Reflexiones sobre el acceso a la información de estudiantes universitarios con discapacidad del Departamento de Nariño

dc.contributor.advisorCamargo Rojas, Diana Alexandra
dc.contributor.authorMelo Villota, Yennifer Natali
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.regionNariño
dc.date.accessioned2025-09-02T13:06:46Z
dc.date.available2025-09-02T13:06:46Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEste estudio reflexiona sobre el acceso a la información de estudiantes universitarios con discapacidad en el departamento de Nariño, a partir de las experiencias de estudiantes de una universidad pública y representantes institucionales de dos universidades, así como de las reflexiones construidas por la investigadora durante el proceso. La investigación parte del reconocimiento del acceso a la información como un derecho que las universidades deben garantizar, considerando que la sociedad y las instituciones privilegian ciertas formas de acceder a la información sobre otras, por ello, en un primer momento se describen los apoyos y herramientas disponibles desde la institucionalidad para garantizar dicho acceso. Luego, a partir de las experiencias recogidas, se identifican facilitadores y barreras en dos dimensiones: organizativas y actitudinales, contemplando como eje trasversal los conocimientos que las personas tienen frente a la discapacidad, la educación inclusiva y el acceso a la información. Finalmente, se presentan recomendaciones co-construidas desde la voz de estudiantes con discapacidad, orientadas a fortalecer las condiciones institucionales para el acceso a la información. Desde un enfoque cualitativo, se emplearon entrevistas semiestructuradas y un diario de campo. Los hallazgos evidencian la coexistencia de barreras y facilitadores dentro del proceso. Desde las reflexiones de las y los participantes el acceso a la información se configura como un eje articulador de la experiencia universitaria y condición para el ejercicio de otros derechos. Entre las recomendaciones realizadas por las y los estudiantes se destacan: mayor inversión institucional, mejora de la accesibilidad web, compromiso docente con la inclusión, reconocimiento de la diversidad y vinculación de las familias (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis study reflects on the access to information for university students with disabilities in the department of Nariño, based on the experiences of students from a public university and institutional representatives from two universities, as well as the reflections constructed by the researcher throughout the process. The research is grounded in the recognition of access to information as a right that universities are obligated to guarantee, considering that society and institutions tend to privilege certain ways of accessing information over others. Accordingly, the study first describes the tools and supports made available institutionally to ensure such access. Subsequently, based on the experiences gathered, facilitators and barriers are identified in two key dimensions: organizational and attitudinal, with a transversal emphasis on the knowledge held by individuals regarding disability, inclusive education, and access to information. Using a qualitative approach, semi-structured interviews and a field diary were employed. The findings reveal the coexistence of both facilitators and barriers within the process, and highlight how access to information emerges as a central axis of the university experience and as a condition for the exercise of other rights. Finally, the study presents a set of recommendations co-constructed from the voices of students with disabilities, aimed at strengthening institutional conditions for access to information. These include increased institutional investment, improvement of web accessibility, faculty commitment to inclusion, recognition of diversity, and family engagement.eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Discapacidad e Inclusión Social
dc.description.methodsEl presente estudio se enmarcó en el paradigma de la investigación cualitativa, adoptando un enfoque fenomenológico-hermenéutico y un diseño reflexivo. Su propósito fue generar reflexiones a partir de las experiencias de las personas participantes, explorando la situación específica del acceso a la información en el contexto universitario de estudiantes con discapacidad. Para ello, se emplearon herramientas como entrevistas semiestructuradas y el desarrollo de un diario de campo, que permitieron profundizar en la construcción del conocimiento desde la vivencia de los participantes y de la experiencia de la investigadora.
dc.description.researchareaCiudadanías, pedagogías, diversidades
dc.format.extent158 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88528
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.publisher.facultyFacultad de Medicina
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Maestría en Discapacidad e Inclusión Social
dc.relation.referencesAdó, M., y Rodríguez, M. (2020). Propuestas educativas formales y accesibles en UNNOBA. XV Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 119-128.
dc.relation.referencesAlarcón, J. (2015). Proceso de acceso y permanencia de personas con discapacidad visual en la Universidad Pedagógica Nacional [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesAlcaldía de Pasto (2019). Política Pública de Discapacidad e Inclusión Social, “Pasto Territorio sin Límites, 2019-2031.
dc.relation.referencesAlvarado, J., y González, F. (2020). ¿A qué mundo nos quieren incluir?, ¿de qué fiesta nos han privado los tiranos? La instauración de tejidos convivenciales para eliminar la figura del No Invitado. En A. Ocampo (Ed.), Pensamiento crítico y pensamiento político para la educación inclusiva en Latinoamérica. Utopías y distopías para la creación de proyectos políticos y educativos críticamente subversivos (pp. 45-91). Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI).
dc.relation.referencesÁlvarez, G. (2023). El capacitismo, estructura mental de exclusión de las personas con discapacidad. Grupo Editorial Cinca, S.A. Madrid, España.
dc.relation.referencesArraiga, C. (2006). En P. Balcázar, N. González-Arratia, G. Gurrola y A. Moysén (Eds.), Investigación cualitativa. Universidad Autónoma del Estado de México.
dc.relation.referencesArizabaleta, S., y Ochoa, A. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía y Saberes, 45. 41-52.
dc.relation.referencesArroyave, M., y Soares, L. (2020). Intersecciones en los procesos formativos: pequeñas estrategias de construcción para la inclusión. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI).
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política 1 de 1991. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125
dc.relation.referencesBalcázar, P., González-Arratia, N., Gurrola, G., y Moysén, A. (2006). Investigación cualitativa. Universidad Autónoma del Estado de México.
dc.relation.referencesBayas, C. (2022). Programa de tiflotecnología para mejorar la inclusión de los estudiantes con discapacidad visual, en una universidad Guayaquil Ecuador, 2021 [Tesis de doctorado]. Universidad César Vallejo.
dc.relation.referencesBarrios, J. (2021). Accesibilidad informacional y diversidad funcional en las bibliotecas universitarias españolas. Revista Ibero-Americana de Ciencia da Informação, 14(2), 487-500. https://doi.org/10.26512/rici.v14.n2.2021.36423
dc.relation.referencesBerrío, C., et al. (2020). Exclusión digital de las comunidades de personas con discapacidad en Brasil. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 31(4).
dc.relation.referencesBonilla, E., y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Grupo Editorial Norma.
dc.relation.referencesCampbell, F. (2009). Contours of ableism: The production of disability and abledness. Palgrave Macmillan.
dc.relation.referencesCaicedo, L. (2022). De niños y niñas y nuestra sin capacidad. En Educación inclusiva para niños y niñas con discapacidades (pp. 91-108). Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
dc.relation.referencesCarrillo, V., y Sanabria, Z. (2024). Entorno del aprendizaje abierto de personas con discapacidad, visual y auditiva, mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación. Observador del Conocimiento, 2(2).
dc.relation.referencesCeballos, (2013). Los retos de la Educación inclusiva y los horizontes de la divulgación de nuevas narrativas. Revista Lasallista de investigación, 20(1).
dc.relation.referencesCENTAC. (2016). Cómo diseñar contenido accesible. Documento policopiado del curso celebrado en abril en León y en Accesibilidad.
dc.relation.referencesCESU. (2020). Acuerdo 02 de 2020.
dc.relation.referencesCESU. (2022). Acuerdo 02 de 2022.
dc.relation.referencesChamorro, M., y Silvero, J. (2014). Enfoque de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: las Tecnologías de la Información y Comunicación como elemento de inclusión social. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 10(2), 239-262.
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2009). Ley 1646 de 2009. Colombia.
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2013). Ley 1618 de 2013. Colombia.
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2017). Decreto 1421 de 2017. Colombia.
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2021). Ley 2090 de 2021. Colombia.
dc.relation.referencesDarrow, A. (2009). Barriers to effective inclusion and strategies to overcome them. General Music Today, 22(3), 29-31.
dc.relation.referencesDe la Cruz, D., y Guerrero, J. (2021). Educación inclusiva para estudiantes con discapacidad auditiva y visual en el contexto universitario. Revista UNIMAR, 40(1), 33-53. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-1-art
dc.relation.referencesEcheita, G. (2017). Cultura inclusiva y diversidad en educación superior en programas modalidad distancia tradicional. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7 (3). 9451 – 9468. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6829
dc.relation.referencesEscobar, J., et al. (2016). Requisitos, retos y oportunidades en el contexto del desarrollo de nuevas tecnologías con niños para niños con discapacidad. Revista de Educación y Tecnología, 9(3), 127-143.
dc.relation.referencesEspinoza, R., y Ríos, H., (2017). El diario de campo como instrumento para lograr una práctica reflexiva. Informe técnico de investigación científica. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí.
dc.relation.referencesFernández J., Fernández M., y Soloaga, I. (2019). Enfoque territorial y análisis dinámico de la ruralidad: alcances y límites para el diseño de políticas de desarrollo rural innovadoras en América Latina y el Caribe. Documentos de Proyectos. Ciudad de México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2019.
dc.relation.referencesFundación Saldarriaga Concha y Laboratorio de Economía de la Educación - LEE de la Pontificia Universidad Javeriana. (2023). La educación en Colombia para la población con discapacidad: realidades y retos.
dc.relation.referencesFuentes, X., Núñez, E., y Carreño, M. (2021). Revisión teórica del modelo social de discapacidad. Propósitos y Representaciones, 9. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9nSPE1.898
dc.relation.referencesGarcía, B., et al. (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Editorial Departamento de Publicaciones FUNLAM.
dc.relation.referencesGinnerup, S. (2010). Hacia la plena participación mediante el Diseño Universal. En colaboración con el Comité de Expertos sobre Diseño Universal [Acuerdo Parcial (PR-RR-UD)]. Ministerio de Sanidad y Política Social. Madrid, España.
dc.relation.referencesGobernación de Nariño. (2024). Plan de desarrollo departamental “Nariño, región país para el mundo” (2024–2027). https://narino.gov.co/wpcontent/uploads/2024/10/Plan_de_Desarrollo_Departamental_2024-2027.pdf
dc.relation.referencesGobernación de Nariño, (2013). Política Pública de Discapacidad e Inclusión Social 2013-2023.
dc.relation.referencesGoodley, D., y Lawthom, R. (2019). Critical disability studies, Brexit and Trump: A time of neoliberal ableism. Rethinking History, 23(2), 233-251. https://doi.org/10.1080/13642529.2019.1607476
dc.relation.referencesGuenaga, M., Eguíluz, A., y Barbier, A. (2007). La accesibilidad y las tecnologías en la información y la comunicación. Trans, Revista de Traductología, 11.
dc.relation.referencesHidalgo, V. (2020). Desigualdades, ruralidad e interseccionalidad: análisis del contexto cubano 2008-2018. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.
dc.relation.referencesJiménez, I., Martelo, R., y Peña, M. (2016). Diagnóstico sobre accesibilidad e integración digital dentro del sector universitario colombiano. SABER, CIENCIA Y LIBERTAD, 12(1), 225-235. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n1.1474
dc.relation.referencesLasso, C., y Cabello, P. (2022). Dialéctica del conflicto armado en el departamento de Nariño, Colombia en tiempos de paz, lecciones para la construcción de una Paz Histórica. Justicia, 27 (41). https://doi.org/10.17081/just.25.38.4455
dc.relation.referencesMareño, M. (2021). El capacitismo y su expresión en la educación superior. RAES, 13(23), 24-43.
dc.relation.referencesMarulanda, P. (2021). Ni enfermedad, ni pecado, ni déficit. Barreras y facilitadores para estudiantes con discapacidad y estudiantes LGBTIQ+ en el sistema educativo colombiano. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 21(2), 1-37. Doi. 10.15517/aie.v21i2.46760
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2013). Lineamiento Política de Educación Superior Inclusiva.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2020). Acuerdo 02 de 2020: Por el cual se actualiza el modelo de acreditación en alta calidad.
dc.relation.referencesMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2021). Índice de Brecha Digital: Resultados 2020.
dc.relation.referencesMolina, D., et al. (2021). Educación inclusiva en la educación superior: Avances y retos en la Universidad la Gran Colombia [Tesis de maestría, Universidad la Gran Colombia].
dc.relation.referencesMoriña, A., y Orozco, I. (2023). Facilitadores para la inclusión: Claves para el éxito universitario. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 16(1), 31-45.
dc.relation.referencesMuccio, L. (2012) Head start instructional professionals’ perceptions and practices: facilitators and barriers for including young children with disabilities (Tesis de doctorado). George Mason University, Washington DC, Estados Unidos.
dc.relation.referencesMuñoz, H. (2019). Universidad pública: poder, relaciones y prácticas políticas. Perfiles Educativos, 41 (165). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.165.59065
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2011). Hoja informativa: Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://acnudh.org/hoja-informativa-convencion-internacional-sobre-los-derechos-de-las-personas-con-discapacidad/
dc.relation.referencesÑaupas, H., et al. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa – cualitativa y redacción de la tesis (5ª ed.). Ediciones de la U.
dc.relation.referencesOcampo (2020), Pensamiento crítico y pensamiento político para la educación inclusiva en Latinoamérica. Utopías y distopías para la creación de proyectos políticos y educativos críticamente subversivos. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI).
dc.relation.referencesPalacios, A., y Romañach, J. (2006). La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Diversitás Ediciones. 17 (2). 231-239.
dc.relation.referencesParra, C. (2021). Acceso a la información de los ciegos. INCIDigital. Disponible en: https://www.inci.gov.co/blog/acceso-la-informacion-de-los-ciegos
dc.relation.referencesParra, C. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. Revista ISEES, 8. 73-84.
dc.relation.referencesPaz, E. (2020). Revisión sistemática: inclusión educativa de estudiantes universitarios en situación de discapacidad en América Latina. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1), 413-429. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000100413
dc.relation.referencesPérez, M., y Chhabra, G. (2019). Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas. Revista Española de Discapacidad, 7 (I): 7-27. Doi: <https://doi.org/10.5569/2340 5104.07.01.01>
dc.relation.referencesQuejia, S. (2021). Estudio sobre el acceso al derecho a la información por parte de las personas con discapacidad en Latinoamérica. En colaboración con el Programa europeo EUROSOCIAL+ y la red de transparencia y acceso a la información (RTA) con el apoyo del proyecto “Bridging the gap” de la unión europea.
dc.relation.referencesRabuñal, J., y Rivero, D. (2011). Accesibilidad y gestión de la información. Peiró, M y Fernández, V (Coords.), Nuevas tecnologías en bibliotecas y archivos (Narón, 25-26 de noviembre, 2010). pp. 145-163. Universidad de da Coruña, Servizo de Publicacións.
dc.relation.referencesRed Colombiana de Instituciones de Educación Superior para la Discapacidad (CIESD). (s, f). 10 años de grandes avances. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesRevuelta, B., y Hernández, R. (2021). Estudios críticos en discapacidad: Aportes epistemológicos de un campo plural. Cinta de Moebio, 70. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-554x2021000100017
dc.relation.referencesRivera, E. (2023). Cultura inclusiva y diversidad en educación superior en programas modalidad distancia tradicional. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 9451-9468. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6829
dc.relation.referencesRiveros, T. (2016). Voces transformadoras de las personas con discapacidad: Aportes para la educación superior inclusiva en la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesRodríguez, S., y Sánchez, R. (2022). Educación inclusiva y capacitismo: barreras y oportunidades. En Díaz, S.et al., (Eds), Campos de Sociología bajo presión- st, 11/3/22 ed., pp. 509–532. https://doi.org/10.2307/j.ctv36k5d0m.31
dc.relation.referencesSánchez, et., al. (2023). Educación, ruralidad e inclusión. Una mirada territorial del caso colombiano. EDUCAPAZ, Programa Nacional de Educación para la Paz.
dc.relation.referencesSalas, L., et., al, (2018). Dinámicas territoriales de la violencia y el conflicto armado antes y después del acuerdo de paz con las FARC-EP. Estudio de caso: municipio de Tumaco, Nariño. Instituto Colombo-Alemán para la Paz, CAPAZ.
dc.relation.referencesShildrick, M. (2012). Critical disability studies. Rethinking the conventions for the age of postmodernity. Routledge Handbook of Disability Studies. Nick Watson y Simo Vehmas. New York.
dc.relation.referencesSchewe, L. (2021). Violencias capacitistas en la universidad: una lectura crítica sobre un 3 de diciembre pandémico. RAES, 13 (22), pp. 75-86.
dc.relation.referencesTorres, M., y Padilla, J. (2012). Teorías organizacionales aplicadas en las universidades públicas: estudio de caso de la ciudad de Bogotá. Academia Y Virtualidad, 5(1), 76–96. https://doi.org/10.18359/ravi.2607
dc.relation.referencesVan Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Idea Books.
dc.relation.referencesVelandia, J., & Archila, O. (2021). Una revisión sistemática cualitativa: Accesibilidad al entorno universitario en Colombia para personas con discapacidad visual [Tesis de pregrado]. Universidad de La Salle.
dc.relation.referencesVelarde, V. (2012). Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico. Revista Empresa y Humanismo, 15 (1). 115 – 136.
dc.relation.referencesVictoriano, E. (2017). Facilitadores y barreras del proceso de inclusión en educación superior: La percepción de los tutores del programa Piane-UC. Estudios Pedagógicos, 23(1), 349-369.
dc.relation.referencesUnesco (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción.
dc.relation.referencesUnesco (2008). La Educación inclusiva: el camino hacia el futuro, documento de referencia. Conferencia Internacional de Educación, 48th, Geneva, Switzerland.
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia. (s.f.). Accesibilidad web. https://identidad.unal.edu.co/guia-web/b-directrices-y-especificaciones/b6-accesibilidad-en-web/
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia. (2019). Accesibilidad a la información. Observatorio de Inclusión Educativa para Personas con Discapacidad. https://www.bienestar.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/OBSDiscapacidad/Publicaciones-de-interes/Cartilla_Accesibilidad_a_la_informacion.pdf
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia (2023, 15 de septiembre). Guía de accesibilidad en entornos digitales [Video]. YouTube. División de Acompañamiento Integral. https://www.youtube.com/watch?v=GvucCntrNw&list=PLHMWcZdVFQfJh9KMal_bmTZfbQI3CZz9b&index=3
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia (2024). Certificado de directrices de accesibilidad web. UNIMEDIOS. CertificadoDirectricesAccesibilidadWeb.pdf
dc.relation.referencesUreña, Y. (2012). Antecedentes y retos de la educación desde una perspectiva inclusiva, como respuesta a los desafíos de la diversidad. Revista Unimar, 60. 71-91.
dc.relation.referencesToboso, M., y Arnau, M. (2008). La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 20.
dc.relation.referencesToboso, M. (2021). Afrontando el capacitismo desde la diversidad funcional. En Toboso, M., y Ferreira, M. (ed.): Capacitismo. ILEMATA, Revista Internacional de Éticas Aplicadas, 36, 69-85.
dc.relation.referencesYarza de los Ríos, A., Angelino, A., Ferrante, C., Almeida, M., & Míguez M. (2019). Ideología de la normalidad: Un concepto clave para comprender la discapacidad desde América Latina. En M. E. Almeida, A. Yarza de los Ríos (Coord.), L. M. Sosa & B. Pérez Ramírez (Coords.), Estudios críticos en discapacidad: Una polifonía desde América Latina. CLACSO. https://www.clacso.org.ar/pdf_libros/EstudiosCriticosEnDiscapacidad.pdf
dc.relation.referencesZubillaga, A., y Alba, C. (2013). Hacia un nuevo modelo de accesibilidad en las instituciones de educación superior. Revista Española de Pedagogía, 71(255), 245-262.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.lembESTUDIANTES UNIVERSITARIOSspa
dc.subject.lembCollege studentseng
dc.subject.lembESTUDIANTES CON DISCAPACIDADESspa
dc.subject.lembHandicapped studentseng
dc.subject.lembEDUCACION ESPECIALspa
dc.subject.lembSpecial educationeng
dc.subject.lembACCESO A LA INFORMACIONspa
dc.subject.lembInformation accesseng
dc.subject.proposalAcceso a la informaciónspa
dc.subject.proposalEstudiante universitariospa
dc.subject.proposalPersonas con discapacidadspa
dc.subject.proposalEducación inclusivaspa
dc.subject.proposalAccess to Informationeng
dc.subject.proposalUniversity studentseng
dc.subject.proposalPersons with disabilitieseng
dc.subject.proposalInclusive educationeng
dc.titleReflexiones sobre el acceso a la información de estudiantes universitarios con discapacidad del Departamento de Nariñospa
dc.title.translatedReflections on access to information for university students with disabilities in the Department of Nariñoeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestros
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico general
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1085323653_2025.pdf
Tamaño:
985.54 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Discapacidad e Inclusión Social

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: