Novela regional: jardín, paisaje y territorio

dc.contributor.advisorViviescas Monsalve, Víctor Raúl
dc.contributor.authorSepúlveda Perdomo, Nicolás
dc.contributor.cvlacNicolás Sepúlveda Perdomo [0002032839]spa
dc.contributor.googlescholarNicolás Sepúlveda Perdomo [FUW9XRIAAAAJ&hl=es]spa
dc.contributor.orcidNicolás Sepúlveda Perdomo [0000000307277400]spa
dc.contributor.researchgroupHistoria y Literaturaspa
dc.date.accessioned2023-07-27T15:46:27Z
dc.date.available2023-07-27T15:46:27Z
dc.date.issued2023-07-25
dc.description.abstractEsta tesis de investigación propone una forma de lectura de lo regional a partir de los conceptos de jardín, paisaje y territorio como actitudes que configuran lo regional en el espacio literario. Este tipo de lectura permite establecer un conjunto de relaciones entre las espacialidades y temporalidades que existen en el texto literario y las subjetividades que las constituyen. De este modo, se puede dar cuenta de la coexistencia de la multiplicidad, heterogeneidad y diferencia en la novela regional. La metodología de esta investigación consistió en una constelación alrededor de los conceptos propuestos (jardín, paisaje y territorio) con el fin de evitar una lectura que encasillara su objeto de estudio en categorías fijas, al contrario, se propuso un tipo de lectura relacional y especulativa que permitiera dar cuenta de las diferencias, multiplicidades y heterogeneidad del espacio literario. Las etapas del desarrollo de esta investigación fueron: primero, una caracterización de tres momentos específicos de la configuración espacial de América Latina como lo fueron la Conquista, el desarrollo del proyecto de nación en el siglo XIX y el reclamo por una autonomía epistémica en el siglo XX. Seguido de esto, se desarrolló una discusión teórica con la finalidad de proponer los conceptos de jardín, paisaje y territorio como formas de leer lo regional en el texto literario. Para comprobar esta propuesta, se pusieron aprueba los conceptos en una lectura de la novela La vorágine. Por último, en el epílogo se hizo una comparación de esta lectura con dos novelas más: Cuatro años a bordo de mí mismo y Tierra mojada. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis research thesis proposes a way of reading the regional from the concepts of garden, landscape, and territory as attitudes that configure the regional in the literary space. This type of reading allows to establish a set of relationships between the spatialities and temporalities that exist in the literary text and the subjectivities that constitute them. In this way, it is possible to account for the coexistence of multiplicity, heterogeneity, and difference in the regional novel. The methodology of this research consisted of a constellation around the proposed concepts (garden, landscape, and territory) in order to avoid a reading that pigeonholed its object of study in fixed categories, on the contrary, a relational and speculative type of reading was proposed. That would allow to account for the differences, multiplicities, and heterogeneity of the literary space. The development stages of this research were: first, a characterization of three specific moments in the spatial configuration of Latin America, such as the Conquest, the development of the nation project in the 19th century, and the claim for epistemic autonomy in the 20th century. Following this, a theoretical discussion was developed in order to propose the concepts of garden, landscape, and territory as ways of reading the regional in the literary text. To verify this proposal, the concepts were tested in a reading of the novel La vorágine. Finally, in the epilogue a comparison of this reading was made with two other novels: Cuatro años abordo de mí mismo and Tierra mojada.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Literariosspa
dc.description.researchareaHistoriografía de la literatura latinoamericanaspa
dc.format.extentxi, 111 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84306
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Literariosspa
dc.relation.referencesAcosta Peñaloza, C. E. (Ed.). (2010). Representaciones, identidades y ficciones. Lectura crítica de las historias de la literatura latinoamericana. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAcosta Peñaloza, C. E., Fajardo Valenzuela, D., Padilla Chasing, I. y Trujillo Montón, P. (2007). Leer la historia: caminos a la historia de la literatura colombiana. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAcosta Peñaloza, C. E. y Viviescas Monsalve, V. (2016). Topo/grafías. Literatura y región: el caso de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAcosta Peñaloza, C. E. y Viviescas Monsalve, V. (2020). Escrituras del territorio/ Territorios de la escritura. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAdorno, R. (1988). El sujeto colonial y la construcción cultural de la alteridad. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 14(28), 55-68.spa
dc.relation.referencesAdorno, R. (1994). Periodización y regionalización. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 20(40), 366-368.spa
dc.relation.referencesAdorno, R. (1995). Posiciones simultaneas y sucesivas del sujeto colonial. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 21(41), 33-49.spa
dc.relation.referencesAinsa, F. (2006). Del topos al logos. Propuestas de geopoética. Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesAinsa, F. (2014). Nueva cartografía de la pertenencia. La pérdida del territorio en la narrativa latinoamericana. Iberoameriana, 14(54), 111-126. https://doi.org/10.18441/ibam.14.2014.54.111-126spa
dc.relation.referencesBautista S., R. (2014). La descolonización de la política. Introducción a una política comunitaria. Agruco.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (1990). El origen del drama barroco alemán. Taurus.spa
dc.relation.referencesBlanco Puentes, J. A. (2008). Modernidad: voces en La vorágine de José Eustasio Rivera. Anclajes, 11, 21-40. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-46692008000100002&script=sci_abstract&tlng=esspa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S. (2009). Tejidos oníricos. Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930). Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesCornejo Polar, A. (1983). Literatura peruana: totalidad contradictoria. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 9(18), 37-50. https://www.jstor.org/stable/4530110spa
dc.relation.referencesCornejo Polar, A. (1993). Ensayo sobre el sujeto y la representación en la literatura latinoamericana: Algunas hipótesis. Hispamérica, 22(66), 3-15. https://www.jstor.org/stable/20539734spa
dc.relation.referencesCornejo Polar, A. (1996). Una heterogeneidad no dialéctica: sujeto y discurso migrantes en el Perú moderno. Revista iberoamericana, 62(176-177), 837-844.spa
dc.relation.referencesCornejo Polar, A. (2001). Para una teoría literaria hispanomaericana: a veinte años de un debate decisivo. En S. Mojica (Comp.), Mapas culturales para América Latina. Culturas híbridas – no simultaneidad – modernidad periférica (pp. 247-249). CEJA.spa
dc.relation.referencesCurtius, E. R. (1955). El paisaje ideal. En Literatura europea y edad media latina (pp. 263-289). Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2014). Sentipensar la tierra. Ediciones Unaula.spa
dc.relation.referencesFernández Christlieb, F. (2017). Caminar dibujar. La marcha como origen del paisaje. En Decir el lugar. Testimonios del paisaje colombiano. Banco de la República.spa
dc.relation.referencesFernández Retamar. R. (1995). Para una teoría de la literatura hispanoamericana. Instituto Caro y Cuervo.spa
dc.relation.referencesGuillén, C. (1992). Paisaje y literatura, o los fantasmas de la otredad. Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Barcelona, 21-26 de agosto de 1989 (pp. 77-98). Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias.spa
dc.relation.referencesGlissant, É. (2016). Introducción a una poética de lo diverso. CERMI.spa
dc.relation.referencesGómez Echeverri, N. (2017). Decir el lugar. Testimonios del paisaje colombiano. En Decir el lugar. Testimonios del paisaje colombiano. Banco de la República.spa
dc.relation.referencesGudynas, E. (2011). Imágenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América Latina. En L. Montenegro (Ed.), Cultura y naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia (pp. 296-306). Jardín Botánico José Celestino Mutis.spa
dc.relation.referencesHernández-Ávila, L. (2011). Territorios, territorialidades y multiculturalismo. En L. Montenegro (Ed.), Cultura y naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia (pp. 268-293). Jardín Botánico José Celestino Mutis.spa
dc.relation.referencesHunt, S. (2006). Language of Stateness. A study of space and El Pueblo in the Colombian state. Latin American Research rewviwe, 41(3), 88-121.spa
dc.relation.referencesJiménez, D. (2002). Poesía y canon: los poetas como críticos en la formación del Canon de la poesía moderna en Colombia 1920-1950. Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesMarín Colorado, P. M. (2010). Modernidad en Colombia: propuesta histórico-metodológica para el establecimiento del campo de la novela colombiana. Estudios de Literatura Colombiana, 27, 179-196.spa
dc.relation.referencesMassey, D. (2005). La filosofía y la política de la espacialidad: algunas consideraciones. En L. Arfuch (Comp.), Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias (pp. 101-127). Paidós.spa
dc.relation.referencesMazzotti, A. (2021). Heterogeneidad. En B. Colombi (Coord.), Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina (pp. 231-243). Clacso.spa
dc.relation.referencesMilani, R. (2006). Estética del paisaje: formas, cánones, intencionalidad. En J. Maderuelo (Dir.), Paisaje y pensamiento (pp. 55-82). Abada.spa
dc.relation.referencesMontaldo, G. (1994). El cuerpo de la patria: espacio, naturaleza y cultura en Bello y Sarmiento. Hispamérica, 23(68), 3-20.spa
dc.relation.referencesLudmer, J. (2010). Aquí América Latina. Una especulación. Eterna cadencia.spa
dc.relation.referencesPastor Bodmer, B. (2015). Cartografías utópicas de la emancipación. Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesPérez Mejía, Á. (2017). El paisaje: un relato inconcluso. En Decir el lugar. Testimonios del paisaje colombiano. Banco de la República.spa
dc.relation.referencesPerus, F. (1997). En torno al regionalismo literario. Escribir, leer e historiografíar desde las regiones. Literatura: teoría, historia, crítica, 1, 33-42.spa
dc.relation.referencesPerus, F. (1998). De selvas y selváticos. Ficción autobiográfica y poética narrativa en Jorge Isaacs y José Eustasio Rivera. Plaza y Janes.spa
dc.relation.referencesPerus, F. (2019). Transculturaciones en el aire: (en torno a la cuestión de la forma artística en la crítica de la narrativa hispanoamericana). UNAM.spa
dc.relation.referencesPizarro, A. (Coord.). (1985). La literatura latinoamericana como proceso. Centro Editor de América Latina.spa
dc.relation.referencesPizarro, A. (Coord.). (1987). Hacia una historia de la literatura latinoamericana. Universidad Simón Bolívar.spa
dc.relation.referencesPizarro, A. (2009). Amazonía el río tiene voces. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesRama, Á. (1991). La narrativa de Gabriel García Márquez. Edificación de un arte nacional y popular. Colcultura.spa
dc.relation.referencesRama, Á. (1998). La ciudad letrada. Arca.spa
dc.relation.referencesRama, Á. (2008). Transculturación narrativa en América Latina. Ediciones El Andariego.spa
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2014). Articulaciones coloniales, modernidades plurales: aportes al enfoque decolonial. En J. G. Gandarilla Salgado (Coord.), América y el Caribe en el cruce de la modernidad y la colonialidad (pp. 303-325). Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesRincón, C. (1995). La no simultaneidad de lo simultaneo: posmodernidad, globalización y culturas en América Latina. Editorial Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesRincón, C. (2014). Íconos y mitos culturales en la invención de la nación en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesRoger, A. (2007). Breve tratado del paisaje. Biblioteca Nueva.spa
dc.relation.referencesSánchez, L. A. (1940). El paisaje en la literatura americana, elemento desconocido aunque dominante. Revista Iberoamericana, 2(4), 389-399. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1940.824spa
dc.relation.referencesSánchez Prado, I. M. (2020). The persistence of the transcultural: a Latin American theory of the novel from national-popular to the global. New Literary History, 51(2), 347-374. https://doi.org/10.1353/nhl.2020.0022spa
dc.relation.referencesSatz, M. (2017). El paraíso, símbolo y utopía. En Pequeños paraísos. El espíritu de los jardines. Acantilado.spa
dc.relation.referencesTeglia, V. M. (2021). La utopía de América. En B. Colombi (Coord.), Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina (pp. 231-243). Clacso.spa
dc.relation.referencesTito Rojo, J. (2011). El paraíso es un jardín. En J. Calatrava y J. Tito Rojo (Eds.), Jardín y paisaje, miradas cruzadas (pp.71-85). Abada Editores.spa
dc.relation.referencesUlloa, A. (2012). Los territorios indígenas en Colombia: de escenarios de apropiación transnacional a territorialidades alternativas. Scripta Nova, 16(65). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-418/sn-418-65.htmspa
dc.relation.referencesViviescas, V. (2016). Las polémicas literarias: poder institucionalizador de Bogotá e impugnación desde las regiones. En V. Viviescas y C. E. Acosta (Ed.), Topo/grafías. Literatura y región: el caso de Bogotá (pp. 133-188). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesZalamea Borda, E. (1985). Cuatro años a bordo de mí mismo. Oveja Negra.spa
dc.relation.referencesZapata Olivella, M. (1947). Tierra mojada. Ediciones Espiral.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc860 - Literatura española y portuguesaspa
dc.subject.ddc800 - Literatura (Bellas letras) y retórica::809 - Historia, descripción, valoración crítica de más de dos literaturasspa
dc.subject.ddc890 -Otras literaturas ::898 - Literaturas de lenguas nativas sudamericanasspa
dc.subject.ddc800 - Literatura (Bellas letras) y retórica::808 - Retórica y colecciones de textos literarios de más de dos literaturasspa
dc.subject.lembColombian literaturespa
dc.subject.lembLITERATURA COLOMBIANAeng
dc.subject.lembINTERACCION SOCIALspa
dc.subject.lembSocial interactioneng
dc.subject.proposalNovela regionalspa
dc.subject.proposalLiteratura latinoamericanaspa
dc.subject.proposalLiteratura colombianaspa
dc.subject.proposalEspacio latinoamericanospa
dc.subject.proposalTerritoriospa
dc.subject.proposalPaisajespa
dc.subject.proposalJardínspa
dc.subject.proposalRegional noveleng
dc.subject.proposalLatin American literatureeng
dc.subject.proposalColombian literatureeng
dc.subject.proposalLatin American spaceeng
dc.subject.proposalTerritoryeng
dc.subject.proposalLandscapeeng
dc.subject.proposalGardeneng
dc.titleNovela regional: jardín, paisaje y territoriospa
dc.title.translatedRegional novel: garden, landscape, and territoryeng
dc.title.translatedRomance regional: jardim, paisagem e territóriopor
dc.title.translatedRoman régional : jardin, paysage et territoirefra
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1030657105.2023.pdf
Tamaño:
785.19 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Literarios

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: