Preferencias y determinantes de viaje en los usuarios de transporte público en la planeación de los SETP en Colombia: Una revisión del caso para la ciudad de Pasto

dc.contributor.advisorLota, Luis Felipespa
dc.contributor.advisorRuiz Rojas, César Augustospa
dc.contributor.authorMontenegro Guerrero, Pablo Alejandrospa
dc.contributor.researchgroupPrograma de Investigación en Tránsito y Transporte -Pit-spa
dc.coverage.cityPastospa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionNariñospa
dc.coverage.tgnttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1023908
dc.date.accessioned2024-01-15T22:34:59Z
dc.date.available2024-01-15T22:34:59Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractLa necesidad de reorganizar y robustecer el servicio de transporte público colectivo en las ciudades de Colombia motivó la formulación de Sistemas Estratégicos de Transporte Publico (SETP) para las ciudades intermedias. Los SETP incluyen cambios en la oferta que pueden influir en la decisión de viaje de los potenciales usuarios. En este trabajo, se adelantó una aproximación para caracterizar la sensibilidad de potenciales usuarios del nuevo SETP, frente a cambios en las condiciones de la oferta: determinantes de demanda individual. Así, se inició con un análisis de frecuencias de los datos de la encuesta de preferencias reveladas y declaradas para el SETP de la ciudad de Pasto (2015), comparando la frecuencia relativa de la disponibilidad a viajar versus los tiempos de acceso, según grupos de edad; encontrando que la mayor susceptibilidad se encuentra con respecto al aumento en los tiempos de caminata. Posteriormente, ante el amplio número de variables en la encuesta, se aplicó el Análisis de Componentes Principales para resumir la información de las preferencias declaradas y construir índices sintéticos de Disponibilidad de uso y Valoración del servicio del nuevo SETP; estos resultados se contrastaron según características socioeconómicas de los encuestados. Se encontró que los encuestados tienen una disponibilidad media a usar el nuevo sistema; sosteniendo una baja valoración de posibles mejoras en el servicio. Los resultados son insumo para afinar las características de implementación del SETP. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe need to reorganize and strengthen transit service in Colombian cities brought to the formulation of Strategic Public Transport Systems (SETP, by its Spanish acronym) for intermediate cities. SETPs include changes in the offer that can influence the travel decision of potential users. This work contains an approximation to characterize the sensitivity of the potential users of the new SETP, regarding changes in supply conditions: determinants of individual demand. Thus, it began with a frequency analysis of the data from the survey of revealed and stated preferences for the SETP of Pasto city (2015), comparing the relative frequency of willingness to travel versus access times, according to age groups; finding that the greatest susceptibility is found with respect to the increase in walking times. Subsequently, given the large number of variables in the survey, the Principal Component Analysis was applied to summarize the information of stated preferences and build synthetic indices of Availability of use and Appreciation of the new SETP service; these results were contrasted with respect to the socioeconomic characteristics of the respondents. It was found that potential users have a medium availability to use the new system and they have a low appreciation of possible improvements in the service. The results are input to refine the implementation characteristics of the SETP.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ingeniería - Transportespa
dc.description.researchareaPolíticas y planeación de la movilidad y el transportespa
dc.format.extentxv, 91 páginas + 3 anexosspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85313
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingenieríaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ingeniería - Maestría en Ingeniería - Transportespa
dc.relation.referencesBamberg, S., Ajzen, I., & Schmidt, P. (2003). Choice of Travel Mode in the Theory of Planned Behavior: The Roles of Past Behavior, Habit, and Reasoned Action. Basic and Applied Social Psychology, 25(3), 175-187spa
dc.relation.referencesBarajas Marcos, I. (2015). Análisis factorial con variables categóricas. Valladolid: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales - Universidad de Valladolidspa
dc.relation.referencesBulla Cruz, L. A. (2020). Methodology for event-based traffic risk assessment of Bus Rapid Transit systems and its simulation. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesCauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. , 2,. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia, 1-11spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2015). Ley 1753 de 2015. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2019). Ley 1955 de 2019, por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) 3991. (14 de abril de 2020). Política Nacional de Movilidad Urbana y Regional. Bogotá D.C., Colombiaspa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social. (2002). Política para mejorar el servicio de Transporte Público Urbano de Pasajeros. Bogotá D.C.: DNPspa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social. (2017). Seguimiento de la Política Nacional de Transporte Urbano y Masivo. Conpes 3896 de 2017spa
dc.relation.referencesde Rus, G., Campos, J., & Nombela, G. (2003). Economía del Transporte. Barcelona: Antoni Boschspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2019). Bases Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Bogotá D.C., Colombiaspa
dc.relation.referencesDomencich, T. A., Kraft, G., & Valette, &. J. (1968). Estimation of urban passenger travel behavior: An economic demand model. Highway Research Record 238, 64-78spa
dc.relation.referencesEscobar Jaramillo, L. A. (2008). Indicadores ambientales sintéticos: Una aproximación conceptual desde la estadística multivariante. Universidad Nacional de Colombia, 121-140spa
dc.relation.referencesFreiberg Hoffman, A., Stover, J. B., De la Iglesia, G., & Fernandez Liporace, M. (2013). CORRELACIONES POLICÓRICAS Y TETRACÓRICAS EN ESTUDIOS FACTORIALES EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS. Prensa Médica Latinoamericana, 151-164spa
dc.relation.referencesGonzález, Á. L., Llinás Solano, H., & Tilano, J. (2008). Análisis multivariado aplicando componentes principales al caso de los desplazados. Ingeniería y Desarrollo, 119-142spa
dc.relation.referencesKraft, G., & Domencich, &. T. (1972). Free transit. New York: Macmillian Companyspa
dc.relation.referencesKrizek, K. J., & El-Geneidy, A. (2007). Segmenting Preferences and Habits of Transit Users and Non-Users. Journal of Public Transportation, Vol. 10, No. 3,, 71-94spa
dc.relation.referencesMedina, F., & Galván, M. (2007). Imputación de datos: teoría y práctica. Santiago de Chile: Naciones Unidasspa
dc.relation.referencesMovilidad Sostenible LTDA. (2017). Producto 2. Formulación Plan Maestro de Movilidad y Espacio Público de la ciudad de Pastospa
dc.relation.referencesOrtúzar, J. d. (2016). Modelos de Demanda de Transporte - 2da Edición ampliada. Bogotá: Alfaomega - Ediciones Universidad Católica de Chilespa
dc.relation.referencesOrtúzar, J. d., & Román, C. (2003). El problema de la modelación de demanda desde una perspectiva desagregada: el caso del transporte. Revista eure (Vol. XXIX, No. 88), 149-171spa
dc.relation.referencesO'Sullivan, A. (2000). Urban Economics. 4ta ed. New York: McGraw-Hill Companiesspa
dc.relation.referencesOyola-García, A. E. (2021). La variable. Revista del cuerpo médico del HNAAA, Vol 14, 90-93spa
dc.relation.referencesPeña Méndez, D. P., & Gutiérrez Sánchez, R. (2014). Análisis de componentes principales en la estimación de índices de empoderamiento en mujeres de Colombia. Universidad de Granadaspa
dc.relation.referencesPérez, J. I. (2012). Modelos de regresión lineal para avalúos comerciales de inmuebles sometidos al régimen de propiedad horizontal en Bogotá. Bogotá D.C.: Universidad de los Andesspa
dc.relation.referencesPompilio Sartori, J. J. (2006). Diseño de un experimento de preferencias declaradas para la elección de modo de transporte urbano de pasajeros. Revista de Economía y Estadística - Vol. XLIV - (2), 81-123spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (2009). Decreto 3422 de 2009. Por el cual se reglamentan los Sistemas Estratégicos de Transporte Públicosspa
dc.relation.referencesRamos, M., & Plata, W. (2015). Correlación policórica en el análisis de factores con variables ordinales. ESPOL- FCNM Journal, 37-42spa
dc.relation.referencesRus, G. d., Campos, J., & Nombela, G. (2003). Economía del Transporte. Barcelona: Antoni Boschspa
dc.relation.referencesSanchez-Flores, Ó., & Romero-Torres, J. (2010). actores de calidad del servicio en el transporte público de pasajeros: estudio de caso de la ciudad de Toluca, México. Economía, sociedad y territorio, 51spa
dc.relation.referencesUAE AVANTE SETP. (febrero de 2022). avante.gov.co. Obtenido de avante.gov.cospa
dc.relation.referencesUT Mobilé - Icovías. (2015). Estructuración Técnica, Legal y Financiera de detalle del Sistema Estratégico de Transporte Público (SETP) de la ciudad de Pastospa
dc.relation.referencesYengle Ruiz, C. (2012). Aplicación del análisis de componentes principales como técnica para obtener índices sintéticos de calidad ambiental. UCV - Scientia 4(2), 145-153spa
dc.relation.referencesYengle Ruiz, C. (2012). Aplicación del análisis de componentes principales como técnica para obtener índices sintéticos de calidad ambiental. UCV-Scientia, 145-153spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc620 - Ingeniería y operaciones afines::624 - Ingeniería civilspa
dc.subject.proposalComportamiento de viajespa
dc.subject.proposalTravel behavioreng
dc.subject.proposalPreferencias declaradasspa
dc.subject.proposalTransporte públicospa
dc.subject.proposalDemanda individualspa
dc.subject.proposalAnálisis discretospa
dc.subject.proposalComponentes principalesspa
dc.subject.proposalÍndices sintéticosspa
dc.subject.proposalStated preferenceseng
dc.subject.proposalPublic transportspa
dc.subject.proposalPublic transporteng
dc.subject.proposalIndividual demandeng
dc.subject.proposalDiscrete analysiseng
dc.subject.proposalPrincipal componentseng
dc.subject.proposalSynthetic indiceseng
dc.subject.unescoIngeniería del transportespa
dc.subject.unescoTransport engineeringeng
dc.subject.unescoTransporte urbanospa
dc.subject.unescoUrban transporteng
dc.subject.unescoPlanificación del transportespa
dc.subject.unescoTransport planningeng
dc.titlePreferencias y determinantes de viaje en los usuarios de transporte público en la planeación de los SETP en Colombia: Una revisión del caso para la ciudad de Pastospa
dc.title.translatedTravel preferences and determinants in public transportation users in the planning of SETPs in Colombia: A case study for the city of Pastoeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1085256546.2023.pdf
Tamaño:
2.07 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Ingeniería - Transporte
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ANEXO I - Base encuestas de preferencias reveladas y declaradas ETLF Pasto GRÁFICAS.xlsx
Tamaño:
397.27 KB
Formato:
Microsoft Excel XML
Descripción:
ANEXO I - Base encuestas de preferencias reveladas y declaradas ETLF Pasto
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ANEXO II - Matrices de correlación APC.xlsx
Tamaño:
17.02 KB
Formato:
Microsoft Excel XML
Descripción:
ANEXO II - Matrices de correlación APC
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ANEXO III - Cálculo índices sintéticos.xlsx
Tamaño:
321.69 KB
Formato:
Microsoft Excel XML
Descripción:
ANEXO III - Cálculo índices sintéticos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: