Hacia una propuesta pedagógica humanizante: debates colectivos sobre vulnerabilidad, interdependencia y cuidado

dc.contributor.advisorCastro Barbosa, Sol Mercedes
dc.contributor.authorChaparro Avellaneda, Carmen Adriana
dc.date.accessioned2021-09-23T16:44:20Z
dc.date.available2021-09-23T16:44:20Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionilustracionesspa
dc.description.abstractEsta investigación busca co-construir a partir de debates colectivos con la comunidad de aprendizaje, una propuesta pedagógica humanizante que gire en torno a la vulnerabilidad, la interdependencia y el cuidado, con el ánimo de contribuir a los procesos de una educación más acogedora, donde todos/todas puedan habitar la escuela. Este estudio cualitativo, con un enfoque socio-crítico, apunta a la generación de conocimiento sobre la escuela en la medida que promueve debates colectivos para reflexionar, deconstruir creencias y tradiciones y co-construir una propuesta pedagógica que acoja a todos los miembros de la comunidad, sin discriminaciones, estereotipos, ni etiquetas. Esta propuesta Pedagógica humanizante se basa en estudios corporales, sentipensantes y emocionales, abordados desde la filosofía, la pedagogía, la sociología, la psicología, la ética y otras ciencias humanas. Tiene como propósito que en la escuela se reconozcan todos los cuerpos, los saberes y los sentires, a través de tres criterios profundamente humanos como son la vulnerabilidad, la interdependencia y el cuidado. Este estudio se fundamenta en las narraciones, relatos y diálogos de saberes de la comunidad de aprendizaje, conformada por estudiantes, madres, padres y docentes, busca que todas las voces sean escuchadas y tengan la posibilidad de proponer otra pedagogía. Se espera que esta propuesta sea adoptada por toda la comunidad educativa en los diferentes espacios y áreas de conocimientos de nuestra escuela. Se pretende que pueda ser replicada en otras instituciones educativas, como una posibilidad para que realmente se consiga que todos/todas tengan un lugar para ser acogidos/as y reconocidos/as. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis research aims at co-creating a humanizing pedagogical proposal, starting with collective debates with the learning community. It is about vulnerability, interdependence and care, with the purpose of contributing to a more open and kinder education, where all the members of the educational community can inhabit the school. This qualitative study with a socio-critical approach, aims to generate knowledge about the school, as long as the collective debates are promoted to reflect, to deconstruct beliefs and traditions, in order to co-create a pedagogical proposal that embraces all the members of the community, with no discrimination, stereotypes or labels. This humanizing pedagogical proposal is based on body, mind-feeling and emotional studies, from Philosophy, Pedagogy, Sociology, Psychology, Ethics, and some other human sciences. Its purpose is that all the bodies, knowledge and feelings are recognized at school, inspired on these three deeply human constructs: vulnerability, interdependence and care. The foundation of this research is the narrations, stories and exchange of knowledge among the learning community: students, parents and teachers. The purpose is that all the voices are heard, so that they can propose a different Pedagogy. It is expected that this humanizing pedagogical proposal is adopted by the educational community in the different knowledge areas of our school. It is also intended to be adopted by other schools, as a possibility for them to become comfortable places where everybody is recognized and welcomed.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Discapacidad e Inclusión Socialspa
dc.description.notesIncluye anexosspa
dc.format.extentxiv, 127 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80275
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de La Ocupación Humanaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Maestría en Discapacidad e Inclusión Socialspa
dc.relation.referencesAndrade, A. (2017). Cosas que piensas cuando te muerdes las uñas. Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesAngelino, M. (2014). Mujeres intensamente habitadas. Ética del cuidado y discapacidad. Fundación La Hendija.spa
dc.relation.referencesBenedicto, R. (2012). Martha Nussbaum: Las capacidades humanas y la vida buena. Turia: Revista Cultural, 101-102, 155-172.spa
dc.relation.referencesBenítez, A. (2013). La perspectiva postfeminista en educación: resistir en la escuela. Revista Internacional de investigación en Ciencias sociales, 9 (1), 145-161.spa
dc.relation.referencesBritzman, D. (2016). ¿Hay una Pedagogía Queer? O, no leas tan recto. Traducción: Gómez, J y Calandra, L. Revista en Educación, 7 (9), 13-34.spa
dc.relation.referencesButler, J. (2006). Deshacer el género. Ediciones Paidós.spa
dc.relation.referencesButler, J. (2012). Vulnerabilidad corporal, coalición y la política de la calle. (Hincapié, Trad.) Revista Nómadas 46, 13-30.spa
dc.relation.referencesCabaluz, F. (2015). Entramando Pedagogías Críticas Latinoamericanas. Notas teóricas para potenciar el trabajo político-pedagógico comunitario. Quimantú.spa
dc.relation.referencesCarabantes, E., Contreras, S. (2020) Educación humanizada para una democracia humanamente democrática. Revista Educación, 44 (1), 1-26.spa
dc.relation.referencesCavarero, A. (2009). Horrorismo, nombrando la violencia contemporánea. Anthropos.spa
dc.relation.referencesChaparro, C. y Castro, S. (2020, 7-8 de agosto). La vulnerabilidad, la interdependencia y el cuidado, claves para que todos/as puedan habitar la escuela. III Congreso Internacional de Educación - IV Nacional: El mundo post Pandemia: El poder de las Aulas, Mar del Plata, Argentina.spa
dc.relation.referencesChaparro, C. (2020, 1-2 de octubre). Avances propuesta de investigación: Hacia una propuesta pedagógica humanizante, Debates colectivos sobre vulnerabilidad, interdependencia y cuidado. Precongreso Nacional e Internacional de Educación Inclusiva en Contextos Alternativos, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesContreras, S. (2009). Pedagogía vulnerable y diálogo de saberes. Integra Educativa,3, 77-94spa
dc.relation.referencesContreras, S. (2012). Saber campesino: otra forma de experimentar la escuela rural. Estudios Pedagógicos 38, (1) ,367-381spa
dc.relation.referencesContreras, S. (2013). Esbozo de una pedagogía vulnerable: narrativas y retóricas locales. [ Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. Archivo digital https://eprints.ucm.es/id/eprint/20522/1/T34366.pdfspa
dc.relation.referencesContreras, S. y Ramírez, M. (2014). Descolonizar la educación desde la crianza. Revista Electrónica Educare, 18 (2), 297-309.spa
dc.relation.referencesDerrida, J. (2009). ¿Cómo no Temblar? Traducción: Cohen, E. Acta Poética, 30 (2), 21-34spa
dc.relation.referencesEsteban, M (2011). Critica del Pensamiento Amoroso. Primera parte Esbozo de una teoría a partir del amor: Ese Pensamiento Amoroso que nos convierte en mujeres (y hombres). Edicions bellaterra.spa
dc.relation.referencesFernández, S. (1995). Consideraciones sobre la teoría sociocrítica de la enseñanza. Enseñanza, 13, 241-259spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1975/1992). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGamba, C. (2014). Corporalidades diversas y habilidades mixtas: replanteando las representaciones sociales de la discapacidad a través de la danza integrada. Revista Inclusiones, Esp, 73-86.spa
dc.relation.referencesGarcía, G. (1995). Manual para ser niño. Colección Educación para el Desarrollo. Misión Ciencia, Educación y Desarrollo. Tomo 2. Colección Documentos de la Misión. Presidencia de la República Consejería Presidencial para el Desarrollo Institucional, Colciencias.spa
dc.relation.referencesHenao, A y Gómez, A. (2017). Covisualidad: investigación mutua y contra sí mismo. Relatos emergentes para rehacer la coexistencia. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina.spa
dc.relation.referencesHenao, A (2020, 13 de noviembre). Discapacidad, Covid 19 e innovación pública en educación. [conferencia]. Cuarta Cátedra Carlos Mauro Hoyos: Instituto de Estudios del Ministerio Público, Colombia.spa
dc.relation.referenceshooks, b. (1994). Enseñando a Transgredir. Educación como la práctica de la libertad. Routledge.spa
dc.relation.referenceshooks, b. (2016). Eros, erotismo y proceso pedagógico. En Deborah Britzman et al. Pedagogías Transgresoras (p.p. 1-12). Bocavulvaria Ediciones.spa
dc.relation.referencesInstituto Pedagógico Arturo Ramírez Montufar. (2016). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMaldonado, J. (2017). Repensar la práctica del cuidado en el contexto del síndrome de Down. Debate Feminista 53, 53–69.spa
dc.relation.referencesMaldonado, J. (2019). Antropología Crip, Cuerpo, Discapacidad, Cuidado e Interdependencia. D.R. La Cifra Editorial.spa
dc.relation.referencesMaldonado, J. (2020a). Pixarcrip: cuerpos múltiples, respos/habilidades anticapacitistas y parentescos inesperados. Utopía, Revista crítica cultural 6, 35-49.spa
dc.relation.referencesMaldonado, J. (2020b, 4 de octubre). Superioridad intelectual y dibujos animados. Nexos (discapacidades). https://discapacidades.nexos.com.mx/superioridad-intelectual-y-dibujos-animados/spa
dc.relation.referencesMartín-Palomo, M. T. (2010). Autonomía, dependencia y vulnerabilidad en la construcción de la ciudadanía. Universidad Carlos III de Madrid, II Congreso Anual de la Red Estatal de Políticas Sociales (REPS), “Crisis económica y políticas sociales”.spa
dc.relation.referencesMoya, L. (2014). Pedagocrip, dar la palabra al cuerpo. [Tesis de Maestría en Sociología, Universidad de Zaragoza] https://core.ac.uk/download/pdf/289977375.pdfspa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2007). Fronteras de la justicia consideraciones sobre la exclusión. Edición Paidós Ibérica.spa
dc.relation.referencesPetro, L (2019 julio) Creencias sobre una crianza consciente T1E3. [La mala mamá podcast] https://www.spreaker.com/user/lamalamamapodcast/t1e3-creencias-para-crianza-conscientespa
dc.relation.referencesPié, A (2012). Pedagogía de la interdependencia. Deconstruyendo la dependencia: propuestas para una vida independiente. Editorial UOC 1, 213-228.spa
dc.relation.referencesPié, A (2019). La Insurrección de la Vulnerabilidad: para una Pedagogía de los Cuidados y la Resistencia. Universitat de Barcelona Edicions.spa
dc.relation.referencesPié, A y Sole, J. (2015). Pedagogía de la vulnerabilidad. Tacto, cuerpo y política de los cuidados en educación. Revista Pasajes 1, 55-69.spa
dc.relation.referencesPlanella, J. (2017). Pedagogías Sensibles, saberes y sabores del cuerpo y la educación. Universidad de Barcelona, (Pedagogías UB).spa
dc.relation.referencesPlanella, J y Pié A. (2012). Pedagoqueer: Resistencias Y Subversiones Educativas. Educación XX1. 15.1, 265-283spa
dc.relation.referencesPreciado, P. (2019). Apartamento en Urano. Anagrama, Narrativas Hispánicas.spa
dc.relation.referencesPreciado, P (2009 del 1 al 2 de mayo). Teoría Queer. [Conferencia]. Festival SOS 4.8, segunda edición. Murcia, España. https://www.youtube.com/watch?v=mAQCCacL08cspa
dc.relation.referencesRengifo, G (2003) La enseñanza es estar contento "Educación y Afirmación Cultural Andina". PRATEC.spa
dc.relation.referencesRequena Mora, M., Gómez Nicolau, E., & Muñoz-Rodríguez, D. (2018). El fetichismo de la transcripción: Cuando el texto pierde el lenguaje analógico. Empiria. Revista De metodología De Ciencias Sociales, 39, 79–101.spa
dc.relation.referencesQuijano, O. (2016). La conversación o el ‘interaccionismo conversacional’ pistas para comprender el lado oprimido del(os) mundo(s). Calle14: revista de investigación en el campo del arte, 11(20), 1-31.spa
dc.relation.referencesSkliar, C. (2005). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación. Revista Educación y Pedagogía, 15(41), 11-22.spa
dc.relation.referencesSkliar, C. (2010, 2 de marzo). Mirar la infancia por lo que es. [Conferencia]. Portal @prender-Entre Ríos. Entre Ríos, Argentina. https://www.youtube.com/watch?v=CSbnzYbEHOYspa
dc.relation.referencesSkliar, C. (2012). La infancia, la niñez, las interrupciones. Childhood & Philosophy, 8(15), 67-81.spa
dc.relation.referencesSkliar, C. (2014). Hablar con desconocidos. Editorial Candaya.spa
dc.relation.referencesSkliar, C. (2017). Pedagogía de las diferencias (notas, fragmentos, incertidumbres) Noveduc libros.spa
dc.relation.referencesSkliar, C. (2021). Educar es conversar: sobre el lenguaje de la educación. [Conferencia inaugural]. Tercer Seminario de investigación internacional “Pensamiento crítico y didácticas de géneros discursivos orales”. https://www.facebook.com/ritaudistrital/videos/861874144393963spa
dc.relation.referencesSztajnszrajber, D.[Nerdearla]. (2018, 23 de noviembre). Deconstruir como una manera de conocer. [Vídeo] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Kvdp9teCI14spa
dc.relation.referencesTonucci, F. (2016). Mirar con ojos de niños. Editorial Losada.spa
dc.relation.referencesTonucci, F. (2019). Por qué la infancia. Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesVasilachis I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesVásquez, C. [Parque Explora]. (2016, 16 de febrero). Entrevista a Martha Nussbaum, Ciclo Nussbaum [Vídeo] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=glzUUqv2Mlsspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educación::372 - Educación primariaspa
dc.subject.proposalVulnerabilidadspa
dc.subject.proposalInterdependenciaspa
dc.subject.proposalCuidadospa
dc.subject.proposalEscuelaspa
dc.subject.proposalVulnerabilityeng
dc.subject.proposalInterdependenceeng
dc.subject.proposalCareeng
dc.subject.proposalSchooleng
dc.subject.proposalPedagogía humanizantespa
dc.subject.proposalComunidad de aprendizajespa
dc.subject.proposalHumanizing pedagogyeng
dc.subject.proposalLearning communityeng
dc.subject.unescoCiencias de la educaciónspa
dc.subject.unescoEducational scienceseng
dc.subject.unescoBienestar del estudiantespa
dc.subject.unescoStudent welfareeng
dc.subject.unescoEstablecimientos de enseñanzaspa
dc.subject.unescoEducational institutionseng
dc.titleHacia una propuesta pedagógica humanizante: debates colectivos sobre vulnerabilidad, interdependencia y cuidadospa
dc.title.translatedTowards a humanizing pedagogical proposal: collective debates on vulnerability, interdependence and careeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
52328986.2021.pdf
Tamaño:
2.96 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Discapacidad e Inclusión Social

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: