Manejo de agua residual en los servicios de odontología y laboratorio clínico en una Institución Prestadora de Servicios de Salud IPS
dc.contributor.advisor | Calle Páez, Leonardo Emilio | |
dc.contributor.author | Orozco Jiménez, Katherín Amparo | |
dc.date.accessioned | 2022-07-26T15:49:43Z | |
dc.date.available | 2022-07-26T15:49:43Z | |
dc.date.issued | 2022-06-24 | |
dc.description | ilustraciones, graficas | spa |
dc.description.abstract | El procesamiento de muestras que realiza el laboratorio clínico, para el diagnóstico de enfermedades en usuarios y las actividades propias del servicio de odontología, tienen un consumo significativo de agua potable en comparación con el necesario para otros servicios de atención en salud. Las aguas residuales resultantes de estos servicios contienen una mezcla de fluidos corporales con sustancias químicas que son utilizadas durante la atención (resinas y pegantes en odontología; reactivos de diagnóstico en el laboratorio). Estas aguas, al ser vertidas en el alcantarillado sin tratamiento previo, pueden alterar la calidad del agua que es entregada a la ciudad y generar importantes problemas de contaminación hídrica. Con base en el contexto anterior, este trabajo final planteó alternativas de manejo del agua residual en los servicios de odontología y laboratorio clínico que permitan un uso racional de agua y el cumplimiento con los límites máximos permisibles para el vertimiento; mediante ejercicios teóricos y simulaciones que permitan tomar la decisión sobre el tipo de tratamiento del agua residual. Para el agua residual del laboratorio clínico, se realizó la evaluación de las condiciones actuales del vertimiento: variación en el caudal, concentraciones iniciales, seguido de la simulación de la eficiencia que tendría la instalación de un reactor biológico de lodos activados junto con un sistema de filtración de arena y carbón activado, evaluando la eficiencia de remoción para DBO5, DQO, grasas, aceites y sólidos suspendidos. También se simuló la eficiencia de remoción de instalarse un reactor de lecho fijo junto con filtración de carbón activado. Partiendo de una concentración inicial de DBO5 de 512 mg/L y de DQO de 788 mg/L, la simulación con el uso del reactor biológico de lodos activados, logró remover aproximadamente el 76,8 % de la concentración de DBO5 y 76,8 % DQO de en el agua. El filtro de arena y de carbón activado, permitió obtener una concentración final del afluente de 41,47 mg/L DBO5 y 35,46 mg/L DQO, obteniendo una eficiencia global de aproximadamente un 94%. La evaluación del reactor de lecho fijo y la filtración con carbón activado permitió obtener una concentración final del afluente de 61,44 mg/L DBO5 y 78,8 mg/L DQO, obteniendo una eficiencia global de aproximadamente un 89%. El agua residual de odontología cumple con los parámetros permisibles para vertimiento al alcantarillado, Para ésta se revisó la viabilidad de su reúso alternativa para el incrementar la eficiencia en el consumo de agua y de energía en las instalaciones. (Texto tomado de la fuente) | spa |
dc.description.abstract | The processing of samples carried out by the clinical laboratory, for the diagnosis of diseases in users and the activities of the dentistry service, have a significant consumption of drinking water compared to that necessary for other health care services. The wastewater resulting from these services contains a mixture of body fluids with chemical substances that are used during care (resins and glues in dentistry, diagnostic reagents in the laboratory). These waters, when discharged into the sewage system without prior treatment, can alter the quality of the water that is delivered to the city and generate significant water pollution problems. Based on the previous context, this final work proposed alternatives for wastewater management in dentistry and clinical laboratory services that allow a rational use of water and compliance with the maximum permissible limits for dumping; through theoretical exercises and simulations that allow a decision to be made on the type of wastewater treatment. For the residual water of the clinical laboratory, the evaluation of the current conditions of the dumping was carried out: variation in the flow, initial concentrations, followed by the simulation of the efficiency that the installation of a biological reactor of activated sludge would have together with a system of sand and activated carbon filtration, evaluating the removal efficiency for BOD5, COD, fats, oils and suspended solids. The removal efficiency of installing a reactor together with activated carbon filtration was also simulated. Starting from an initial BOD5 concentration of 512 mg/L and COD of 788 mg/L, the simulation with the use of the activated sludge biological reactor managed to remove approximately 76.8% of the BOD5 concentration and 76.8 % COD in the water. The sand and activated carbon filter allowed to obtain a final concentration of the influent of 41.47 mg/L BOD5 and 35.46 mg/L COD, obtaining an overall efficiency of approximately 94%. The evaluation of the fixed bed reactor and the filtration with activated carbon allowed to obtain a final concentration of the influent of 61.44 mg/L BOD5 and 78.8 mg/L COD, obtaining an overall efficiency of approximately 89%.The residual water from dentistry complies with the permissible parameters for discharge to the sewage system, for this the feasibility of this was reviewed to carry out reuse as an alternative to promote efficiency in the energy consumption of the facilities. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Ingeniería - Ingeniería Ambiental | spa |
dc.description.researcharea | Saneamiento básico | spa |
dc.format.extent | 65 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81754 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.department | Departamento de Ingeniería Química y Ambiental | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ingeniería | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Ingeniería - Maestría en Ingeniería - Ingeniería Ambiental | spa |
dc.relation.indexed | RedCol | spa |
dc.relation.indexed | LaReferencia | spa |
dc.relation.references | Castañeda S, Ramírez H. (2016) Uso de un proceso fotocatalítico para la degradación de contaminantes orgánicos presentes en aguas residuales provenientes de laboratorios clínicos. (Trabajo de grado). Facultad de Ingeniería Maestría en Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Calle, L. 2021.Ejemplos de aplicación del método de Montecarlo. Apuntes de clase Prevención de la contaminación industrial. | spa |
dc.relation.references | Duarte C, Gutierrez F. (2013) Tratamiento de agua residual hospitalaria previamente ozonizada utilizando un reactor anaerobio de lecho fijo (Trabajo de grado). Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniera Civil, Universidad Militar | spa |
dc.relation.references | Espinosa, A. (2018). El agua, un reto para la salud pública. La calidad del agua y las oportunidades para la vigilancia en Salud Ambiental. Facultad de Medicina Doctorado en Salud Pública. Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez Guzmán N., Valencia Granada E., Aragón Calderon R. A. (2014). Eficiencia de remoción de DBO5 y SS en sedimentador y lecho filtrante para el tratamiento de aguas residuales del beneficio de café (Coffea arabica). Colombia Forestal, 17(2), 151-159. | spa |
dc.relation.references | Grisales Penagos, D., Ortega López, j., & Rodríguez Chaparro, T. (2012). Remoción de la materia orgánica y toxicidad en aguas residuales hospitalarias aplicando ozono. dyna, 79(173), 109–115. recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/30753 | spa |
dc.relation.references | Holland & Knight Alert. (29 de 11 de 2021). Minambiente en Colombia reglamenta uso de aguas residuales. Obtenido de https://www.hklaw.com/en/insights/publications/2021/11/minambiente-en colombia-reglamenta-uso-de-aguas-residuales | spa |
dc.relation.references | López, H., 2014. Método o Simulación de Montecarlo. Disponible en: https://www.slideshare.net/HenriEmmanuelLopezGomez/simulacin-montecarlo | spa |
dc.relation.references | Macias G.,2020. análisis de la calidad de aguas residuales del laboratorio clínico en un hospital de la ciudad de guayaquil | spa |
dc.relation.references | Metcalf &Eddy, 2000. Ingeniería de las aguas residuales, volumen 1, tercera edición. | spa |
dc.relation.references | Ortiz D, Gutierrez N. (2009) estudio de viabilidad para la implementación de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en el laboratorio bioimagen | spa |
dc.relation.references | Orozco K.,2021. Manejo de agua residual en los servicios de odontología y laboratorio clínico en una Institución Prestadora de Servicios de Salud IPS. (Propuesta trabajo de grado). Facultad de Ingeniería Maestría en Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | RESOLUCIÓN NÚMERO 1207 DE 2014 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible por la cual se adoptan disposiciones relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas. | spa |
dc.relation.references | RESOLUCIÓN 631 DE 2015 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible- Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez Guzman N., V. G. (2014). Eficiencia de remoción de DBO5 y SS en sedimentador y lecho filtrante para el tratamiento de aguas residuales del beneficio de café (Coffea arabica). Colombia Forestal 17 (2), 151-159. | spa |
dc.relation.references | Holland & Knight Alert. (29 de 11 de 2021). Minambiente en Colombia reglamenta uso de aguas residuales. Obtenido de https://www.hklaw.com/en/insights/publications/2021/11/minambiente-en colombia-reglamenta-uso-de-aguas-residuales | spa |
dc.relation.references | Rodríguez J, et all. 2016. Gestión ambiental en hospitales públicos: aspectos del manejo ambiental en Colombia | spa |
dc.relation.references | Rodríguez García, I.Y. & Silva Uva, G.G. (2019). Estudio de la correlación entre la DQO de una muestra de agua residual doméstica y su absorbancia en el rango de 250 – 600 nm. Disponible en: http://hdl.handle.net/11349/23173 | spa |
dc.relation.references | Universidad de Coruña, 2014. Neutralización de pH (FT-PRET-004) Disponible en: https://www.wateractionplan.com/documents/177327/558161/Neutralizaci%C3%B3 n.pdf/e7996c1d-1265-54c0-07d8-c0a79ce2cd91 | spa |
dc.relation.references | Universidad Santo Tomas, 2008. Determinísticos/Estocásticos. Disponible en: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/invoperaciones2/estticos__dinmicos.html | spa |
dc.relation.references | Vargas Navas, O. H., & Turca Ceballos, J. (2016). Comportamiento de la eficiencia de remoción de materia orgánica en un bioreactor de lecho móvil alimentado con agua residual doméstica, con la variación del volumen del lecho. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/350 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 620 - Ingeniería y operaciones afines::628 - Ingeniería sanitaria | spa |
dc.subject.proposal | Aguas residuales | spa |
dc.subject.proposal | Laboratorio clínico | spa |
dc.subject.proposal | Tratamiento | spa |
dc.subject.proposal | Reúso | spa |
dc.subject.proposal | Modelos | spa |
dc.subject.proposal | Odontología | spa |
dc.subject.proposal | Wastewater | eng |
dc.subject.proposal | Treatment | eng |
dc.subject.proposal | Reuse | eng |
dc.subject.proposal | Models | eng |
dc.subject.unesco | Contaminación del agua | spa |
dc.subject.unesco | Water pollution | eng |
dc.subject.unesco | Agua residual | spa |
dc.subject.unesco | Waste water | eng |
dc.subject.unesco | Eliminación de desechos | spa |
dc.subject.unesco | Waste disposal | eng |
dc.title | Manejo de agua residual en los servicios de odontología y laboratorio clínico en una Institución Prestadora de Servicios de Salud IPS | spa |
dc.title.translated | Handling wastewater in clinical laboratory services in an Health Service Institution | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestros | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 1065641302.2022.pdf
- Tamaño:
- 700.4 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental
Cargando...
- Nombre:
- Anexo A. 1065641302.2022.xlsx
- Tamaño:
- 472.11 KB
- Formato:
- Microsoft Excel XML
- Descripción:
- Anexo A. Base de cálculos del modelo
Cargando...
- Nombre:
- Anexo B. 1065641302.2022.pdf
- Tamaño:
- 954.47 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Anexo B. Resultado de las caracterizaciones de vertimientos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 3.98 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: