Diseño de una secuencia didáctica para la enseñanza de la comprensión lectora inferencial en libro álbum con estudiantes de grados iniciales en la institución educativa Sagrado Corazón

dc.contributor.advisorPontón Ladino, Teresaspa
dc.contributor.advisorRosa, Emma Adriana de laspa
dc.contributor.authorMorales Hernández, Niyareth Paolaspa
dc.date.accessioned2020-04-22T02:41:36Zspa
dc.date.available2020-04-22T02:41:36Zspa
dc.date.issued2020-03-09spa
dc.description.abstractThis research project designed a didactic sequence aimed at teaching inferential reading comprehension in an album for first and second grade primary school students, Ricardo Cifuentes Riomaña, of the Sacred Heart of Cerrito Educational Institution, Valle from Cauca The purpose was to support the development of inferential thinking in children. The methodological design was framed within a qualitative approach, based on a type of descriptive and analytical research. Five thematic units were developed, making use of the album as a didactic tool. The narrative design was applied as a technique and instrument, which allowed the collection, treatment and analysis of the stories in the light of the theoretical objectives and constructs. It tries to motivate the student towards reading, since at the moment it is monotonous. Therefore, this work allows students to understand stories through images, optimizing their curiosity while working as a team.spa
dc.description.abstractEste proyecto de investigación diseñó una secuencia didáctica dirigida a la enseñanza de la comprensión lectora inferencial en un libro álbum para los estudiantes de primer y segundo grado de básica primaria, de la sede Ricardo Cifuentes Riomaña, de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Cerrito, Valle del Cauca. El propósito fue apoyar el desarrollo del pensamiento inferencial en los niños. El diseño metodológico se enmarcó dentro de un enfoque cualitativo, fundamentado en un tipo de investigación descriptivo y analítico. Se desarrollaron cinco unidades temáticas, haciendo uso del libro álbum como herramienta didáctica. Se aplicó como técnica e instrumento el diseño narrativo, que permitió la recolección, el tratamiento y análisis de los relatos a la luz de los objetivos y constructos teóricos. Se procuró motivar al estudiante hacia la lectura, ya que en estos momentos los estudiantes en su gran mayoría mostraban aburrimiento ante clases en la cual permanecían sentados escuchando al docente. Por tanto, este trabajo permitió que los estudiantes comprendieran los relatos a través de imágenes, optimizando su curiosidad mientras trabajan en equipo. Este trabajo permitió a la docente penetrar en las bondades que brinda el trabajo sobre la lectura de imágenes en el libro álbum, con los niños de grados iniciales, con el cual se evidenció la importancia del docente como guía de procesos, en este caso en particular del proceso de comprensión lectora. Al analizar las interpretaciones la autora pudo observar que cada niño construye su significado o le da sentido al texto según sus saberes previos y su contexto, así como dependiendo del acercamiento al que se encuentre el niño con el mundo de la lectura, al hacer las transcripciones se hizo de manera invariable al relato de los estudiantes y se evidencio los diferentes niveles de comprensión inferencial y de atención que tienen los niños al re narrar un cuento, cada uno desde su imaginación.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.identifier.citationOrduz-Torres (2017)spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77437
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Palmiraspa
dc.publisher.departmentMaestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.publisher.programAmazonía - Amazonía - Doctorado en Estudios Amazónicosspa
dc.relation.referencesAbad Molina, J. (2012). Imagen-palabra: texto visual o imagen textual. Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura / IV Congreso Leer.es Salamanca, España, 5 al 7 de septiembre de 2012spa
dc.relation.referencesAguilera et al (2018). Con mi cuaderno digital voy leyendo y comprendiendo: una estrategia para la comprensión lectora en el aula. Tesis de Maestría. Huila. Universidad Santo Tomasspa
dc.relation.referencesArango et al. (2015). Estrategias metacognitivas para potenciar la comprensión lectora en estudiantes de básica primaria. Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Manizales Departamento de Educación Maestría en Enseñanza de las Ciencias, Manizales Colombia.spa
dc.relation.referencesArmero-Henao, C. (2018). Leer y pensar: estrategias para comprender. Tesis de Maestría. Universidad Externado de Colombia, Facultad de Educación, Bogotá D.C. Disponible en: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1237/1/CBA-Spa-2018-Leer_y_pensar_estrategias_para_comprender_Trabajo_de_grado.pdfspa
dc.relation.referencesAvendaño de Barón, G.S. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 207-232. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.4916.spa
dc.relation.referencesAvendaño, I y Martínez, D. (2013). Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en el desarrollo de la competencia lectora en estudiantes de 3° grado de Básica Primaria. Revista Escenarios • Vol. 11, No. 1, Enero-Junio de 2013, págs. 7-22.spa
dc.relation.referencesBlúmer, H. (1937). Symbolic interaction. En E.P. Schmidt (Ed.), Man and society. Nueva York: Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesBombini, G. (2006). Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos Aires: Del Zorzal. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=SyYL0MXfTQMC&lpg=PP1&pg=PA14#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesBueno, M. y Sanmartin, M. (2015). Las rimas, trabalenguas y canciones como estrategias metodológicas para estimular el desarrollo del lenguaje en niños y niñas de 3 a 4 años de edad del centro infantil del Buen Vivir “Ingapirca” , de la comunidad de Ingapirca de la parroquia Santa Ana, Cantón Cuenca, Provincia del Azuay. Trabajo de grado. Cuenca: Universidad politécnica Salesianaspa
dc.relation.referencesCaballeros Ruiz, Marta Zoila, & Sazo, Eva, & Gálvez Sobral, José Andrés (2014). El aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros años de escolaridad: experiencias exitosas de Guatemala. Interamerican Journal of Psychology, 48(2), undefined-undefined. [Fecha de Consulta 2 de Octubre de 2019]. ISSN: 0034-9690. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=284/28437146008spa
dc.relation.referencesCajiao, F. (2013). ¿Qué significa leer y escribir? En Leer para comprender, escribir para transformar (p.53-60). Bogotá: Serie río de letras.spa
dc.relation.referencesCamps, A. (1993). Didáctica de la lengua: la emergencia de un campo científico específico. Infancia y Aprendizaje. ISNN 0210- 3702, pp. 209-217.spa
dc.relation.referencesCamps, A. (1998). La especificad del área de la Didáctica de la Lengua. Una visión sobre la delimitación de los contenidos de la enseñanza de la lengua y la literatura. ISBN 84-85840-73-9, pp. 33-47.spa
dc.relation.referencesCamps, A. (2009). Siete principios en que basar la enseñanza de la escritura en Primaria y Secundaria. http://leer.es/documents/235507/242734/art_prof_ep_eso_sieteprincipios_annacamps.pdf/bfe454a5-3e65-4f1b-9470-bd78c5bf68d9spa
dc.relation.referencesCamps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Grao.spa
dc.relation.referencesCamps, A, (2012). La Investigación en Didáctica de la Lengua en la Encrucijada de Muchos Caminos. Revista Iberoamericana de Educación. N.º 59 (2012), pp. 23-41 (1022-6508) - OEI/CAEUspa
dc.relation.referencesCESA – FCES – Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuelaspa
dc.relation.referencesColomer, T. (2010). La didáctica de la literatura: Temas y líneas de investigación e innovación / Teresa Colomer. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.spa
dc.relation.referencesCorral, R. (2001). El concepto de Zona de Desarrollo Próximo: una interpretación. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana. Revista cubana de psicología, Vol. 18, No. 1, Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v18n1/09.pdf.spa
dc.relation.referencesCorrea-Restrepo, M et al (2003). El niño: científico, lector y escritor, matemático. Santiago de Cali. Disponible en: file:///C:/Users/AVICCI/Desktop/Nueva%20carpeta/el%20ni%C3%B1o%20cientifico,%20lector%20y%20escritor%20miralba%20correa.pdf.spa
dc.relation.referencesCisneros, M.; Olave, G. y Rojas, I. (2010). La inferencia en la comprensión lectora: De la teoría a la práctica en la Educación Superior. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.spa
dc.relation.referencesCruz, V.; Caballero P.; Ruiz, G. (2013). La dramatización como recurso didáctico para el desarrollo emocional. Un estudio en la etapa de educación primaria. Revista de Investigación Educativa, 31 (2), 393-410.http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.2.16450spa
dc.relation.referencesChacón, O (2004) Diseño, aplicación y evaluación de una propuesta de orientación vocacional para la Educación Media, Diversificada y Profesional Venezolana. Trabajo de grado. España: Universitat Rovira i Virgili.spa
dc.relation.referencesChen, Chih-yuan (2005) Guyi Guyi. España: Thule Edicionesspa
dc.relation.referencesDe Mier, Amado y Benítez, (2015), Pykhé. Dificultades en la Comprensión de Textos Expositivos en Niños de los Primeros Grados de la Escuela Primaria.https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-22282015000200009&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesEveraert-Desmedt, N. (2003). El guion de Bin Laden. Análisis semiótico de un dibujo en la prensa. Utopía y Praxis Latinoamericana / Año 8. No 21 (Abril-Junio, 2003) Pp. 87-100. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social / ISSN 1315-5216spa
dc.relation.referencesFerreiro, E. [2002] “Nuevas Perspectivas sobre los Procesos de Lectura y Escritura”, ed. Siglo XXI, S.A., México.spa
dc.relation.referencesFerreiro, E. y Teberosky, A. (1979) Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFerreiro E. & Teberosky A. (1972). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Madrid, Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFerreiro, E. [2002] “Nuevas Perspectivas sobre los Procesos de Lectura y Escritura”, ed. Siglo XXI, S.A., México.spa
dc.relation.referencesFernández, E y Liévano, G. (2018). Enseñanza de la literatura en los estudiantes del grado primero de la institución educativa General Santander a través de la propuesta: formando pequeños escritores. Tesis de maestría. Universidad ICESI, Escuela de Ciencias de la Educación, Maestría en Educación. Cali Colombia.spa
dc.relation.referencesFontán, M. T. (2004). Evaluación curricular y mejora didáctica. El guiniguada. Galiana et al (2016). Tipología textual y comprensión lectora en alumnado de 2º ciclo de educación primaria. Universidad de Valencia España. Disponible en: file:///C:/Users/AVICCI/Downloads/archivoPDF.pdf.spa
dc.relation.referencesGarcía-Vera, N. & Rojas-Prieto, S. (2015). La enseñanza de la lectura en Colombia: enfoques pedagógicos, métodos, políticas y textos escolares. Revista Pedagogía y Saberes No 42 pp. 43-60 Facultad de Educación, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá Colombia.spa
dc.relation.referencesGil, L. y Flórez, R. (2011). Desarrollo de habilidades de pensamiento inferencial y comprensión de lectura en niños de tres a seis años. Panorama, 9:103-125spa
dc.relation.referencesGil, V. (2014). Estimulación y desarrollo del lenguaje en la escuela infantil. Trabajo de grado. España: Universidad de Almeríaspa
dc.relation.referencesGómez, Luis Felipe (2008). El desarrollo de la competencia lectora en los primeros grados de primaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXVIII(3-4), undefined-undefined. [Fecha de Consulta 2 de octubre de 2019]. ISSN: 0185-1284. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=270/27012440005spa
dc.relation.referencesGonzález Valenzuela y Delgado Ríos. (2007). Revista de educación. Rendimiento en lectura e intervención psicoeducativa en Educación Infantil y primaria.http://www.revistaeducacion.mec.es/re344/re344_14.pdf.spa
dc.relation.referencesGorbachev, Valeri (2007) Para eso son los amigos. Bogotá: Editorial Norma Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; Baptista, María del Pilar (2014) Metodología de la investigación. México: McGraw-Hillspa
dc.relation.referencesHurtado de Barrera, J. (2004). Cómo formular objetivos de investigación Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Disponible en: http://acueductofacatativa.com/archivos/menu%20acueducto/normatividad/FORMULAR%20OBJETIVOS%20PARA%20TRABAJO%20DE%20INVESTIGACION%20(1).pdf.spa
dc.relation.referencesJara, J. P. y Méndez, A. (2010). Aplicación del modelo quinario de Larivaille como estrategia estructural para la comprensión lectora del texto escrito y audiovisual. Trabajo de grado. Chillán: Universidad del Bio- Biospa
dc.relation.referencesJolibert, J y Equipe d’ECOUEN (1991). Formar niños productores de textos Traducción al castellano por Viviana Galdames y Alejandra Mediana. Chile, Hachette, Ediciones Pedagógicas Chilenas.spa
dc.relation.referencesKaufman, A.M. y colaboradores (2007). Leer y escribir - El día a día en las aulas. Buenos Aires, Ed. Aique.spa
dc.relation.referencesLerner, D. (2011). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesLópez, G. (2010). La búsqueda de la buena pregunta y el libro “¿Tú qué sabes?”. Elementos a considerar: lecturas desde el mundo globalizado y la concreción del “paradigma ecológico”, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010b/708/.spa
dc.relation.referencesLópez, G. (2010). “Las conexiones ocultas” de Fritjof Capra: momento cumbre de su programa de investigación y la socialización del paradigma ecológico, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/831/.spa
dc.relation.referencesLópez, G. (2010). “"El próximo escenario global” de Kenichi Ohmae: momento cumbre de su tejido teórico y la socialización del paradigma de la economía global, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/832/spa
dc.relation.referencesLópez, G. (2010). Sobre las sociedades de la información y la del conocimiento: críticas a las llamadas ciudades del conocimiento latinoamericanas desde el paradigma ecológico, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010f/877/.spa
dc.relation.referencesMartínez, M. C. (2004). “El procesamiento multinivel del texto escrito. ¿Un giro discursivo en los estudios sobre la comprensión de textos?” En revista Lenguaje, Escuela Ciencias del Lenguaje, Cali.spa
dc.relation.referencesLerner, D. (2011). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de Cultura Económica, México. Disponible en: http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/6/d2/p2/2.%20Leer.y.escribir.en.la.escuela%20Lerner.pdf.spa
dc.relation.referencesLibros del Zorro Rojo (2015) Béatrice Rodríguez [Documento en linea] URL https://librosdelzorrorojo1.blogspot.com/2015/02/beatrice-rodriguez.htmlspa
dc.relation.referencesMead, G. (1993). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona: Paidósspa
dc.relation.referencesMEN (2014) Bases curriculares para la educación inicial y preescolar [Documento en linea] URL https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_recurso_1.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2017) Plan Nacional de Lectura y Escritura. [Documento en linea] URL https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-325393.html?_noredirect=1spa
dc.relation.referencesMontealegre, Rosalía, & Forero, Luz Adriana (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), undefined-undefined.spa
dc.relation.referencesOrdoñez, G. (2010). La lectura de imágenes fijas como didáctica de aprendizaje en niños de segundo y tercer año de primaria del colegio nacional Pio XII de Mocoa Putumayo. Universidad de Nariño, Facultad de Educación.spa
dc.relation.referencesOrduz, M. (2017). Uso de las tic y comprensión lectora de los estudiantes de tercer grado de primaria. i.e. Fabio Riveros – Villanueva. Colombia, año 2016. Tesis de maestría. Universidad Privada Norbert Wiener, Escuela de Posgrado, Lima Perú.spa
dc.relation.referencesOrozco, M. C. (2003). El niño: científico, lector y escritor, matemático. Cali: Universidad del Vallespa
dc.relation.referencesOspina-Canencio, C. (2011). El libro álbum: lecturas y lectores posibles. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto de Investigación en Educación.spa
dc.relation.referencesOspina-Canencio, C. (2017). Lectores imaginados por las revistas infantiles: Chanchito revista semanal ilustrada para niños y Mamita revista semanal de cuentos infantiles. Revista de Humanidades Nº35 (ENERO-JUNIO 2017): 103-135 ISSN: 07170491.spa
dc.relation.referencesOspina, Cielo (2016). Para una teoría del libro álbum en Chile: problemas y divergencias de un género en la producción y crítica literaria reciente. Revista Umbral Nº1 año 2. Santiago: CIEL - Universidad de Chilespa
dc.relation.referencesOtero, Jorge (2014) Breve manual para elaborar Secuencia Didáctica [Documento en linea] URL http://educacionyculturaaz.com/wp-content/uploads/2014/05/Breve-Manual-para-secuencias-didacticas.pdfspa
dc.relation.referencesPérez-Abril, M. (2004). Leer, escribir, participar: un reto para la escuela, una condición de la política. Universidad Javeriana. Disponible en: https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/997-leer-escribir-participar-un-reto-para-la-escuela-una-condicion-de-la-politicapdf-ZIWI2-articulo.pdfspa
dc.relation.referencesPérez, M., Roa, C. (2010). Referencias para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Bogotá: Colombia. Kimpres Ltda.spa
dc.relation.referencesPiacente et al. (2006). El contexto alfabetizador hogareño en familias de la pobreza. Comparación de sus características con las de familias no pobres. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 21(1), 61-88.spa
dc.relation.referencesPuerto-Rubio, M. (2015). Leer con imágenes, dibujar con palabras la comprensión lectora mediada por el libro álbum. Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna, Bogotá Distrito Capital. Disponible en: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2135/1/PuertoRubioMarthaLiliana2015.pdfspa
dc.relation.referencesReyes, Y. (2016). “La sustancia oculta de los cuentos” En: La poética de la infancia. Colombia: Luna Libros.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Béatrice (2009). Ladrón de Gallinas, de Béatrice Rodriguez. España: Libros del Zorro Rojospa
dc.relation.referencesRodríguez, C. y otros. (2015). Leer es mi cuento. Libros para la primera infancia, retorno de una inversión. Bogotá: Fundalecturaspa
dc.relation.referencesRomero, E. (2017). La música y el desarrollo integral del niño. Rev enferm Herediana. 10(1):9-13.spa
dc.relation.referencesSánchez et al. (2018). Estrategia didáctica, mediada por TIC,para mejorar las competencias lectoescritoras en estudiantes de primero de primaria. Revista SABER, CIENCIA Y Libertad, Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, ISSN: 1794-7154 Vol. 13, No. 2, Julio-diciembre 2018 Págs. 235-247. En: file:///C:/Users/AVICCI/Downloads/4638-Texto%20del%20art%C3%ADculo-7971-2-10-20181217.pdfspa
dc.relation.referencesSolé, Isabel (1997). Estrategias de lectura, Barcelona, Graóspa
dc.relation.referencesSolè, Isabel (2011). Competencia lectora y aprendizaje. (España, Editorial de la Universidad de Barcelona).spa
dc.relation.referencesSolé, (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de educación.spa
dc.relation.referencesStanovich, K. (2000). Progress in understanding reading: Scientific foundations and new frontiers. New York: Guilford Press.spa
dc.relation.referencesSteiner, M. (2012).Comprender las imágenes. Entre las formas simbólicas y los procesos culturales. Cuadernos del centro de Estudios de diseño y Comunicación N° 39.spa
dc.relation.referencesTeberosky, A. (2001). La iniciación en el mundo de lo escrito. En Bofarull et al., Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento. (pp.59-68) Barcelona: Graóspa
dc.relation.referencesTobón, S., Pimienta, J., & García, J. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias. México: Pearson- Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesTorres, Y. (2016). La inferencia en la lectura de textos narrativos. Tesis de maestría. Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna Bogotá D.C. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/1945/d967328e78870d6144103f8100532feaa1cc.pdfspa
dc.relation.referencesViramontes-Anaya; Morales-Sifuentes y Delgado-Nájera. (2016) Disponible en: https://www.redalyc.org/html/461/46148194004/.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddcLibro álbumspa
dc.subject.ddcPensamiento inferencialspa
dc.subject.ddcHerramienta didácticaspa
dc.subject.ddcImágenesspa
dc.subject.ddcAlbum bookspa
dc.subject.ddcInferential thinkingspa
dc.subject.ddcTeaching toolspa
dc.subject.ddcImagesspa
dc.subject.proposalLibro álbumspa
dc.subject.proposalPensamiento inferencialspa
dc.subject.proposalTeaching tooleng
dc.subject.proposalImageseng
dc.titleDiseño de una secuencia didáctica para la enseñanza de la comprensión lectora inferencial en libro álbum con estudiantes de grados iniciales en la institución educativa Sagrado Corazónspa
dc.typeDocumento de trabajospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/workingPaperspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020-Niyareth Paola Morales Hernández.pdf
Tamaño:
1.87 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: