Espacio y Sociedad. Apuntes para la comprensión del sector San Ignacio en el marco de procesos de modernización. 1900-1930

dc.contributor.advisorAlmario García, Oscar
dc.contributor.authorÁlvarez Morales, Julián Felipe
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=oOXcohQAAAAJ&hl=es&authuser=1spa
dc.contributor.googlescholarÁlvarez Morales, Julián Felipe [oOXcohQAAAAJ&hl=es&authuser=1]spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0009-0006-0642-1545spa
dc.contributor.orcidAlmario García, Oscar [0000-0003-4312-3206]spa
dc.contributor.orcidÁlvarez Morales, Julián Felipe [0009-0006-0642-1545]spa
dc.coverage.cityMedellín, Antioquia, Colombia
dc.date.accessioned2023-07-27T15:42:49Z
dc.date.available2023-07-27T15:42:49Z
dc.date.issued2023-06-15
dc.descriptionilustraciones, diagramas, mapasspa
dc.description.abstractEl siguiente estudio se desarrolla sobre la espacialidad de la antigua plazuela José Félix de Restrepo ―hoy de San Ignacio―, específicamente sobre las dos instituciones de educación que laboraron allí durante la primera mitad del siglo XX en Medellín. Para su análisis, dicha espacialidad se enmarcó en el periodo correspondiente a las primeras tres décadas del mismo siglo, por ser este un período de crucial importancia para comprender los procesos de modernización. Según las fuentes consultadas, las posibilidades de análisis sobre la Universidad de Antioquia y el Colegio de San Ignacio tuvieron como eje rector, por una parte, las dinámicas higienistas que comienzan a ser visibles hacia finales del siglo XIX y, por otra, la caracterización de una cultura educativa en el espacio social de la antigua plazuela en cabeza de sus instituciones. El primer aspecto, entonces, revela un estado de la educación en general y abre las puertas para la emergencia de una nueva centralidad educativa y confesional al oriente de la ciudad. El segundo, por su parte, señala tres elementos fundamentales en la consideración de una cultura educativa, cimentada en la ética-cristiana, la ciencia y el sentimiento patrio, y revelando la imposibilidad de establecer una escisión entre estos. Sin embargo, durante el período de estudio ni una ni otra institución lograron consolidar una metodología de enseñanza acorde con los nuevos tiempos, razón por la cual es posible considerar esta temporalidad como una de transición hacia la definición de un espíritu de la educación. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe following study is carried out on the spatiality of the old José Félix de Restrepo square ―now San Ignacio―, specifically on the two educational institutions that operated there during the first half of the 20th century in Medellín. For its analysis, said spatiality was framed in the period corresponding to the first three decades of the same century, as this is a period of crucial importance to understand the modernization processes. According to the sources, the possibilities of analysis on the University of Antioquia and the Colegio de San Ignacio had as their guiding axis, on the one hand, the hygienist dynamics that began to be visible towards the end of the 19th century and, on the other, the characterization of an educational culture in the social space of the old square based on the work of its institutions. The first aspect, reveals a state of education in general and opens the doors for the emergence of a new educational and confessional centrality to the east of the city. The second aspect, points out three fundamental elements in the consideration of an educational culture, based on Christian ethics, science and patriotic sentiment, and reveals the impossibility of establishing a split between them. However, during the studied period, neither institution managed to consolidate a teaching methodology in line with the new times, which is why it is possible to consider this temporality as a transition towards the definition of a spirit of education.eng
dc.description.curricularareaÁrea Curricular de Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Historiaspa
dc.format.extent136 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84305
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y Económicasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Maestría en Historiaspa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. Plan de Desarrollo Medellín Futuro 2020 - 2023. Medellín: Alcaldía de Medellín, 2020. https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=contenido/6899-Plan-de-Desarrollo-2020---2023--Gaceta-oficial---Medellin-Futuro.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín, y Archivo Histórico de Medellín. Historias Callejeras. Medellín: Alcaldía de Medellín, 2014.spa
dc.relation.referencesAlmario García, Oscar, María Mercedes Gómez Gómez, Williams Gilberto Jiménez García, y Audrey Cristina Manotas Soto. “Caracterización del proceso de metropolización e institucionalización del Área Metropolitana del Valle de Aburrá - Antioquia, Colombia”. En Construcción de Metrópolis, editado por Eugenio Prieto Soto y Carlos Alberto Patiño Villa, 2a ed., 277–454. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Planeta, 2018.spa
dc.relation.referencesAlzate Alzate, Juan David. “Limpiando el cuerpo y el alma. Higiene y control social en Medellín al iniciar el siglo XX”. Ciencias Sociales y Educación 4, núm. 8 (2015): 123–39.spa
dc.relation.referencesArchila, Mauricio. Cultura e identidad obrera. Colombia 1910 - 1945. Bogotá: Cinep, 1991.spa
dc.relation.referencesAron, Raymond. Dimensiones de la conciencia histórica. 1a ed. Barcelona: Página Indómita, 2017.spa
dc.relation.referencesBerman, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores, 1989.spa
dc.relation.referencesBotero Herrera, Fernando. “Antecedentes de la industrialización en Antioquia”. Lecturas de Economía 11 (1983): 85–96. https://doi.org/10.17533/udea.le.n11a18792.spa
dc.relation.references———. La industrialización en Antioquia: génesis y consolidación 1900 - 1930. Medellín: Hombre Nuevo, 2003.spa
dc.relation.references———. Medellín 1890 - 1950. Historia Urbana y juego de intereses. 1a ed. Medellín: Universidad de Antioquia, 1996.spa
dc.relation.referencesBotero Ruíz, William, y Rosana Trujillo Vélez. “La higienización del clima y del cuerpo en Medellín a principios del siglo XX”. Invest Educ Enferm 22, núm. 2 (2004): 12–27.spa
dc.relation.referencesBrew, Roger J. Aspectos de la política en Antioquia. Medellín: Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales (FAES), 1984.spa
dc.relation.referencesBustamante Fernández, Juan Sebastián. Del Edén al parque Público. Medellín: Editorial EAFIT, 2018.spa
dc.relation.referencesCaballero Argáez, Carlos. La economía Colombiana del siglo XX. Un recorrido por la historia y sus protagonistas. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial S.A.S., 2016.spa
dc.relation.referencesCorrea Ramírez, Jhon Jaime, y Héctor Alfonso Martínez Castillo. “Progreso, moral y civilización. La preocupación higienista en la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, (Colombia); primera mitad del siglo XX.” Gestión y Región 10 (diciembre de 2010): 7–28.spa
dc.relation.referencesDíaz Freire, José Javier. “Los tiempos de la modernidad. A propósito de Marshall Berman”. Historiografías 11 (2016): 17–32.spa
dc.relation.referencesGiddens, Anthony. La Constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. 2a ed. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2011.spa
dc.relation.referencesGonzález Escobar, Luis Fernando. Medellín, los orígenes y la transición a la modernidad: Crecimiento y modelos urbanos 1775 - 1932. Medellín: Escuela del Hábitat CEHAP, Universidad Nacional de Colombia, 2007.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, María Teresa. Ideología y prácticas higiénicas en Bogotá en la primera mitad del siglo XX. Bogotá: Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., Subdirección Imprenta Distrital, 2017.spa
dc.relation.referencesHoyos Misas, Germán. Guía Ilustrada de Medellín. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano. Centro de Estudios Sociales, 1916.spa
dc.relation.referencesLeón Vargas, Karim, y Sandra Patricia Ramírez Patiño. “La Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín: proyectos y gestiones en sus primeros 20 años, 1899 - 1919.” Medellín: Memoria Empresarial - Universidad EAFIT, s/f.spa
dc.relation.referencesLondoño Blair, Alicia. El cuerpo limpio. Higiene corporal en Medellín, 1880 - 1950. 1a ed. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2007.spa
dc.relation.referencesLópez Bermúdez, Andrés. “Colegio de la Nueva Fundación de San Francisco”. Universidad de Antioquia. Historia y presencia, 1998, 1–6.spa
dc.relation.referencesMann, Michael. Las fuentes del poder social, I. Una Historia del poder desde los comienzos hasta 1760 d.C. Madrid: Alianza, 1991.spa
dc.relation.referencesMárquez, Jorge. “Aspectos de la irrupción del pasterianismo en Antioquia”. IATREIA 9, núm. 1 (1996): 28–31.spa
dc.relation.referencesMárquez Valderrama, Jorge. Ciudad, miasmas y microbios. La irrupción de la ciencia pasteriana en Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, 2005.spa
dc.relation.referencesMárquez Valderrama, Jorge, y Víctor Manuel García. “La Comisión Sanitaria Municipal de Medellín: surgimiento de un modelo de control higienista”. En Poder y saber en la historia de la salud en Colombia, editado por Jorge Márquez Valderrama y Víctor Manuel García, 1a ed., 17–46. Medellín: Editorial Lealon, 2006.spa
dc.relation.referencesMárquez Valderrama, Jorge, y Juan Esteban Santa Zuluaga. “Agua y salud en la configuración del espacio urbano de Medellín (1886 - 1913)”. Trashumante. Revista Americana de Historia Social 2 (2013): 106–35.spa
dc.relation.referencesMejía Cubillos, Javier. “El auge económico antioqueño del siglo XIX desde un enfoque de desarrollo económico local”. Ensayos de economía 45 (junio de 2014): 11–34.spa
dc.relation.referencesMiranda Salcedo, Dalín. Barranquilla: Tuberculosis, cultura y sociedad, 1900 - 1930. 1a ed. Barranquilla: Sello Editorial Universidad del Atlántico, 2018.spa
dc.relation.referencesNoguera, Carlos Ernesto. “CIUDAD Y EDUCACIÓN: Las Sociedades de Mejoras Públicas Y La construcción del ‘Espíritu Cívico’”. Veritas (Porto Alegre) 43, núm. 5 (1998): 123–29. https://doi.org/10.15448/1984-6746.1998.5.35569.spa
dc.relation.references———. Medicina y Política. Discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. 1a ed. Medellín: Fondo Editorial EAFIT, 2003.spa
dc.relation.referencesOrtiz Arango, Rafael. Cronicones e Historias del Medellín antiguo. Vol. I. Medellín: Alcaldía de Medellín, Secretaría de Hacienda, 1999.spa
dc.relation.referencesPerfetti del Corral, María Verónica. Las transformaciones de la estructura urbana de Medellín. Bogotá: Banco de la República. Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología, 1994.spa
dc.relation.referencesProantioquia. “Informe de Gestión 2019”. Medellín, 2019.spa
dc.relation.references———. “Informe de Gestión 2020”. Medellín, 2020.spa
dc.relation.referencesProantioquia, y Grupo Argos. “Diagnóstico del Centro de Medellín”. 2017.spa
dc.relation.referencesRestrepo Mejía, León. “Claustro de San Ignacio. Informe histórico”. Medellín, marzo de 2007.spa
dc.relation.referencesRestrepo Uribe, Jorge. Medellín. Su origen, progreso y desarollo. Medellín: Servigráficas, 1981.spa
dc.relation.referencesReyes Cárdenas, Catalina. La vida cotidiana en Medellín, 1890 - 1930. 1a ed. Colombia: Tercer Mundo Editores, 1996.spa
dc.relation.references———. “Vida social y cotidiana en Medellín, 1890 - 1940”. En Historia de Medellín, editado por Jorge Orlando Melo, 1a ed., 426–51. Bogotá: Compañía Suramericana de Seguros, 1996.spa
dc.relation.referencesRicardo Olano. Guía de Medellín y sus alrededores. Medellín: Sociedad de Mejoras Públicas, 1916.spa
dc.relation.referencesRodríguez Mira, Pedro. Significado histórico del nombre de algunas calles y carreras de la Ciudad de Medellín. 1a ed. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano, 2004.spa
dc.relation.referencesSchlögel, Karl. En el espacio leemos el tiempo. Sobre historia de la civilización y geopolítica. Madrid: Ediciones Siruela, 2007.spa
dc.relation.referencesSchutz, Alfred. El problema de la realidad social. Escritos I. 2a ed. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2003.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Cultura Ciudadana de Medellín. El libro de los parques: Medellín y su centro. Medellín: Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín. Universo Centro, 2013.spa
dc.relation.referencesVasquez, Maria Isabel Giraldo, Fabiana Francisca Macena, y Julián Fernando Durango Gómez. “Contrucciones y concepciones identitarias en Antioquia (Colombia) a principios de siglo XX”. Raído 14, núm. 34 (el 16 de julio de 2020): 210–24. https://doi.org/10.30612/raido.v14i34.11080.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc900 - Geografía e historia::907 - Educación, investigación, temas relacionados de historiaspa
dc.subject.lembMedellín (Colombia) - Historia
dc.subject.proposalMedellínspa
dc.subject.proposalUniversidad de Antioquiaspa
dc.subject.proposalColegio de San Ignaciospa
dc.subject.proposaleducaciónspa
dc.subject.proposaleducationeng
dc.subject.proposalhigienismospa
dc.subject.proposalhygienismeng
dc.subject.proposalculturaspa
dc.subject.proposalcultureeng
dc.subject.proposal20th centuryeng
dc.subject.proposalsiglo XXspa
dc.titleEspacio y Sociedad. Apuntes para la comprensión del sector San Ignacio en el marco de procesos de modernización. 1900-1930spa
dc.title.translatedSpace and Society. Notes for the understanding of the San Ignacio sector in the framework of modernization processes. 1900-1930eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1022034384.2023.pdf
Tamaño:
2.16 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: