Parques Minero Industriales: Agravantes de la injusticia socioambiental en la cuenca del río Tunjuelo. Análisis multitemporal de la cuenca media y baja entre los años 2000 y 2019

dc.contributor.advisorMartinez Bernal, Liven Fernandospa
dc.contributor.authorOrtiz Liévano, Sandra Marcelaspa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.coverage.temporal2000-2019
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000583
dc.date.accessioned2020-08-22T06:06:31Zspa
dc.date.available2020-08-22T06:06:31Zspa
dc.date.issued2020-07-02spa
dc.descriptionilustraciones, fotografíasspa
dc.description.abstractEl territorio acoge diversos actores en permanente disputa por el acceso, uso y aprovechamiento de los recursos naturales, de ahí que se presenten conflictos socioambientales donde la distribución de los costos y beneficios en la población es desigual e inequitativa. Por tanto, el objetivo del presente trabajo es dar cuenta si los conflictos de justicia ambiental son producidos por el Estado a través de instrumentos como el Plan de Ordenamiento Territorial – POT que realiza una clasificación donde se valora de forma diferencial ciertas partes de la ciudad y a las personas que las habitan. Se parte de la hipótesis que el Distrito ha favorecido el sector minero a través de políticas que promueven la inversión extranjera, por encima del deterioro y degradación del ecosistema, así como de los intereses y necesidades de la comunidad, por lo cual se tomará como caso de estudio los Parques Minero-Industriales - PMI en la Cuenca del río Tunjuelo como una muestra de la segregación socioespacial en la ciudad (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.curricularareaArquitectura y Urbanismospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ordenamiento Urbano-Regionalspa
dc.format.extentvii, 81 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78170
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentEscuela de Arquitectura y Urbanismospa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Ordenamiento Urbano-Regionalspa
dc.relation.referencesAcosta, A. (2015). El buen vivir como alternativa al desarrollo. Algunas reflexiones económicas y no tan económicas. Ecuador: Política y sociedad.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. Decreto Distrital 190 de 2004. Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2007). Zonificación ambiental al interior de los Parques Mineros Industriales (PMI). Contrato 554 SDA.spa
dc.relation.referencesAltamira Rivera, Sebastián. (2018). Repertorios de acción colectiva en conflictos ecológico-distributivos como herramienta para la justicia ambiental en Colombia. Un análisis desde el Atlas Global de Justicia Ambiental. Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesBarrera, N. (2015). Efectos ambientales y sociales de la minería y las curtiembres: dos escenarios estratégicos en la cuenca media del río Tunjuelo. Katharsis, 19, 182-206.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. (1995) Respuestas por una antropología reflexiva. México, D. F.: Grijalbo. “La lógica de los campos”spa
dc.relation.referencesCarrillo, A. T., & Ruiz, A. T. (2015). Acción colectiva, gestión territorial y gobernanza democrática en Bogotá. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.spa
dc.relation.referencesCárdenas, Leonel. (2016). Riesgo y reestructuración espacial en la cuenca urbana del río Tunjuelo. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCastaño, María Johanna; Urrego, Laura Marcela. (2015). Problemáticas socioambientales en la cuenca del rúo Tunjuelo: una posibilidad en la enseñanza y el aprendizaje de la geografía. Giramundo. Río de Janeiro.spa
dc.relation.referencesCataia, M. (2012). Uso del territorio y del lugar: Poder del ordenamiento y Contra-racionalidades. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. Ley 685 de 2001 Código de Minas. República de Colombia.spa
dc.relation.referencesD.M. Ramos Cruz; D.P. Tamayo-Figueroa. (2017). La cuenca del río Tunjuelo: Una herida abierta en las venas de Bogotá. Revista TECKNE.spa
dc.relation.referencesDiagnostico POMCA Tunjuelo. Convenio Interadministrativo 040 de 2007.spa
dc.relation.referencesDomínguez, Camilo; Gómez, Augusto. (1990). La economía extractiva en la Amazonía colombiana, 1850-1930. Bogotá: Tropenbos Colombia, Corporación para la Amazonía Araracuara.spa
dc.relation.referencesDuque, Gloria. (2016). Los conflictos socio-ecológicos alrededor de las cuencas media y baja del río Tunjuelo de la ciudad de Bogotá D.C (1950-204). Universidad Militar Nueva Granada.spa
dc.relation.referencesFierro Morales, Julio. (2011). Minería en Bogotá: Las problemáticas están a la vuelta de la esquina. Jueves de deslinde.spa
dc.relation.referencesFilippo, A. Di (1998). La visión centro-periferia hoy. Revista de la CEPAL.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. (2000). “Clase del 28 de enero de 1976” “Clase del 17 de marzo de 1976” en: Defender la sociedad. Fondo de cultura económica. Argentinaspa
dc.relation.referencesFloto, Edgardo A. (1989) El sistema centro-periferia y el intercambio desigual. Revista CEPAL.spa
dc.relation.referencesGaray Salamanca, Luis Jorge. (2013). Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista. Contraloría general de la República.spa
dc.relation.referencesGarcía, Diego; Ramírez, Sandra. (2010). Procesos participativos en la Cuenca Río Tunjuelo.spa
dc.relation.referencesGómez, G. M., & Mahecha, O. D. (1999). Espacio, Territorio Y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGonzález, María Camila; Forero, Javier. (2016). Los estragos ambientales que deja la minería en Bogotá. El Tiempo.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Rocha, René Fernando. (2014). Segregación urbana en Bogotá. Crítica al ordenamiento y control urbanístico en materia de construcción.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Roa, Élber. (2009). El Tunjuelo es una mina. El Espectador.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (1985). Procesos Sociales y Forma Espacial: La distribución del ingreso real en un sistema urbano. En D. Harvey, Urbanismo y Desigualdad Social (págs. 46-96). Madrid: Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesHernández, A. R. (2009). Análisis de los conflictos ambientales en interfases urbano-rurales. Generalidades desde dos territorios de Bogotá. Bogotá: Corporación Construyendo Hábitat.spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (1976). Reflexión Sobre la Política del Espacio. En H. Lefebvre, Espacio y Política (págs. 43-62). Barcelona: Ed. Península.spa
dc.relation.referencesLa Rotta Latorre, A; Torres Tovar, M. (2017). Explotación minera y sus impactos ambientales y en salud. El caso de Potosí en Bogotá.spa
dc.relation.referencesLenin, V. (1919). El Estado y la Revolución. Siglo Veintiuno ediciones.spa
dc.relation.referencesLeón, Rodríguez. (2018). Parchando en el Tunjuelo. https://www.youtube.com/watch?v=e4-eNdS8GZk&feature=youtu.bespa
dc.relation.referencesMachado Aráoz, H. (2013). Extractivismo y “Consenso Social”: Expropiación-consumo y fabricación de subjetividades (capitalistas) en contextos neocoloniales. Revista Cuestiones de Población y Sociedad 3, 29-42.spa
dc.relation.referencesMagnaghi, A. (2011). El proyecto local hacia una conciencia del lugar. Catalunya: Arquitectonics.spa
dc.relation.referencesMartínez Alier, Joan (2008), “Conflictos ecológicos y justicia ambiental”, en PAPELES, núm. 103, p. 11-27.spa
dc.relation.referencesMartínez-Alier, Joan. (2006). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Centro de investigación sociedad y políticas públicas.spa
dc.relation.referencesMartínez-Alier, Joan. (2001). Justicia ambiental, sustentabilidad y valoración. Globalización y conflictos económico-ecológicos. Universidad Autónoma de Barcelona.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Decreto 2041 de 2014. República de Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Resolución No. 1499 del 03 de agosto de 2018. República de Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Minas y Energía. (2017). Normatividad general para el control a la explotación ilícita de minerales. República de Colombia.spa
dc.relation.referencesMontañez, Gustavo; Arcila, Oscar; Pacheco, Juan Carlos. (2010). Urbanización y conflicto en la sabana de Bogotá.spa
dc.relation.referencesMosca, Juan. (1987). Bogotá: ayer hoy y mañana. Villegas editores.spa
dc.relation.referencesMúnera, Leopoldo. (2005). Poder (trayectorias teóricas de un concepto). Revista Colombia internacional. Págs. 32-49.spa
dc.relation.referencesNo a la mina. La montaña sigue en pie gracias a su gente. (2014). Las grandes canteras de grandes empresas con grandes daños. Colombiaspa
dc.relation.referencesOsorio Osorio, Julián Alejandro. (2008). La historia del agua en Bogotá: una exploración bibliográfica sobre la cuenca del río Tunjuelo, en el siglo XX. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesOsorio Osorio, Julián Alejandro. (2007). El río Tunjuelo en la historia de Bogotá 1900 – 1990. Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesPardo, Luis Álvaro. (2017). Los quince mitos de la gran minería en Colombia. Ideas Verdes 1 Análisis político. Colombia. Heinrich Boll Stiftung.spa
dc.relation.referencesPérez, J. A. (2003). Asamblea Sur. Un sueño hecho realidad. Bogotá: Alcaldía Local de Tunjuelito y Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesPérez-Rincón, Mario Alejandro. (2014). Conflictos ambientales en Colombia: inventario, caracterización y análisis. Estudio para 72 casos de injusticia ambiental. Instituto CINARA. Cali, Colombia.spa
dc.relation.referencesPinzón, Jorge; García, Marisabel; Latorre, Sergio; Villamil, Javier; Cuervo, Yohanna; Vega, Manuel; Mahecha, Luisa. (2011). Pica y pala. Conflictos del modelo extractivista en los sectores de la minería y los agrocombustibles. Ediciones desde abajo.spa
dc.relation.referencesPosada, A. R. (2016). La reforma rural para la paz. Bogotá: Penguin Random House.spa
dc.relation.referencesRCN Radio. (2014). La minería en el sur de Bogotá, tan grave como el desastre ambiental del Casanare.spa
dc.relation.referencesRedacción Bogotá. (2016). Freno a la contaminación del río Tunjuelito en Bogotá. El Espectador.spa
dc.relation.referencesRodríguez Merkel, Gonzalo Martín. (2014). Qué es y qué no es segregación residencial. Contribuciones para un debate pendiente. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Martha; Silva, Jorge. (1972). Documental Chircales. Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRomero, José Luis. (1999). Latinoamérica: Las ciudades y las ideas. Medellín: Universidad de Antioquia. Cap. 6 y 7; SABATINI Francisco. La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina.spa
dc.relation.referencesRomero, José Luis. (1999). cap. 4; MEJÍA P., Germán. La aventura urbana de América Latina, Madrid: Fundación MAPFRE.spa
dc.relation.referencesRomero Novoa, Jorge A. (2010). Transformación urbana de la ciudad de Bogotá, 1990 – 2010: efecto espacial de la liberalización del comercio. Perspectiva geográfica.spa
dc.relation.referencesRuiz Ruiz, Nubia Yaneth; Castillo de Herrera, Mercedes; Forero Niño, Karen. (2018). Geopolítica del despojo. Minería y violencia en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRuiz Ruiz, Nubia Yaneth; Santana Rivas, Luis Daniel. (2016). La nueva geografía de la explotación minero-energética y la acumulación por desposesión en Colombia entre 1997 y 2012.spa
dc.relation.referencesSabatini F. y Sepúlveda C. (2002), Conflictos Ambientales, entre la globalización y la sociedad civil, CIPMA. Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga, Alberto. (2000). Urbanismo, arquitectura y vida moderna. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesSalinas, A. Y. (2007). Tenencia de tierra y conflicto interno.spa
dc.relation.referencesSánchez, Fabio. (2016). Tunjuelo: Un río del sur. Desigualdad Urbana en Bogotá a mediados del siglo XX. Bogotá: Universidad de los Andesspa
dc.relation.referencesSánchez-Calderón Vladimir. Materiales de construcción, ríos y edificios en Bogotá a mediados del siglo XX. Universidad de los Andes. Bogotá – Colombiaspa
dc.relation.referencesSañudo, M.F., Quiñones, A.J., Copete, J.D, Díaz, J.R., Vargas, N. & Cáceres, A. (2016). Extractivismo, conflictos y defensa del territorio: el caso del corregimiento de La Toma (Cauca-Colombia).spa
dc.relation.referencesSecretaria Distrital de Ambiente. (2010). Minería a granel: de los 107 predios de explotación en Bogotá, tan sólo 7 son legales.spa
dc.relation.referencesSegato, R. L. (2006). En Busca de un Léxico para Teorizar la Experiencia Territorial Contemporánea. En D. Herrera, & C. E. Piazzini, (Des) Territorialidades y (No) Lugares: Procesos de Configuración y Transformación Social del Espacio (págs. 75-94). Medellín: La Carreta Editores.spa
dc.relation.referencesSociedad Geográfica de Colombia. Plan de ordenamiento Territorial – Cuenca alta del río Bogotá. Capítulo 7. Bogotá.spa
dc.relation.referencesUlloa, Astrid; Coronado, Sergio. (2016). Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Geografía: CINEP/PPP.spa
dc.relation.referencesVargas Suarez, Juan Diego. (2017). Análisis sociológico de la extracción minera en el río Tunjuelo: Entre las tensiones del desarrollo y sus impactos socioambientales. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesVega Cantor, Renán. (2012). Capitalismo gansteril y despojo territorial en Colombia. Revista Cepa. Volumen IV, Número 14. Febrero.spa
dc.relation.referencesWeber. (1918). El Político y el científico.spa
dc.relation.referencesZambrano, F. (1988). Historia de Bogotá. Bogotá: Villegas Editores.spa
dc.relation.referencesZambrano, F. (2004). Historia de la localidad de Tunjuelito. El poblamiento del Valle Medio del Río Tunjuelo. Bogotá: EDITORA GUADALUPE LTDA.spa
dc.relation.referencesZambrano, F; Barón, A. (2018). 1938, el sueño de una capital moderna. Museo de Bogotá.spa
dc.relation.referencesZapata, Joanna. (2011). El río Tunjuelo muere al ritmo de la minería en Bogotá. El Turbión.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::361 - Problemas sociales y serviciosspa
dc.subject.proposalMineríaspa
dc.subject.proposalConflictos ecológico-distributivosspa
dc.subject.proposalSegregación socioespacialspa
dc.subject.proposalJusticia ambientalspa
dc.subject.proposalCuenca del río Tunjuelospa
dc.subject.unescoEconomía medioambientalspa
dc.subject.unescoEnvironmental economicseng
dc.subject.unescoConservación ambientalspa
dc.subject.unescoEnvironmental conservationeng
dc.subject.unescoDeterioro ambientalspa
dc.subject.unescoEnvironmental degradationeng
dc.titleParques Minero Industriales: Agravantes de la injusticia socioambiental en la cuenca del río Tunjuelo. Análisis multitemporal de la cuenca media y baja entre los años 2000 y 2019spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1020782095.2020.pdf
Tamaño:
3.02 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Ordenamiento Urbano-Regional

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.8 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: