Consumo de bienes del Patrimonio Cultural en Colombia: análisis microeconómico de los determinantes desde los modelos de elección discreta regularizados

dc.contributorEspinal Monsalve, Nora Elenaspa
dc.contributor.authorRamos Ramírez, Andrey Davidspa
dc.date.accessioned2019-07-02T17:03:07Zspa
dc.date.available2019-07-02T17:03:07Zspa
dc.date.issued2017-05-02spa
dc.description.abstractLa Economía de la Cultura es un campo de estudio interdisciplinario que se ha consolidado en los últimos 50 años como un área fértil para la investigación tanto teórica como aplicada (Herrero y Bedate, 2003). Esta área concilia dos lógicas aparentemente dispares como la del sector artístico y cultural y la del sector económico, con el objetivo de estudiar, desde el punto de vista de la teoría económica, el comportamiento de los agentes, las instituciones y los mercados en relación con la cultura, teniendo en cuenta que el sector cultural tiene características particulares en los procesos de producción, distribución y consumo, que lo diferencia de los demás sectores de la economía (Throsby, 2001; Towse, 2003; Tolila, 2007). En el amplio espectro analítico de la Economía de la Cultura, uno de los temas de investigación que más aportes teóricos y aplicados está generando actualmente es el análisis del consumo de bienes y servicios culturales. En particular, la literatura empírica sobre consumo cultural ha prestado especial interés a la “participación” en actividades culturales desde tres puntos de vista complementarios: i) la asistencia a presentaciones y espectáculos culturales en vivo, ii) el consumo a través de medios digitales y iii) la participación activa por medio de la creación y la actuación (McCarthy et al., 2001; Ateca-Amestoy, 2009). La dimensión que más ha ocupado a los economistas de la cultura alrededor del mundo es la participación cultural a través de la asistencia. A pesar de las intervenciones del gobierno para reducir las desigualdades en el acceso a los bienes y servicios culturales, aún se observan grandes disparidades entre los diferentes grupos sociales, que pueden ser la manifestación de las diferencias en los gustos, las restricciones monetarias, las restricciones de tiempo, la dificultad en el acceso, entre otros (Borgonovi, 2004; Muñiz et al., 2015). En este sentido, analizar el consumo cultural es especialmente relevante en sociedades en las cuales la oferta cultural está fuertemente apoyada por las instituciones públicas a través de subsidios o de exenciones fiscales, debido a que surgen dudas acerca de la equidad en el acceso a este tipo de bienes por parte de la comunidad y parece especialmente interesante conocer qué factores determinan que un individuo participe o no con el fin de orientar las políticas públicas de fomento al consumo cultural (Ateca Amestoy, 2009)spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/57706/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59895
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Ciencias Humanas y Económicas Escuela de Economíaspa
dc.relation.ispartofEscuela de Economíaspa
dc.relation.referencesRamos Ramírez, Andrey David (2017) Consumo de bienes del Patrimonio Cultural en Colombia: análisis microeconómico de los determinantes desde los modelos de elección discreta regularizados. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc33 Economía / Economicsspa
dc.subject.ddc36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social servicesspa
dc.subject.proposalEconomía de la culturaspa
dc.subject.proposalPatrimonio cultural-Colombiaspa
dc.subject.proposalConsumo culturalspa
dc.titleConsumo de bienes del Patrimonio Cultural en Colombia: análisis microeconómico de los determinantes desde los modelos de elección discreta regularizadosspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1152697400.2017.pdf
Tamaño:
2.77 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Ciencias Económicas