - CIPS.spa
dc.relation.referencesCarranza Caicedo, Andrea (2017). Asociación Amanecer de Mujeres por Arauca (AMAR), una historia de resistencia a las violencias contra las mujeres organizadas [trabajo de grado]. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Repositorio UPN: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9186spa
dc.relation.referencesComisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (2022a). Mi cuerpo es la verdad. Experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado (Hay futuro si hay verdad). Bogotá: Sistema Integral para la Paz de Colombia.spa
dc.relation.referencesComisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (2022b). Acciones para construir la paz: desafiando la desesperanza. En Sufrir la guerra y rehacer la vida. Impactos, afrontamientos y resistencias (Hay futuro si hay verdad) (1ra ed., pp. 331-357). Bogotá: Sistema Integral para la Paz de Colombia.spa
dc.relation.referencesCox, Andrew (2018) Embodied knowledge and sensory information: Theoretical roots and inspirations. Library Trends, 66(3), 223-238.spa
dc.relation.referencesCINEP/PPP - Centro de Investigación y Educación Popular / Programa por la Paz (2011). Reparación psicosocial. Fundamento para la reparación integral de personas víctimas del conflicto armado colombiano. Bogotá: CINEP/PPP.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2011). Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. CNMH, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. CNMH, Bogotá.spa
dc.relation.referencesChaparro, Liliana (2021). “Pensé que era el momento de hablar”. La emergencia de la categoría de la violencia sexual en el conflicto armado como un problema público en Colombia, 1990-2008 [tesis de doctorado]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Repositorio UNAL: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81295spa
dc.relation.referencesColina Parales, Mónica (2018). Narrativas de mujeres en resistencia: Asociación de Mujeres Cultivadoras de Paz, Arauquita (Arauca) [tesis de maestría] Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá. Repositorio Uniminuto: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/7891spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. Ley 599: Código penal colombiano (2000). Bogotá: Congreso de Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. Ley 1090: Reglamentación del ejercicio de la profesión de psicología y dictamen del Código deontológico y bioético en Colombia (2006). Bogotá: Congreso de Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. Ley 1448: Medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno (2011). Bogotá: Congreso de Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. Ley 1581: Habeas data. Disposiciones generales para la protección de datos personales (2012). Bogotá: Congreso de Colombia.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Auto No. 092 (2008). Colombia.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Auto No. 115 (2014). Colombia.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Auto No. 009 (2015). Colombia.spa
dc.relation.referencesCrenshaw, Kimberle (1991). Mapping the margins: intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. doi: 10.2307/1229039spa
dc.relation.referencesCuriel, Ochy (2009, junio). Descolonizando el feminismo: una perspectiva desde América Latina y el Caribe [ponencia]. Primer Coloquio Latinoamericano sobre Praxis y Pensamiento Feminista. Buenos Aires: Grupo Latinoamericano de Estudios, Acción y Formación Feminista - GLEFAS.spa
dc.relation.referencesCuriel, Ochy (2014, septiembre 8). Los aportes de las mujeres afro: de la identidad a la imbricación de las opresiones, un análisis decolonial [video]. Recuperado de: https://youtu.be/lE_3ygwasHIspa
dc.relation.referencesCuriel, Ochy (2016, noviembre 7). Feminismo decolonial latinoamericano y caribeño. Aportes para las prácticas políticas transformadoras [video]. Recuperado de: https://youtu.be/B0vLlIncsg0spa
dc.relation.referencesDas, Veena (2008). La subalternidad como perspectiva. En Francisco Ortega (ed). Veena Das: Sujetos de dolor, agentes de dignidad (1ra ed., pp. 195-215). Bogotá/Medellín: Universidad Nacional de Colombia e Instituto Pensar.spa
dc.relation.referencesde Gamboa, Camila & Uribe, María Teresa (eds.). (2017). Los silencios de la guerra. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesde Zubiría, Natalia (2019). ¿Qué es la reparación integral? ¿Cuáles son sus componentes y cómo están contemplados en la jurisprudencia (Documento de trabajo de la Corporación Excelencia en la Justicia - CEJ).spa
dc.relation.referencesdel Rio Martinez, Amaia; Dema Moreno, Sandra & Gandarias Goikoetxea, Itziar (2014). Desde abajo: alianza para una colaboración feminista. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional - Hegoa.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación - DNP (2022, abril 18). Definición de víctima y de hechos victimizantes. En Micrositio sobre políticas públicas para víctimas del conflicto armado en Colombia [en línea]. Disponible en: https://pazvictimas.dnp.gov.cospa
dc.relation.referencesFals Borda, Orlando (2017, octubre 9). La cultura ribereña y el arte de sentipensar [video]. Recuperado de: https://youtu.be/mGAy6Pw4qAwspa
dc.relation.referencesFerrari, Marcela (2020). Feminismos descoloniales y discapacidad: hacia una conceptualización de la colonialidad de la capacidad. Nómadas, (52), 115-131. doi: 10.30578/nomadas.n52a7spa
dc.relation.referencesForigua, Ángela; Jiménez, Alejandra; Betancourth, Mateo & Benitez, Sayra (2022). Comprender el conflicto armado desde los datos. Bogotá, Centro Nacional de Memoria Histórica - CNMH.spa
dc.relation.referencesFranco Gamboa, Angélica; Franco, Laura & de Narváez, Mariana (2020). Disciplinamientos profesionales y alcances de la reparación psicosocial a víctimas en Colombia. Nómadas, (53), 141 157. doi: 10.30578/nomadas.n53a8spa
dc.relation.referencesGandarias, Itziar & García, Nagore (2014). Producciones narrativas: una propuesta metodológica para la investigación feminista. En Irantzu Mendia, Marta Luxán, Matxalen Legarreta, Gloria Guzmán, Iker Zirion & Jokin Azpiazu (eds). Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (1ra ed., pp. 97-110). Bilbao: Universidad del País Vasco.spa
dc.relation.referencesGarrido, Anabel (2019). Narrativas de resistencia: análisis de tres organizaciones de mujeres en Colombia. Política y Sociedad, 56(1), 107-126. doi: 10.5209/poso.60794spa
dc.relation.referencesGarland‐Thomson, Rosemarie (2005). Feminist disability studies. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 30(2), 1557-1587. doi: 10.1086/423352spa
dc.relation.referencesGiovanni, Irene; Durán, Alicia; Aponte, Diego & Laverde, Diana (2020). Factores que facilitan y dificultan los procesos de reintegración de excombatientes y sus familias. Universitas Psychologica, 19, 1 -17.spa
dc.relation.referencesGoñi, Morena (2021). Del silencio a la agencia. El emerger del cuerpo en las ciencias sociales. Temas Sociológicos, (29), 293-321. doi: 10.29344/07196458.29.2730spa
dc.relation.referencesGoodman, Steve (2010). Conclusion: unsound—the (sub)politics of frequency. En Sonic warfare: sound, affect and the ecology of fear (1ra ed., pp. 189-194). Cambridge/Londres: The MIT Press.spa
dc.relation.referencesGrijalba Huertas, Diana María (2023). Investigar y trabajar en inclusionología: Comprendiendo contratos de la ignorancia como egresadas de la Maestría en Discapacidad e Inclusión Social [tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Repositorio UNAL: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85233spa
dc.relation.referencesGrosfoguel, Ramón (2016). Del ‘extractivismo económico’ al ‘extractivismo epistémico’ y al ‘extractivismo ontológico’: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Tabula Rasa, (24), 123-143.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, Omar (2010). Arauca: espacio, conflicto e institucionalidad. Análisis Político, (69), 3-34.spa
dc.relation.referencesGuzmán, Diana & Uprimny, Rodrigo (2010). Justicia transicional desde abajo y con perspectiva de género (Documentos Dejusticia: Proyecto justicia de género para las mujeres víctimas).spa
dc.relation.referencesHabermas, Jürgen (1988). Hermenéutica. En La lógica de las ciencias sociales (1ra ed., pp. 79-306). Madrid: Tecnos.spa
dc.relation.referencesHanisch, Carol (1970). The personal is political. Notes from the second year: women’s liberation [en línea]. Disponible en: https://carolhanisch.org/CHwritings/PIP.htmlspa
dc.relation.referencesHernández, Esperanza (2009a). Resistencia civil artesana de paz. Experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas. Revista Paz y Conflictos, (2), 117-135.spa
dc.relation.referencesHernández, Esperanza (2009b). Resistencias para la paz en Colombia: Significados, expresiones y alcances. Reflexión Política, 11(21),140-151.spa
dc.relation.referencesHernández, Esperanza (2009b). Resistencias para la paz en Colombia: Significados, expresiones y alcances. Reflexión Política, 11(21),140-151.spa
dc.relation.referencesHernández, Esperanza (2009c). Paces desde abajo en Colombia. Reflexión Política, 11(22),176-186.spa
dc.relation.referencesHernández, Esperanza (2014). Empoderamiento pacifista de experiencias comunitarias locales en Colombia (1971 – 2013) [tesis de doctorado]. Universidad de Granada, Granada. Digibug UGR: https://digibug.ugr.es/handle/10481/34683spa
dc.relation.referencesHernández, Esperanza (2017). Resistencia civil y empoderamiento pacifista. PAZSOS: Revista Paz Sostenible, 1(2), 7-17.spa
dc.relation.referencesIbarra, María Eugenia (2011). Mujeres, verdad, justicia y reparación en Colombia. Universitas Humanística, (72), 247-273.spa
dc.relation.referencesIndepaz - Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (2022, enero 8). La violencia en Arauca es mucho más que choques entre grupos armados por el control de rentas en la frontera [en línea]. Recuperado de: https://n9.cl/lxuo5spa
dc.relation.referencesJayawickreme, Eranda; Seligman, Martin & Jayawickreme, Nuwan (2013). From trauma victims to survivors: the positive psychology of refugee mental health. En Kathryn Gow & Mark Celinski (eds.). Mass trauma. Impact and recovery issues (1ra ed., pp. 313-330). Nueva York: Nova Science Publishers.spa
dc.relation.referencesKalyvas, Stathis (2006). The logic of violence in civil war. Cambridge Studies in Comparative PoliticsCambridge: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesKornblit, Ana (2007). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos.spa
dc.relation.referencesLapierre, Michelle (2022). Estado del arte de la discusión latinoamericana sobre capacitismo. Revista Disability and the Global South, 1(9), 2152-2180.spa
dc.relation.referencesLiebling-Kalifani, Helen; Ojiambo-Ochieng, Ruth; Marshall, Angela; Were-Ogutu, Juliet; Musisi, Seggane & Kinyanda, Eugene (2008). Violence against women in Northern Uganda: the neglected health consequences of war. Journal of International Women's Studies, 9(3), 174-192.spa
dc.relation.referencesLondoño, Luz María (2005). La corpOralidad de las guerreras: una mirada sobre las mujeres combatientes desde el cuerpo y el lenguaje. Revista de Estudios Sociales, (21), 67-74.spa
dc.relation.referencesLópez, Eugenia y Cabnal, Lorena (2018, junio 26). Sanar y defender el territorio-cuerpo-tierra [en línea]. Disponible en: https://avispa.org/lorena-cabnal-sanar-y-defender-el-territorio-cuerpo-tierraspa
dc.relation.referencesLópez Parra, Hiader (2002). Investigación cualitativa y participativa: Un enfoque histórico-hermenéutico y crítico-social en psicología y educación ambiental. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.spa
dc.relation.referencesLópez Peláez, Jessica & Cuero Segura, Marcela (2019). Voces de resistencias: el reconocimiento psicológico en tiempos de posconflicto en mujeres afro. Santiago de Cali: Universidad Santiago de Cali.spa
dc.relation.referencesLozano, Betty (2016). Tejiendo con retazos de memorias insurgencias epistémicas de mujeres negras/afrocolombianas. Aportes a un feminismo negro decolonial [tesis de doctorado]. Universidad Andina Simón Bolívar, Quito. Repositorio UASB: https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/4895spa
dc.relation.referencesLugo, Victoria; Sánchez, Paula Vanessa & Rojas, Cristian (2018). La restauración con sobrevivientes del conflicto armado en Colombia: una propuesta de acción psicosocial. Revista Eleuthera, (19), 55-73. doi: 10.17151/eleu.2018.19.4spa
dc.relation.referencesLugones, María (2005). Multiculturalismo radical y feminismos de mujeres de color. Revista Internacional de Filosofía Política, (25), 61-76.spa
dc.relation.referencesLugones, María (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), 73-101.spa
dc.relation.referencesLugones, María (2011). Hacia un feminismo descolonial. La manzana de la discordia, 6(2), 105-119.spa
dc.relation.referencesLugones, María (2012). Subjetividad esclava, colonialidad de género, marginalidad y opresiones múltiples. Actas de los foros: Pensando los feminismos en Bolivia (pp.129-140). La Paz.spa
dc.relation.referencesLutowicz, Analía (2012). Memoria sonora: una herramienta para la construcción del relato de la experiencia concentracionaria en Argentina. Revista Sociedad y Equidad, (4), 133-152.spa
dc.relation.referencesLykes, Brinton & Lindorfer, Simone (2023). Feminist praxis towards liberating psychology in the 21st century: knowledge constructed with mayan and rwandan survivor-protagonists. Medical Research Archives, 11(9). doi: 10.18103/mra.v11i9.4353spa
dc.relation.referencesMaldonado, Carolina (2021). El cuerpo de las mujeres con discapacidad en el conflicto armado colombiano. En Clara Duarte, Aleida Fernández y Dora Múnevar (eds.), Discapacidad, conflicto armado y construcción de paz (1ra ed., pp. 139-156). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMardones, José María & Ursua, Nicanor (2012). Filosofía de las ciencias humanas y sociales (4ta ed.). Bogotá: Anthropos.spa
dc.relation.referencesMedina, Paula (2018). Mujeres, polifonías y justicia transicional en Colombia: narrativas afrocéntricas de la(s) violencia(s) en el conflicto armado. Investigaciones Feministas, 9(2), 309-326.spa
dc.relation.referencesMinSalud - Ministerio de Salud de Colombia. Resolución 8430: Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud (1993). Bogotá: MinSalud.spa
dc.relation.referencesMinTrabajo - Ministerio del Trabajo de Colombia (2014). Documento diagnóstico del departamento de Arauca. Bogotá: Fundación Panamericana para el Desarrollo - FUPAD.spa
dc.relation.referencesMorales, Elaine (2008). Marginación y exclusión social : el caso de los jóvenes en el Consejo Popular Colón de la ciudad de La Habana. En Emir Sader (ed), Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social : Los retos de las políticas sociales de las ciudades latinoamericanas del siglo XXI (pp. 371-394). Buenos Aires: Siglo del Hombre y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO.spa
dc.relation.referencesMoriña, Anabel (2017). Investigar con historias de vida. Metodología biográfica-narrativa. Madrid: Narcea.spa
dc.relation.referencesMunévar, Dora; Torres Rodríguez, Nicolás & Martínez, Ángela (2021). Provocaciones sentipensadas desde Colombia para cuestionar el ‘enfoque diferencial’. Mundos Plurales. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 8(2).spa
dc.relation.referencesMunévar, Dora (2011). Saberes de género e investigación doctoral. Polémicas Feministas, 1(1), 26–38.spa
dc.relation.referencesMunévar-Rojas, Margarita & Castro-Sardi, Ximena (2018). Escuchando a las víctimas del conflicto armado colombiano: la experiencia de un dispositivo de atención psicosocial. Revista CS, (25), 81-109. doi:10.18046/recs.i25.2696spa
dc.relation.referencesNanclares, Juliana & Gómez, Ariel (2017) La reparación: una aproximación a su historia, presente y prospectivas. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 17(33), 59-79.spa
dc.relation.referencesNatib Rosero, Angie; Perdomo Gaitán, Daniela & Restrepo Mora, Andrés (2022). Mujeres negras, afrodescendientes y campesinas de Putumayo y Nariño: ocupaciones y memoria como prácticas de resistencia en el marco del conflicto armado colombiano [trabajo de grado]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesNeira, Sandra Lorena (2021). El acceso a la justicia para las mujeres indígenas víctimas del conflicto armado en Colombia las mujeres wiwas en la sierra nevada de santa marta tejiendo y resistiendo (2002- 2016) [trabajo de grado]. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá.spa
dc.relation.referencesOrobitg, Gemma, & Canals, Roger (2020). Hipertexto, multivocalidad y multimodalidad para una etnografía sobre los medios de comunicación: la web MEDIOS INDÍGENAS. Revista Española de Antropología Americana, (50), 215-227. doi: 10.5209/reaa.70398spa
dc.relation.referencesOrtega, Andrea & Liceaga, Elvira (2019, agosto 8). Prácticas narrativas [podcast]. En Revista de la Universidad de México. Recuperado de: https://n9.cl/27jaqmspa
dc.relation.referencesOspina Vélez, Adriana (2009). Las Otras de la Historia. Reflexiones en torno a las mujeres y las memorias colectivas (Documento de trabajo: Acción Social UCR).spa
dc.relation.referencesPardo, Carme (2017). Voces de la memoria: fonografía y sonidos de guerra. Communication Papers. Media Literacy & Gender Studies, 6(12), 267-282.spa
dc.relation.referencesParedes, Julieta & Guzmán, Adriana (2014). El tejido de la rebeldía: ¿que es el feminismo comunitario? La Paz: Mujeres Creando Comunidad.spa
dc.relation.referencesParrado Morales, Stefannia (2014). Cuerpos dolientes: sobre la reparación en mujeres indígenas víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Ciudad Paz-Ando, 7(1), 24-47. doi: 10.14483/udistrital.jour.cpaz.2014.1.a02spa
dc.relation.referencesPérez Flores, Larissa (2015). Cuerpos y desplazamientos. Retos feministas en un marco pos/decolonial. Cuadernos Inter·ca·mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 12(1), 97-115. doi: 10.15517/c.a..v12i1.17720spa
dc.relation.referencesPeriodistas de a pie (2021, 23 agosto). Prácticas narrativas para (re)narrarnos desde la dignidad [video]. Recuperado de: https://youtu.be/DrRT0KIE6_Qspa
dc.relation.referencesPino Morán, Juan Andrés, & Tiseyra, María Victoria (2019). Encuentro entre la perspectiva decolonial y los estudios de la discapacidad. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(2), 497-521. doi: 10.21501/22161201.2893spa
dc.relation.referencesPinto, María Elisa Sánchez, Nayibe (2017). Reconstruir y recordar desde la memoria corporal. Guía metodológica. Centro Nacional de Memoria Histórica - CNMH y Fundación Prolongar.spa
dc.relation.referencesPresta, Deborah & Tafur, Andrés (2022). Resistencia comunitaria como experiencia de construcción de paz y diálogo social en el Cañón de las Hermosas. Revista Electrónica Iberoamericana (REIB), 16(2), 145-166.spa
dc.relation.referencesPupavac, Vanessa (2001). Therapeutic governance: psycho-social intervention and trauma risk management. Disasters, 25(4), 358–372. doi: 10.1111/1467-7717.00184spa
dc.relation.referencesRamirez, Renzo & Jiménez, Hernán David (2014). Guerra y paz: una revisión conceptual. Una interpretación para el caso colombiano. Historia Caribe, IX(24), 163-197.spa
dc.relation.referencesRauber, Isabel (2020, febrero 12). Epistemologías desde abajo. Pistas para un pensamiento crítico situado, con pertenencia de clase. En Rebelión [en línea]. Recuperado de: https://rebelion.org/epistemologias-desde-abajo/spa
dc.relation.referencesRincón, Luisa Santisteban, Ginna (2021, noviembre). Las tensiones de Arauca, una frontera marcada por el estigma. En Rutas del Conflicto [en línea]. Recuperado de: https://rutasdelconflicto.com/especiales/araucaspa
dc.relation.referencesRojas Franco, Arley (2017). Análisis sistemático de literatura de estudios que presenten o evoquen la memoria sonora como herramienta para la construcción del relato entre los años 2000-2017 [trabajo de grado]. Universidad Cooperativa de Colombia, Cali. Repositorio UCC: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/11398spa
dc.relation.referencesRomero, María Nubia (2010). De la competencia a la compartencia en los cuidados transculturales. Index de Enfermería, 19(2-3), 157-161.spa
dc.relation.referencesScott, James (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Ciudad de México: Era.spa
dc.relation.referencesSegato, Rita Laura (2015). La norma y el sexo: frente estatal, patriarcado, desposesión, colonialidad. En: Marisa Belausteguigoitia & María Saldaña-Portillo (coords). Des/posesión: género, territorio y luchas por la autodeterminación (1ra ed., pp. 125-161). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM.spa
dc.relation.referencesSegato, Rita Laura (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.spa
dc.relation.referencesSerret, Estela (1999). Hermenéutica y feminismo. Por qué es interdisciplinaria la teoría de género. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 45, 17-26.spa
dc.relation.referencesSkop, Michelle (2016). The art of body mapping: A methodological guide for social work researchers. Aotearoa New Zealand Social Work, 28(4), 29-43. doi: 10.11157/anzswj-vol28iss4id295spa
dc.relation.referencesSolís, Nerio (2017). Espiritualidad del encuentro como un elemento integrante en la construcción de reconciliación hoy. Una propuesta para víctimas del desplazamiento forzado en Colombia [trabajo de grado]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Repositorio PUJ: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/40299spa
dc.relation.referencesSosa, Laura, Yarza, Alexander & Pérez, Berenice (comps.) (2019). Estudios críticos en discapacidad. Una polifonía desde América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO.spa
dc.relation.referencesSuescún Lecompte, Juanita (2014). Consideraciones para la reparación transformadora para mujeres con discapacidad víctimas del conflicto armado en Colombia [trabajo de grado]. Universidad de los Andes, Bogotá.spa
dc.relation.referencesSummerfield, Derek (2002). Effects of war: moral knowledge, revenge, reconciliation, and medicalised concepts of ‘recovery’. British Medical Journal - The BMJ, 325, 1105-1107. doi: 10.1136/bmj.325.7372.1105spa
dc.relation.referencesTorres, Carlos & Pérez Gabriela (2021). Hábitat y asentamientos rurales en Colombia a partir de la inclusión y el posacuerdo. Caso de estudio: AETCR Antonio Nariño, Icononzo-Tolima. Bitácora Urbano Territorial, 32(1: Ciclos y tendencias de los hábitats de la guerra en la colonización territorial en Colombia), 85–106.spa
dc.relation.referencesTroncoso, Leyla; Galaz, Caterine & Álvarez, Catalina (2017). Las producciones narrativas como metodología de investigación feminista en psicología social crítica: tensiones y desafíos. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16(2), 20-32. doi: 10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue2-fulltext-956spa
dc.relation.referencesUARIV - Unidad de Atención y Reparación a Víctimas (2023, noviembre 30). Registro Único de Víctimas: Reporte del número de víctimas en Colombia desagregadas según enfoques diferenciales [en línea]. Recuperado de: https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Cifras/#!/enfoqueDiferencialspa
dc.relation.referencesUprimny, Rodrigo & Saffon, María Paula (2009). Reparaciones transformadoras, justicia distributiva y profundización democrática. En Catalina Gómez, Nelson Sánchez & Rodrigo Uprimny (eds.). Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión (1ra ed., pp. 31-70). Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad - Dejusticia y Centro Internacional de Justicia Transicional - ICTJ.spa
dc.relation.referencesUribe de Hincapié, María Teresa (1999). Las soberanías en disputa: ¿conflicto de identidades o de derechos? Estudios Políticos, (15), 23-45.spa
dc.relation.referencesUseche, Óscar (2017).Potencia, cuerpo y resistencia. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 38(28), 75-100.spa
dc.relation.referencesVargas, Gonzalo; Cordoncillo, Carla; Uribe, Mauricio & García, Paola (2020). La construcción de paz en Colombia: una agenda de investigación aplicada (Documento de trabajo del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo - CIDER).spa
dc.relation.referencesVilla, Juan David (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: ¿podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? El Ágora USB. Ciencias Humanas y Sociales, 12(2), 214-547. doi: doi.org/10.21500/16578031.208spa
dc.relation.referencesVilla, Juan David (2016). Intervenciones psicosociales en el marco de acciones de reparación a víctimas del conflicto armado colombiano. Revista ECA, 71(744), 81-104.spa
dc.relation.referencesVilla, Juan David; Goez, Camila; Restrepo, Marcela & Estrada, Análida (2016). “Los dolores que quedan son las libertades que faltan”. Construcción política y social del cuerpo de las mujeres en el conflicto armado. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 8(2), 147-172. doi: 10.17533/udea.rpsua.v8n2a09spa
dc.relation.referencesVilla, Juan David; Barrera, Daniela; Arroyave, Laura & Montoya, Yirley (2017). Acción con daño: del asistencialismo a la construcción social de la víctima. Mirada a procesos de reparación e intervención psicosocial en Colombia. Universitas Psychologica, 16(3), 1-13. doi: 10.11144/Javeriana.upsy16-3.adacspa
dc.relation.referencesViveros Vigoya, Mara (2023). Interseccionalidad. Giro decolonial y comunitario. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO.spa
dc.relation.referencesWehbi, Samantha (2010). Lebanese women disability rights activists: War-time experiences. Women's Studies International Forum, 33(5), 455-463. doi: 10.1016/j.wsif.2010.05.001spa
dc.relation.referencesZapata, Gloria; Iáñez-Domínguez, Antonio; Álvarez, José Roberto & Pareja, Antonio (2020). Mujeres víctimas del conflicto armado. Análisis de su reparación en el marco de la Ley 1448 de 2011. Investigación y Desarrollo, 28(1), 157-184. doi: 10.14482/indes.28.1.303.62spa
dc.relation.referencesZúñiga, Yanira (2017). Cuerpo, género y derecho. Apuntes para una teoría crítica de las relaciones entre cuerpo, poder y subjetividad. Lus et Praxis, 3, 209-254.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::302 - Interacción socialspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento socialspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.lembConflicto armadospa
dc.subject.lembArmed conflicteng
dc.subject.lembCAMBIO SOCIALspa
dc.subject.lembSocial changeeng
dc.subject.lembVIOLENCIA CONTRA LA MUJERspa
dc.subject.lembViolence against womeneng
dc.subject.lembECOLOGÍA HUMANAspa
dc.subject.lembHuman ecologyeng
dc.subject.proposalResistencias otrasspa
dc.subject.proposalGuerra civilspa
dc.subject.proposalReparación psicosocialspa
dc.subject.proposalNarrativas de mujeresspa
dc.subject.proposalMemorias sonorasspa
dc.subject.proposalArauca (Colombia)spa
dc.subject.proposalSubaltern resistanceseng
dc.subject.proposalCivil wareng
dc.subject.proposalPsychosocial reparationeng
dc.subject.proposalWomen’s narrativeseng
dc.subject.proposalSound memorieseng
dc.titleSituando, desde abajo, resistencia(s) otras y reparaciones psicosociales: narrativas entre mujeres diversas sobrevivientes del conflicto armado en Arauquitaspa
dc.title.translatedPositioning, from below, subaltern resistance(s) and psychosocial reparations: narratives amongst diverse women that have survived armed conflict in Arauquitaeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.contentWorkflowspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentReceptores de fondos federales y solicitantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1017226257.2024.pdf
Tamaño:
3.51 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Discapacidad e Inclusión Social

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: