Transformaciones de los suelos rurales en área metropolitana : Una aproximación del fenómeno arrabal contemporáneo en los municipios de Cota, Chía y Cajicá

dc.contributor.advisorAvendaño Arias, Johan Andrésspa
dc.contributor.advisorGómez, Albertospa
dc.contributor.authorUriza Escobar, Jesus Santiagospa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.coverage.regionCotaspa
dc.coverage.regionChíaspa
dc.coverage.regionCajicáspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000583
dc.date.accessioned2023-02-06T20:04:27Z
dc.date.available2023-02-06T20:04:27Z
dc.date.issued2022-07-21
dc.descriptionilustraciones, fotografías, gráficas, mapas, tablasspa
dc.description.abstractEl desarrollo de este Trabajo Final de Maestría se enfatiza en la comprensión de la transformación de los suelos rurales suburbanos, los cuales presenta como problemática que el crecimiento urbano sobre los municipios de Cota, Chía y Cajicá se ha desbordado sobre los suelos rurales suburbanos, presentado así problemáticas como la pérdida de 4.599,07 Ha de suelos rurales agropecuarios y las dificultades de desarrollar ciudad en suelos rurales. El desarrollo metodológico se presenta de manera mixta, tomando valores cuantitativos desde la constitución de las extensiones de territorio y cualitativos enfatizados en las percepciones de la población sobre el territorio y de los instrumentos de ordenamiento. Como resultado se determina la aparición del fenómeno arrabal determinado cómo un proceso que sobrepasa las densidades e intensidades suburbanas sin desarrollos urbanísticos y con la transformación de los actores que implantan el “habitar urbano”. Todo esto es fortalecido por las dinámicas territoriales que orbitan alrededor del área metropolitana de Bogotá y que difumina cada vez más el límite urbano mediante de la anexión de suelos suburbanos. En esa medida se espera que los municipios en sus procesos de formulación de los planes de ordenamiento territorial identifiquen, diagnostiquen y solucionen los efectos y causas del fenómeno arrabal, e incorporen planteamientos de visiones conjuntas por ser parte de área metropolitana, al igual que establezcan su identificación como ciudades intermedias y pequeñas con el roll que juegan dentro del sistema territorial. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe development of this Final Master's Project emphasizes the understanding of the transformation of suburban rural land, which presents as a problem that urban growth in the municipalities of Cota, Chía and Cajicá has spilled over into suburban rural land, presented thus problems such as the loss of 4,599.07 Ha of rural agricultural land and the difficulties of developing cities on rural land. The methodological development is presented in a mixed way, taking quantitative values from the constitution of the extensions of territory and qualitative ones emphasized in the perceptions of the population about the territory and the ordering instruments. As a result, the appearance of the suburban phenomenon is determined as a process that exceeds suburban densities and intensities without urban developments and with the transformation of the actors that implement "urban living". All this is strengthened by the territorial dynamics that orbit around the metropolitan area of Bogotá and that increasingly blurs the urban limit through the annexation of suburban land. To this extent, it is expected that the municipalities, in their processes of formulating territorial ordering plans, identify, diagnose and solve the effects and causes of the suburb phenomenon, and incorporate approaches of joint visions for being part of the metropolitan area, as well as establishing their identification as intermediate and small cities with the role they play within the territorial system.eng
dc.description.curricularareaArquitectura y Urbanismospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ordenamiento Urbano-Regionalspa
dc.description.notesIncluye anexosspa
dc.description.researchareaOrdenamiento territorialspa
dc.format.extent80 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83331
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Ordenamiento Urbano-Regionalspa
dc.relation.referencesArcila, Teresa Matijasevic, Alexander Ruiz, and Silva Resumen. 2013. “La Construcción Social de Lo Rural Social Construction of the Notion of Rural.” Revista Latinoamericana de Metodología de La Investigación Social 5: 24–41.spa
dc.relation.referencesAcuerdo 16 del 2014. Municipio de Cajicá., Pub. L. No. Acuerdo 16 de 2014, 2014 170 (2014).spa
dc.relation.referencesAcuerdo número 17 de 2000. Municipio de Chía, Pub. L. No. Acuerdo número 017 de 2000, 143 (2000).spa
dc.relation.referencesAcuerdo No 12 de 2000. Municipio de Cota, Pub. L. No. Acuerdo 12 de 2000., 396 (2000).spa
dc.relation.referencesBayón Sosa, M. L. (2018). El Neoinstitucionalismo y el Banco Mundial: gobernabilidad y gobernanza. Economía y Desarrollo, 160(2), e12. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0252-85842018000200003&script=sci_arttext&tlng=ptspa
dc.relation.referencesBanco Mundial. (2009). Sistemas de ciudades La urbanización, motor del crecimiento y el alivio de la pobreza. Banco Mundial, 27spa
dc.relation.referencesBerardo, M. (2019). Más allá de la dicotomía rural-urbano. Quid 16, 11, 316–324.spa
dc.relation.referencesCansinos Assens, R. (1999). El arrabal en la literatura. Variaciones Borges, 8(8), 30–35.spa
dc.relation.referencesCardoso, M. M., & Fritschty, B. A. (2012). Revisión de la definición del espacio rururbano y sus criterios de delimitación. Contribuciones Científicas GÆA, 24, 27–39.spa
dc.relation.referencesConsejo nacional de política económica y social. (21 de octubre de 2014). CONPES 3819. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCruz, B. N., & López, P. A. V. (2019). Gentrificación rururbana. Estudios territoriales en La Florida (Manizales-Villamaría) y Cerritos (Pereira) Colombia. Territorios, 41, 143–170.spa
dc.relation.referencesLey 388 De 1997, 1997 Congreso de la República 1 (1997). http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/m/m_norma.jsp?i=339spa
dc.relation.referencesLey orgánica N 2199, Pub. L. No. 2199, 38 (2022).spa
dc.relation.referencesLondoño Gómez, César Augusto. 2013. “Redes, Ritmos y Mosaicos Rurales: Modelo Interpretativo Del Territorio Rural Cafetero de Los Municipios Del Área Metropolitana Centro Occidente - AMCO, Colombia.” TDX (Tesis Doctorals En Xarxa), December. http://www.tdx.cat/handle/10803/134278.spa
dc.relation.referencesdel Amo Horga, L. M. (2016). Cercas, puertas y portillos de Madrid (S.XVI-XIX) [Universidad complutense de Madrid]. In La teisis doctorial en teorico y empirico. https://core.ac.uk/download/pdf/33103547.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. 2014. Misión Sistema De Ciudades Una Política Nacional Para El Sistema De Ciudades Colombiano Con Visión a Largo Plazo. Edited by Banco Mundial. Puntoaparte Bookvertising, Departamento Nacional de planeación. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2012). Sistema de ciudades, Una aproximación visual al caso colombiano (B. M. .Puntoaparte Bookvertising, Departamento Nacional de planeación (ed.)).spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (2021, October 29). Por inundaciones y deslizamientos decretan calamidad pública en Cota. El Espectador. https://www.elespectador.com/bogota/porinundaciones-y-deslizamientos-decretan-calamidad-publica-en-cota/spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2021, October 21). ¿Por qué no cesan las inundaciones en el municipio de Cajicá? El Tiempo. https://www.eltiempo.com/bogota/inundaciones-en-cajica-queesta-pasando-626975#:~:text=Camilo Andres Castillo Torres 21 de octubre 2021%2C 09%3A40 P. M.&text=Un fuerte aguacero se presentó, en el sistema de alcantarillado.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2022, June 11). Alerta en varios municipios de Cundinamarca por nivel del río Bogotá. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/bogota/cundinamarcadesbordamiento-del-rio-bogota-en-municipios-679201spa
dc.relation.referencesFuentes, L., & Pezoa, M. (2019). Los límites de lo urbano en la macrozona central de chile. entre lo “confuso” y lo “difuso”. Un ejercicio de definición de su alcance y crecimiento. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, N°8(Documentos de Trabajo del IEUT). https://estudiosurbanos.uc.cl/wpcontent/uploads/2020/01/Doc_trabajo_Luis-Fuentes-Mario-pezoa.pdfspa
dc.relation.referencesGarza, J., & Cortez, D. (2011). El uso del método MICMAC y MACTOR análisis prospectivo en un área operativa para la búsqueda de la excelencia operativa a través del Lean Manufacturing. Innovaciones de Negocios, 8(16), 335–356. http://www.web.facpya.uanl.mx/rev_in/Revistas/8.2/A6.pdfspa
dc.relation.referencesGodet, M. (1993). De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia (J. L. Segurado (ed.)). Marcombo S.A.spa
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi. (12 de mayo de 2016). La Sabana Bogotá se está quedando sin terrenos para cultivar: IGAC. Obtenido de https://igac.gov.co/noticias/la-sabana-bogota-se-esta-quedando-sin-terrenos-paracultivar-igacspa
dc.relation.referencesMeza Cuesta, J. E. (2022, January 22). El volteo de tierras en Bogotá y Cundinamarca: ¿qué ha ocurrido de nuevo? Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC. http://ieu.unal.edu.co/medios/noticias-del-ieu/item/el-volteo-de-tierras-en-bogotay-cundinamarca-que-ha-ocurrido-de-nuevospa
dc.relation.referencesMinisterio de Vivienda Ciudad y Territorio. (2014). Colombia: 100 Years of Housing Policies. 280. http://www.minvivienda.gov.co/Documents/100anosdepoliticashabitacionales.pdfspa
dc.relation.referencesMiranda Ruiz, L. A. (2008). METROPOLIS EN MOVIMIENTO Una comparación internacional.spa
dc.relation.referencesMontoya, J. W., & Franco, I. D.-. (2017). El subsistema de ciudades medias en Colombia y su integración al sistema urbano nacional. Sistemas Urbanos y Ciudades Medias En Iberoamérica, October, 110–143.spa
dc.relation.referencesMoreno, Colombia, Omar Enrique, and Omar Enrique Moreno. 2004. “A Propósito de Los Procesos de CONURBACIÓN.” Revista Bitácora Urbano Territorial 1 (8): 72–81. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74800811.spa
dc.relation.referencesMuñoz, Luis Alfredo. 2000. “El Nuevo Rol de Lo Rural.” Pontificia Universidad Javeriana, 1–22.spa
dc.relation.referencesNuño, A. (2021). El origen de los arrabales: un viaje histórico a través del crecimiento de las ciudades. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/alma-corazonvida/2021-06-12/arrabales-viaje-historico-crecimiento-ciudades_3116600/spa
dc.relation.referencesOrtiz Montero, J. D., & Hernández Peña, Y. (2014). Análisis desde la base del conocimiento local de las percepciones y respuestas locales frente al proceso de rurbanización en la vereda de Chuntame, municipio de Cajicá, Cundinamarca. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 24(1), 101–119. https://doi.org/10.15446/rcdg.v24n1.47775spa
dc.relation.referencesPérez Prado, Luz. 1993. “Lo Rural y La Ruralidad: Algunas Reflexiones Teórico-Metodológicas.” Revista Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad 14 (54): 5–20.spa
dc.relation.referencesPérez Santamaría, J. S., & Avendaño Arias, J. A. A. A. (2021). Claves desde lo rural sobre desarrollo territorial. Una mirada al municipio de Jesus María en Santander, Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 30(1), 66–85. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-5101460574&doi=10.15446%2Frcdg.v30n1.82561&partnerID=40&md5=bf24e5cf 2753148ef3bcae98f1363830spa
dc.relation.referencesProcuraduría General de la Nación. (2020). Directiva 04 De 2012.spa
dc.relation.referencesRomero, Juan. 2012. “Lo Rural y La Ruralidad En América Latina: Categorías Conceptuales En Debate.” Psicoperspectivas 11 (1): 8–31. https://doi.org/10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL11-ISSUE1-FULLTEXT-176.spa
dc.relation.referencesSantos, M. (2000). La naturaleza del espacio: Técnica y tiempo. Razón y emoción.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación. 2014. Región Metropolitana de Bogotá: Una Visión de La Ocupación Del Suelo. Edited by secretaria de Planeación. César Mack. Bogotá. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/region_metropolitana_de_bogota_una_vision_de_la_ocupacion_del_suelo.pdf.spa
dc.relation.referencesSierra Parada, R. J. (2017). Industrialización en la sabana: El caso de Siberia en Cota, Cundinamarca. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesSousa González, E. (2011). La metrópoli prematura en la sobremodernidad líquida. Revista Bitácora Urbano Territorial, 19(2), 39–50.spa
dc.relation.referencesLondoño, Carmona, Luz Stella, Álvarez Muñoz, and Diana Catalina. 2011. “La Región Como Expresión Geográfica de Las Metrópolis.” Revista Bitácora Urbano Territorial 19: 99–109.spa
dc.relation.referencesMiranda Ruiz, Leonel Alberto. 2008. METROPOLIS EN MOVIMIENTO Una Comparación Internacional.spa
dc.relation.referencesMontañez Gómez, Gustavo, Óscar Arcila Niño, Juan Carlos Pacheco Giraldo, Yolanda Hernández, Jorge Gracia, and Hugo Lancheros Murillo. 1994. “Hacia Dónde va La Sabana de Bogotá: Modernización, Conflicto, Ambiente y Sociedad.” Geografía.spa
dc.relation.referencesMoreno, Colombia, Omar Enrique, and Omar Enrique Moreno. 2004. “A Propósito de Los Procesos de CONURBACIÓN.” Revista Bitácora Urbano Territorial 1 (8): 72–81. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74800811.spa
dc.relation.referencesMoreno J., Cecilia. 2008. “La Conurbación: Rizoma Urbano y Hecho Ambiental Complejo.” VII Seminario Internacional de Investigación Urbano Regional, 1–12.spa
dc.relation.referencesMuñoz, Luis Alfredo. 2000. “El Nuevo Rol de Lo Rural.” Pontificia Universidad Javeriana, 1–22.spa
dc.relation.referencesPérez Prado, Luz. 1993. “Lo Rural y La Ruralidad: Algunas Reflexiones Teórico-Metodológicas.” Revista Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad 14 (54): 5–20.spa
dc.relation.referencesRomero, Juan. 2012. “Lo Rural y La Ruralidad En América Latina: Categorías Conceptuales En Debate.” Psicoperspectivas 11 (1): 8–31. https://doi.org/10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL11-ISSUE1-FULLTEXT-176.spa
dc.relation.referencesSoto Cortés, Juan. 2014. “La Reducción Del Suelo Agrícola En La Región de Texcoco, Estado de México.” PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad 4 (7): 15.spa
dc.relation.referencesTorres, P., & Caicedo, C. (2015). Las ciudades intermedias con mayor potencial en Colombia Un sistema de identificación. Nota Técnica. Banco Interamericano de Desarrollo, 40. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Lasciudades-intermedias-con-mayor-potencial-en-Colombia-Un-sistema-deidentificación.pdfspa
dc.relation.referencesUN-Habitat. (2020). Agenda del Derecho a la Ciudad. Plataforma Global Por El Derecho a La Ciudad, A6.1, 1–13. http://onuhabitat.org.mx/index.php/componentes-delderecho-a-la-ciudadspa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia. (2017). Seminario internacional ordenamiento territorial en Colombia: alcances y retos. Debates de Gobierno Urbano, 17.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)spa
dc.subject.proposalCrecimiento urbanospa
dc.subject.proposalMetropolizaciónspa
dc.subject.proposalRuralidadspa
dc.subject.proposalSuburbanospa
dc.subject.proposalOrdenamiento territorialspa
dc.subject.proposalUrban growtheng
dc.subject.proposalMetropolizationeng
dc.subject.proposalRuralityeng
dc.subject.proposalSuburban and land use planningeng
dc.subject.unescoPlanificación urbanaspa
dc.subject.unescoUrban planningeng
dc.subject.unescoUso de la tierraspa
dc.subject.unescoLand useeng
dc.subject.unescoPlanificación regionalspa
dc.subject.unescoRegional planningeng
dc.titleTransformaciones de los suelos rurales en área metropolitana : Una aproximación del fenómeno arrabal contemporáneo en los municipios de Cota, Chía y Cajicáspa
dc.title.translatedRural's transformations in the metropolitan area: An approximation of suburban phenomenon in the municipalities of Cota, Chía and Cajicáeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1010214601.2023.pdf
Tamaño:
1.86 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Ordenamiento Urbano-Regional

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: