Aproximación crítica a la novela La maldición (1859) de Manuel María Madiedo : la construcción de las fronteras culturales del Río Grande de la Magdalena

dc.contributor.advisorAcosta Peñaloza, Carmen Elisa
dc.contributor.authorGarcía Benavides, Alvaro Ramón
dc.contributor.orcidGarcía Benavides, Alvaro Ramón [0000-0002-0886-4992]
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.temporalSiglo XIX
dc.date.accessioned2025-09-11T13:07:14Z
dc.date.available2025-09-11T13:07:14Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEsta tesis ofrece una aproximación crítica a la novela de Manuel María Madiedo, La maldición (1859), explora su significado literario y cultural en el contexto de la Colombia del siglo XIX. Sostiene que la novela puede interpretarse como una dinámica de territorialización, que se inscribe en la construcción de las fronteras culturales cambiantes de la región del Río Magdalena. El estudio examina las estrategias narrativas de la novela, las representaciones de los personajes y el compromiso con temas sociales y políticos, al considerar su relación tanto con el costumbrismo como con las nuevas sensibilidades neobarrocas. Además, investiga la dualidad de percepciones y cómo la novela, a través de su construcción narrativa, incorpora voces tanto de la élite literaria como de "los libres de todos los colores". También, considera el contexto histórico y cultural de la novela al analizar su compromiso con temas de construcción nacional, raza, clase y el papel de la Iglesia en la sociedad colombiana. Mediante el examen de las técnicas narrativas y estilísticas de La maldición, la tesis pretende ofrecer una comprensión más matizada del lugar de la novela en la historia literaria colombiana, que supera las categorizaciones tradicionales y explora su potencial como crítica de las estructuras de poder y reflejo de las complejas realidades de su época (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis thesis provides a critical approach to Manuel María Madiedo's novel, La maldición (1859), exploring its literary and cultural significance within the context of 19th-century Colombia. It argues that the novel can be interpreted as a dynamic of territorialisation, reflecting the shifting cultural boundaries of the Magdalena River region. The study examines the novel's narrative strategies, character representations, and engagement with social and political issues, considering its relationship to both costumbrismo and emerging neobaroque sensibilities. The thesis investigates the duality of perceptions and how the novel, through its narrative and symbolic construction, incorporates voices and perspectives from both the literate elite and the "free people of all colours". It also considers the historical and cultural context of the novel, analysing its engagement with themes of nation-building, race, class, and the role of the Catholic Church in Colombian society. By examining the narrative techniques and stylistic elements of La maldición, the thesis aims to provide a more nuanced understanding of the novel's place in Colombian literary history, moving beyond traditional categorisations and exploring its potential as a critique of power structures and a reflection of the complex realities of its time.eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Literarios
dc.description.notesNA
dc.description.researchareaLiteratura e Historia
dc.format.extent115 pàginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88712
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Literarios
dc.relation.referencesAncízar, Manuel. Peregrinación de Alpha: por las provincias del norte de la Nueva Granada en 1850 y 51. Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos, 1853.
dc.relation.referencesBorda, Jose Joaquín. “Seis horas en un champán”. Museo de Cuadros de Costumbres. Variedades y viajes, Tomo II, Bogotá, Biblioteca del Banco Popular, 1973 [1866], p.p. 109 124.
dc.relation.referencesCané, Miguel. Notas de viaje sobre Venezuela y Colombia . Imprenta de La Luz, 1907.
dc.relation.referencesCuervo, Rufino. “El boga del Magdalena.”. El Mosaico, vol 1.no, 33 13 ago. 1859.
dc.relation.referencesDíaz, Eugenio. “La variedad de los gustos.” El Mosaico, vol. 4, no. 43, 29 oct. 1859. 108
dc.relation.referencesDíaz, Eugenio. Manuela. Bogotá: Panamericana, 1993.
dc.relation.referencesMadiedo, Manuel María. “Al Magdalena.” Poesías de Manuel María Madiedo: precedidas de un tratado de métrica, Imprenta de la Nación, 1859.
dc.relation.referencesMadiedo, Manuel María. “El boga del Magdalena.” Museo de cuadros de costumbres, variedades i viajes; Biblioteca de El Mosaico, Imprenta de Foción Mantilla, 1866. ---. Ideas fundamentales de los partidos políticos de Nueva Granada. 1858. Editorial Incunables, 1985.
dc.relation.referencesMadiedo, Manuel María. “La maldición.” El Mosaico, vol. 4, no. 38, 24 sept. 1859, pp. 305-07; no. 39, 1 oct. 1859, pp. 314-16; no. 40, 8 oct. 1859, pp. 323-24; no. 41, 15 oct. 1859, pp. 331-32; no. 44, 5 nov. 1859, pp. 355-56; no. 45, 12 nov. 1859, pp. 363-64; no. 49, 26 nov. 1859, p. 396; no. 50, 17 dic. 1859, p. 404; vol. 2, no. 2, 15 ene. 1860, pp. 15-16; no. 3, 22 ene. 1860, p. 24; no. 4, 29 ene. 1860, pp. 31-32; no. 5, 4 feb. 1860, p. 40; no. 6, 11 feb. 1860, pp. 47-48.
dc.relation.referencesMadiedo, Manuel María. La maldición. Diente de León, 2018.
dc.relation.referencesMadiedo, Manuel María. Nuestro Siglo XIX. Cuadros Nacionales. Imprenta de Nicólas Pontón, 1868.
dc.relation.referencesMadiedo, Manuel María. Una gran revolución, ó la razón del hombre juzgada por sí misma. Imprenta de La Opinión Nacional, 1876.
dc.relation.referencesMesonero Romanos, Ramón. “Panorama matritense.” Panorama matritense, no. 281, 7 ene. 1836, pp. 3-4.
dc.relation.referencesSamper, José María. Viajes de un colombiano por Europa. 1862. The Echo Library, 2006.
dc.relation.referencesSamper, José María. Historia de una alma: Memorias íntimas y de historia contemporánea, escritas. Imprenta de Zalamea Hermanos, 1881.
dc.relation.referencesAcosta, Carmen Elisa. El imaginario de la conquista: Felipe Pérez y la novela histórica. 109 Universidad Nacional de Colombia, 2002.
dc.relation.referencesAcosta, Carmen Elisa. “Lectura de fronteras culturales: historiografía comparada sobre una literatura que propone los límites de la nación.” Historia comparada de las Américas. Siglo XIX. Tiempo de letras, 2018.
dc.relation.referencesAcosta, Carmen Elisa, et al. Leer la historia: caminos a la historia de la literatura colombiana. Universidad Nacional de Colombia, 2007.
dc.relation.referencesAcosta, Carmen Elisa. “Leerse en la novela y formar parte de la cultura nacional (Colombia a mediados del siglo XIX).” Orbis Tertius, vol. 17, no. 18, Memoria Académica, 2012.
dc.relation.referencesAcosta, Carmen Elisa. Conversación virtual | “Remá, remá”. Las literaturas del río Magdalena. Banrepcultural, YouTube, 30 sept. 2020.
dc.relation.referencesAcosta, Carmen y Viviescas, Victor. Escrituras del territorio/Territorios de la escritura. Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, 2020.
dc.relation.referencesAcosta, Carmen y Viviescas, Victor. Topo/grafías. Literatura y región: el caso de Bogotá. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2017.
dc.relation.referencesBal, Mieke. Teoría de la narrativa: Una introducción a la narratología. 3ª ed., traducido por Javier Franco, Ediciones Cátedra, 1990.
dc.relation.referencesBonil Gómez, Katherine. "Las movilidades esclavizadas del río Grande de la Magdalena, Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII." Fronteras De La Historia , vol. 27, no. 2, 2022, pp. 11-39.
dc.relation.referencesCañizares-Esguerra, Jorge. Demonología y naturaleza en Católicos y puritanos en la colonización de América. Barcelona: Marcial Pons, 2007.
dc.relation.referencesCastillo, Ariel. “El río y las letras.” Aguaita, vol. 5, Observatorio del Caribe, 2001, pp. 66-74.
dc.relation.referencesCastillo, Ariel. “Voces y letras del Río Magdalena”. Revista Vía Cuarenta, nos. 11-12, 2011.
dc.relation.referencesCastillo, Ariel. “Post tenebras lucem.” Boletín Cultural y Bibliográfico, vol. 47, no. 84, 15 sept. 2013, pp. 265-68.
dc.relation.referencesCastillo, Guillermo. Ensayo, conciencia histórica e identidad en Colombia (1790-1820). Universidad Nacional de Colombia, Tesis de Maestría Estudios Literarios, 2017.
dc.relation.referencesCervera, Vicente. “La poesía viaja a América: la ‘Alocución’ lírica de Andrés Bello.” Philologia Hispalensis, no. 25, 2011, pp. 65-76.
dc.relation.referencesCristina, María Teresa. “El romanticismo”. Gran Enciclopedia de Colombia, vol. 4. Bogotá: Círculo de lectores, 1992.
dc.relation.referencesDel Valle, M., et al. “Escritores sobre el río grande de la Magdalena (Colombia): memorias del agua.” Revista Iberoamericana, vol. 86, no. 270, 2020, pp. 109-29.
dc.relation.referencesEcheverría, Bolívar. La modernidad de lo barroco. México: Ediciones Era, 2000.
dc.relation.referencesEdgeworth, Matt. Rivers as Entanglements of Nature and Culture (cap. 1, 11-32). Fluid Pasts. Archeology of Flows. Inglaterra: Bristol Classical Press, 2011.
dc.relation.referencesFals Borda, Orlando. Historia doble de la Costa I: Mompox y Loba. Carlos Valencia Editores, 1979.
dc.relation.referencesGómez Müller, Alfredo. “Crítica y reconstrucción de lo público en el pensamiento de Manuel María Madiedo”. Fragmentos de lo público-político Colombia Siglo XIX , editado por L. Múnera, N. Rodríguez, Universidad Nacional de Colombia, 2009.
dc.relation.referencesHall, Stuart. The Hard Road to Renewal. Verso, 1988
dc.relation.referencesHerrera, Marta. Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes Centrales neogranadinos. Siglo XVIII . Universidad de los Andes, 2007.
dc.relation.referencesHidalgo, Cristhian. Teoría social y novela en el siglo XIX colombiano. La maldición (1859) de Manuel María Madiedo. Ponencia presentada en la reunión de “Transiciones, desafíos y encrucijadas”, Universidad de los Andes, 2019, julio 15- 17.
dc.relation.referencesJaramillo, Jaime. El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá : Ministerio de Cultura : Biblioteca Nacional de Colombia, 2017.
dc.relation.referencesJaramillo, Rubén. Colombia: la modernidad postergada. G. Rivas Moreno, 1994.
dc.relation.referencesLefebvre, Henri. The Production of Space. Blackwell, 1991.
dc.relation.referencesLukács, György. “¿Narrar o describir?” Problemas del realismo, Fondo de Cultura Económica, 1966, pp. 171-216.
dc.relation.referencesMartínez Pinzón, Felipe. “Tránsitos por el Río Magdalena: el boga, el blanco y las contradicciones del liberalismo colombiano de mediados del siglo XIX.” Estudios de Literatura Colombiana, no. 29, jul.-dic. 2011, pp. 17-41. ISSN 0123-4412. 2011, pp. 17- 41.
dc.relation.referencesMartínez Pinzón, Felipe. "Celebración del plátano hartón: paz y trópico en Colombia." Razón Pública, 6 de mayo de 2013. https://razonpublica.com/celebracion-del-platano-harton-paz-y-tropico-en colombia/
dc.relation.referencesMcFarlane, Anthony. Colombia antes de la independencia: Economía, sociedad y política bajo el dominio borbón. Banco de la República. El Áncora Editores, 1997.
dc.relation.referencesMcGraw, Jason. The Work of Recognition: Caribbean Colombia and the Postemancipation Struggle for Citizenship. The University of North Carolina Press, 2014.
dc.relation.referencesMendes, R. "Saberes ausentes da 'Cidade Letrada'. Por um Iluminismo mestiço." Literatura: teoría, historia, crítica, vol. 23, no. 1, 2020, pp. 121-159.
dc.relation.referencesMoreno, G., et al. “Subjetividades y territorialidades: una aproximación desde la cartografía social en el contexto colombiano”. Psicogente, vol. 18, no. 33, 2015, pp. 206-225.
dc.relation.referencesMúnera, Alfonso. El fracaso de la nación. Región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810). Editorial Planeta, Bogotá, 2008.
dc.relation.referencesMúnera, Alfonso. Fronteras imaginadas La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano. Editorial Crítica, Bogotá, 2005.
dc.relation.referencesNieto Villamizar, María Camila. Raza, literatura y nación en el siglo XIX colombiano: Imágenes de negros y zambos en María y Cuadro de costumbres. Monografía de grado, Universidad de los Andes, 2009
dc.relation.referencesNiño De Villeros, Vanessa. "Manuel María Madiedo ensayista político, poeta y novelista en el siglo XIX." En La historia en la literatura y la literatura en la historia latinoamericana y caribeña, editado por Jorge Enrique Elías-Caro y Margarita Macías Ramos, Barranquilla: ADHILAC, Casa Museo Julio Flórez, 2014, p. 382 - 395
dc.relation.referencesNiño, Vanessa y Contreras, Yudy. “El boga de las riberas del Magdalena: exaltación y censura en la novela La Maldición de Manuel María Madiedo”. La investigación en Humanidades contemporáneas en El Caribe colombiano Textos y contextos literarios, culturales y sociales: desde la Cartagena de Indias del siglo XXI , Universidad del Sinú, Elías Bechara Zainum, Seccional Cartagena, 2021.
dc.relation.referencesPadilla Chasing, Iván. El debate de la hispanidad en Colombia en el siglo XIX . Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 2008.
dc.relation.referencesPadilla Chasing, Iván. “Historicismo literario y americanismo católico hispanizante en las historias de las literaturas hispanoamericanas del siglo XIX.” Representaciones, identidades y ficciones: lectura crítica de las historias de la literatura latinoamericana, editado por C. E. Acosta, Universidad Nacional de Colombia, 2010, pp. 123-188.
dc.relation.referencesPadilla Chasing, Iván. Introducción. Museo de cuadro de costumbres; viajes, por José María Vergara y Vergara, editado por Fabián Andrés Gullaván, Filomena Edita, 2017.
dc.relation.referencesPadilla Chasing, Iván. Jorge Isaacs y María ante el proceso de secularización en Colombia (1850-1886) . Siglo del hombre. Biblioteca UN. Colección General – Biblioteca Abierta, 2016.
dc.relation.referencesPadilla Chasing, Iván. “Lectura política del Genio del cristianismo en Colombia (1840-1886).” Actas del Congreso Internacional “América del Sur y el movimiento ilustrado”, editado por M. C. Barelli, P. Escalante y R. Pulley, Universidad Nacional del Litoral, 2015.
dc.relation.referencesPadilla Chasing, Iván. Manuela y el socialismo utópico. Filomena Edita, 2021.
dc.relation.referencesPeñas, David y Arquez, Óscar. Espacio, poblamiento y sociedad en la región Momposina. Ediciones Malibú, Mompox, 1994.
dc.relation.referencesPeñas Ruiz, Ana. Hacia una poética del artículo de costumbres (1830-1850). Tesis doctoral, Universidad de Murcia, Facultad de Letras, Departamento de Literatura Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 2013.
dc.relation.referencesPeñas Ruiz, Ana. “Revisión del costumbrismo hispánico”. Revisar el costumbrismo: Cosmopolitismo, pedagogías y modernización en Iberoamérica , editado por F. Martínez Pinzón & K. Soriano Salkjelsvik, Peter Lang Edition, 2016, pp. 31-52.
dc.relation.referencesRamos, Erick y Muñiz, Carlos. Construcción de la visión romántica de la naturaleza en La maldición de Manuel María Madiedo . Tesis de pregrado. Universidad de Cartagena, 2015.
dc.relation.referencesRiaño, María del Pilar. Los bogas del río Magdalena en la literatura decimonónica: Relaciones de poder en el texto y en el contexto. Monografía de maestría, Universidad de los Andes, 2011.
dc.relation.referencesRobledo, Natalia, et al. "El platanal o la nación: representaciones sociales y prácticas en torno al plátano en la Colombia del siglo XIX." Trashumante. Revista Americana de Historia Social , vol. 17, 2021, pp. 6-29.
dc.relation.referencesSaramago, José. El cuaderno. Alfaguara, 2009.
dc.relation.referencesSánchez Mejía, Hugues R. "De arrochelados a vecinos: reformismo borbónico e integración política en las gobernaciones de Santa Marta y Cartagena, Nuevo Reino de Granada, 1740-1810." Revista de Indias , vol. LXXV, no. 264, 2015, pp. 457-488.
dc.relation.referencesSantos, Boaventura de Sousa. Una epistemología del Sur. Ciudad de México, México: CLACSO, 2009.
dc.relation.referencesVergara y Vergara, José María y Martínez-Pinzón, Felipe. Museo de cuadros de costumbres y variedades . José María Vergara y Vergara (editor, 1866) ; Felipe Martínez Pinzón (edición académica, estudio y notas). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, 2020.
dc.relation.referencesViloria, Joaquín. La economía anfibia de la isla de Mompox, Núm. 148 . Centro de estudios económicos regionales (CEER) – Cartagena. Banco de la República, 2011.
dc.relation.referencesWilliams, Raymond L. Novela y poder en Colombia 1844-1987. Tercer Mundo, 1991.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc090 - Manuscritos y libros raros
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Sur
dc.subject.lembLITERATURA-HISTORIA Y CRITICAspa
dc.subject.lembLiterature - history and criticismeng
dc.subject.lembNOVELA-HISTORIA Y CRITICA-SIGLO XIXspa
dc.subject.lembFiction - 19th century - history and criticismeng
dc.subject.lembCRITICA LITERARIAspa
dc.subject.lembCriticismeng
dc.subject.lembCAMBIO SOCIALspa
dc.subject.lembSocial changeeng
dc.subject.lembREFORMAS SOCIALESspa
dc.subject.lembSocial reformeng
dc.subject.proposalManuel María Madiedospa
dc.subject.proposal"La maldición" (1859)spa
dc.subject.proposalTerritorializaciónspa
dc.subject.proposalCostumbrismospa
dc.subject.proposalNarrativas fluvialesspa
dc.subject.proposalNeobarrocospa
dc.subject.proposalLibres de todos los coloresspa
dc.subject.proposalNeobaroqueeng
dc.subject.proposalRiver narrativeseng
dc.subject.proposalFree of all colorseng
dc.titleAproximación crítica a la novela La maldición (1859) de Manuel María Madiedo : la construcción de las fronteras culturales del Río Grande de la Magdalenaspa
dc.title.translatedCritical approach of Manuel María Madiedo’s Novel La maldición (1859) :cultural border making on The Río Grande de la Magdalenaeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico general
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecarios
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticos
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1045727671.2025.pdf
Tamaño:
763.77 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestrìa en Estudios Literarios

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: