Editorial
dc.contributor.author | Mejía, Gonzalo | spa |
dc.date.accessioned | 2019-06-28T01:59:25Z | spa |
dc.date.available | 2019-06-28T01:59:25Z | spa |
dc.date.issued | 2011 | spa |
dc.description.abstract | Recientemente, la noticia del día fue la muerte en Somalia de millones de personas por hambre, y el periódico El Espectador de aquel domingo editorializó que esas muertes en África no le importaban al mundo. Es una situación de indiferencia que tal vez no nos sea tan lejana; hay que recordar que las cifras más conservadoras puntualizan que la pobreza rural en Colombia cifra el 69% –hay quienes dicen que es del 80%– y que la pobreza colombiana es del 45%. En estas situaciones de pobreza y de creciente desempleo, la amenaza más tangible es la desnutrición y el hambre. No obstante, la problemática del hambre, que justamente lleva a considerar la alimentación como un derecho fundamental, no se resuelve si no se dispone de la producción suficiente de alimentos inocuos y si no hay una adecuada distribución del ingreso, debido entre otras cosas a la generación de empleos rurales o a la distribución de la tierra. Tiene sentido mencionar estas crudas realidades porque uno de los objetivos misionales de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional, especialmente por el hecho de formar parte de la Universidad pública de la nación, es el contribuir a la producción de alimentos y apuntalar la generación de empresas y empleo. Se entiende el porqué la zootecnia adquiere el carácter de disciplina estratégica pese a los imponderables en la vinculación laboral de sus egresados, y por qué a pesar de que la gama del desempeño laboral del veterinario es más diversa, ser una profesión que esencialmente contribuya a la productividad de los alimentos de origen animal debe constituir uno de los ingredientes sustanciadores de su perfil profesional. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.eprints | http://bdigital.unal.edu.co/27849/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/37765 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA | spa |
dc.relation | http://revistas.unal.edu.co/index.php/remevez/article/view/25748 | spa |
dc.relation.ispartof | Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia | spa |
dc.relation.ispartof | Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia | spa |
dc.relation.ispartofseries | Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia; Vol. 58, núm. 2 (2011); 69-70 Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia; Vol. 58, núm. 2 (2011); 69-70 2357-3813 0120-2952 | |
dc.relation.references | Mejía, Gonzalo (2011) Editorial. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia; Vol. 58, núm. 2 (2011); 69-70 Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia; Vol. 58, núm. 2 (2011); 69-70 2357-3813 0120-2952 . | spa |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.title | Editorial | spa |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/ART | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |