Los Paisajes del agua como unidad de planificación territorial

dc.contributor.advisorVargas Ardila, Dayra Milenaspa
dc.contributor.authorCalle Bueno, Natalispa
dc.date.accessioned2022-08-26T12:42:52Z
dc.date.available2022-08-26T12:42:52Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionilustraciones, fotografías, gráficas, tablasspa
dc.description.abstractLa urbanización y la evolución de la huella urbana Bogotá - Región ha generado tensiones sobre las diferentes territorialidades del borde Bogotá – La Calera, en donde actualmente, a pesar de la división administrativa se sobrepone la coexistencia de barrios de tipo ilegal de estratos 1 y 2, viviendas rurales de orden disperso de estratos 5 y 6 y áreas de protección ambiental de orden nacional. Esto ha dado lugar a desequilibrios territoriales en ausencia de una unidad de planificación urbano regional, por lo que este trabajo final de maestría tiene por objetivo proponer una alternativa de planificación urbano - regional que priorice las acciones identitarias en el territorio. Para ello, se examinan las representaciones cartesianas del espacio mediante instrumentos de planificación territorial. Luego se presentan los lugares de representación simbólica derivados de la producción social del espacio obtenidos mediante la investigación acción participativa y cartografía social, lo que permite identificar que, en el paisaje del borde entendido como un palimpsesto, es decir, un territorio con varias huellas, de varios periodos, el agua ha tenido un rol transversal en los procesos de ocupación del territorio y de acuerdo con la concepción de quienes lo habitan, está asociado en más del 70% con sus valores, motivaciones, historia, emociones, lo sagrado y lo simbólico. En consecuencia, se propone la integración del paisaje del agua – patrimonio cultural - como alternativa de planificación territorial en el Borde Bogotá – La Calera resignificando el modelo local de desarrollo desde una perspectiva ideológica anticolonial y antineoliberal gestado dentro de la acción espontánea y popular en el territorio. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe urbanization and the evolution of the urban footprint Bogota - Region has generated tensions over the different territories of the Bogota - La Calera border, where currently, despite the administrative division, the coexistence of illegal neighborhoods of strata 1 and 2, rural housing of dispersed order of strata 5 and 6 and areas of environmental protection of national order is superimposed. This has led to territorial imbalances in the absence of a geographical unit of regional planning, so this final Master's thesis aims to propose an urban-regional planning unit as a manifestation of the landscape. To this end, Cartesian representations of space are examined through spatial planning instruments. Then the places of symbolic representation derived from the social production of space obtained through participatory action research and social cartography are presented, which allows us to identify that in the edge landscape understood as a palimpsest, that is, a territory with several traces, for several periods, water has played a transversal role in the processes of occupation of the territory and according to the conception of those who inhabit it, it is associated in more than 70% with their values, motivations, history, emotions, the sacred and the symbolic. Consequently, the integration of the water landscape - cultural heritage - is proposed as an element of territorial planning in the Bogota - La Calera border, resignifying the local model of development from an anti-colonial and anti-neoliberal ideological perspective generated within the spontaneous and popular action in the territory.eng
dc.description.curricularareaArquitectura y Urbanismospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ordenamiento Urbano-Regionalspa
dc.format.extent86 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82131
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentEscuela de Arquitectura y Urbanismospa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Ordenamiento Urbano-Regionalspa
dc.relation.referencesAcevedo, J. (2009). LA PLANEACIÓN NACIONAL Y LOS PLANES DE GOBIERNO: UNA MIRADA AL DESARROLLO SOCIAL, POLÍTICO Y ECONÓMICO DE COLOMBIA. Revista Ciencias Estratégicas, 17, 291-308.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (2004). DECRETO 190 DE 2004 . Bogotá.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de La Calera. (2014). Agenda Ambiental Municipio de la Calera. Calera, Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesAyala, E., & Díaz, B. (2020). Diagnóstico del uso del suelo UPZ 89 San Isidro Patios. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.spa
dc.relation.referencesBallén Velásquez, L. (2015). La construcción sociopolítica del territorio periférico como borde urbano rural: El caso de las localidades de Usme y Suba, Bogotá, Colombia 1990 -2013. México, D.F.spa
dc.relation.referencesBaringo Ezquerra, D. (2013). La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. QUID 16, 119 -135.spa
dc.relation.referencesBarrera, S. (2009). Reflexiones sobre Sistemas de Información Geográfica Participativos (sigp) y cartografía social. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 9-23.spa
dc.relation.referencesCAR & CORPORINOQUIA. (2019). Resolución 0957 de 2019.spa
dc.relation.referencesCAR. (2018). AJUSTE Y/O ACTUALIZACIÓN DEL POMCA DEL RíO BOGOTA. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCastro, P. (2011). Paisajes del Agua en Chapinero. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.spa
dc.relation.referencesCentro de Estudios Paisaje y Territorio. Consejería de obras públicas y vivienda. Universidades públicas de Andalucía. (2012). Los paisajes fluviales en la planificación y gestión del agua. Elementos para la consideración del paisaje en la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir. Gobierno de España.spa
dc.relation.referencesConsejo Municipal La Calera. (1999). Acuerdo Municipal 043 de 1999.spa
dc.relation.referencesConsejo Municipal La Calera. (2010). Actualización de 2010.spa
dc.relation.referencesCouncil of Europe. (2000). Convenio europeo del paisaje.spa
dc.relation.referencesEspagne. (1841). Recopilación de leyes de los reinos de las Indias. Madrid: Boix.spa
dc.relation.referencesHardin , G. (1968). "The Tragedy of the Commons". Science.spa
dc.relation.referencesHeidegger , M. (1951). Construir Habitar y Pensar. 538.spa
dc.relation.referencesIconoclasistas. (2013). Manual de mapeo.spa
dc.relation.referencesIDEAM. (2014). Estudio Nacional del Agua - ENA .spa
dc.relation.referencesIDECA. (2020). Localidades, Bogotá.spa
dc.relation.referencesIDECA. (2021). Infraestructura de acueducto y alcantarillado comunitario, Bogotá.spa
dc.relation.referencesIDOM, FINDETER, Gobernación de Cundinamarca y SDP. (2018). ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LA HUELLA URBANA PARA LOS MUNICIPIOS QUE CONFORMAN EL ÁREA BOGOTÁ REGIÓN.spa
dc.relation.referencesJaramillo, C. (2013). DESARROLLO INSTITUCIONAL Y SU RELACIÓN CON EL SISTEMA DE GOBERNANZA DEL AGUA: EL CASO DE LA ASOCIACIÓN DE SERVICIO DE ACUEDUCTO COMUNITARIO SAN LUIS, SAN ISIDRO I y II Y LA SUREÑA, ACUALCOS. Bogotá: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.spa
dc.relation.referencesLarrea, A. (2011). El buen vivir como contrahegemonia en la Constitución Ecuatoriana. Utopía y Praxis Latinoamericana, 59-70.spa
dc.relation.referencesLatorre, A. (2007). La investigación - acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Grao.spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (2013). La producción del espacio . Madrid: Capitán Swing.spa
dc.relation.references(1997). Ley 388 de 1997.spa
dc.relation.referencesLombard, M. (2012). Planeación insurgente en asentamientos informales: un estudio de caso en Cali, Colombia. CUADERNOS DE VIVIENDA Y URBANISMO, 246-260.spa
dc.relation.referencesMagnaghi, A. (2011). El proyecto local hacia una conciencia de lugar. Catalunya: Arquitectonics.spa
dc.relation.referencesMataran, A. (2011). El proyecto local en el ámbito Iberoamericano: hacia una síntesis territorial del buen vivir. En A. Magnaghi, El proyecto local hacia una conciencia de lugar. Catalunya: Arquitectonics.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. (2012). Los paisajes fluviales. La planificación y gestión del agua. España.spa
dc.relation.referencesMiraftab, F. (2009). Planificación insurgente: situación planificación radical en suramerica. Los Ángeles, Londres, Nueva Delhi y Singapur: Publicaciones SAGE.spa
dc.relation.referencesMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Obtenido de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdfspa
dc.relation.referencesMumford, L. (1960). Paisaje Natural y Paisaje Urbano.spa
dc.relation.referencesOlarte, J. (2012). DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE MEJORA DEL ACUEDUCTO COMUNITARIO DEL BARRIO SAN LUÍS ALTOS DEL CABO, EN LA LOCALIDAD DE CHAPINERO. Bogotá.spa
dc.relation.referencesONU - HÁBITAT PAISES ANDINOS. (2018). Análisis Región metropolitana y armonización con los planes de desarrollo y planes de ordenamiento territoriales distritales y metropolitanos. Bogotá.spa
dc.relation.referencesOrduña, P., Pesoa, M., & Sabaté, J. (2015). Paisajes culturales del agua. Editorial revista Identidades: territorio, cultura, patrimonio, 5-11.spa
dc.relation.referencesPabon Caicedo, J., & Hurtado Moreno, G. (2002). Cambio en los patrones de temperatura media anual del aire y precipitación anual en los Páramos de Colombia. En C. Barbosa Castillo , S. Cruz, D. Ramírez , F. Salazar, J. Ville, A. Villa, . J. Alarcón, Transformación y cambio en el uso del suelo en los Páramos de Colombia en la últimas decadas (págs. 242-251). IDEAM.spa
dc.relation.referencesPlaneación Ecológica Ltda. (2013). Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá Subcuenca del río Teusaca – 2120-13.spa
dc.relation.referencesSanchez, F. (2019). Acueductos comunitarios: resistencia popular contra la privatización. Rebelión. Obtenido de https://rebelion.org/acueductos-comunitarios-resistencia-popular-contra-la-privatizacion/spa
dc.relation.referencesSandercock, L. (1998). Towards Cosmopolis. Chichester: Wiley.spa
dc.relation.referencesSantos, M. (1996). Metamorfosis de los espacios habitados. España: Oikos-tau.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2013). Directrices prácticas para la implementación de la Convención.spa
dc.relation.referencesYori, C. (2006). Ciudad, consumo y globalización: caracterización de las grandes metrópolis en el comienzo de siglo : una mirada desde la relación entre consumo y sociedad. Bogotá.spa
dc.relation.referencesZabalata, L. (2003). Nuestra Tierra. Revista Semillas.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::719 - Paisajes naturalesspa
dc.subject.lembUrban landscape architectureeng
dc.subject.lembArquitectura del paisaje urbanospa
dc.subject.lembUrban beautificationeng
dc.subject.lembEmbellecimiento urbanospa
dc.subject.lembMetropolitan areaseng
dc.subject.lembÁreas metropolitanasspa
dc.subject.proposalPlaneaciónspa
dc.subject.proposalAcción participaciónspa
dc.subject.proposalPaisajespa
dc.subject.proposalPatrimonio culturalspa
dc.subject.proposalAguaspa
dc.subject.proposalPlanningeng
dc.subject.proposalActioneng
dc.subject.proposalParticipationeng
dc.subject.proposalLandscapeeng
dc.subject.proposalCultural heritageeng
dc.subject.proposalWatereng
dc.titleLos Paisajes del agua como unidad de planificación territorialspa
dc.title.translatedWater landscapes as territorial planning unitseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1022390617.2022.pdf
Tamaño:
6.95 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Ordenamiento Urbano-Regional

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: