Esclavos y abolición en la República (1821-1851). Normas, debates y experiencias jurídicas

dc.contributor.advisorHering Torres, Max Sebastian
dc.contributor.authorAuen, Jon Kjetil
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.temporal1821 - 1851
dc.date.accessioned2022-03-17T12:28:48Z
dc.date.available2022-03-17T12:28:48Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionilustraciones, graficasspa
dc.description.abstractEsta tesis pretende estudiar las vivencias de los esclavizados en el territorio colombiano entre 1821 y 1851. El orden republicano que reemplazó el régimen colonial rechazó la esclavitud y la calificó como una mala herencia, sin embargo, esta persistió principalmente por razones económicas así como por prejuicios raciales arraigados en la sociedad. A la luz de lo anterior, nos preguntamos: ¿Cómo influyó la contradicción entre los valores antiesclavistas y republicanos y la perduración de la esclavitud en la experiencia jurídica de los esclavizados, y por ende, en sus experiencias de vida? ¿Cómo se tradujo esta contradicción en su forma de actuar y en la esfera judicial del día a día? Como hipótesis, se plantea que, aunque existió un discurso libertario que condenaba la esclavitud y lamentaba su persistencia, no hubo voluntad política para mejorar la vida cotidiana de los esclavizados o facilitar su inclusión en la ciudadanía. Así, las experiencias de vida de los esclavizados no solo muestran condiciones fundamentales de su cotidianidad, sino que también contradicen lo comunicado desde el ámbito político. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis thesis aims to study the lives of enslaved individuals in the territory of Colombia between 1821 and 1851. The republican order that replaced the colonial regime rejected slavery and described it as a bad heritance from the colonial era, however, slavery persisted, mainly for economic reasons, as well as racial prejudices rooted in society. In light of the above, we ask: ¿How did the contradiction between republican and antislavery values and the persistence of slavery influence the judicial experience and, thus, the life experiences of enslaved individuals? ¿How did this paradox translate in their actions and daily judicial experience? This work defends that although there was a libertarian discourse that condemned slavery and lamented its persistence, there was no political will to improve the daily lives of the enslaved or to facilitate their inclusion as citizens. This, the life experiences of the enslaved not only show fundamental conditions of their daily life, but also contradict what was communicated by the political sphere.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Historiaspa
dc.format.extentxi, 152 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81259
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Historiaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Historiaspa
dc.relation.referencesAndrés-Gallego, José. “Los argumentos esclavistas y los argumentos abolicionistas: reconsideración necesaria”. Revista de CESLA 7 (2005): 63-108.spa
dc.relation.referencesAndrés-Gallego, José y Jesús María García Añoveros. La Iglesia y la esclavitud de los negros. Pamplona: EUNSA, 2002.spa
dc.relation.referencesArias Vanegas, Julio. Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Orden nacional, racialismo y taxonomías poblaciones. Bogotá: Universidad de los Andes, 2005.spa
dc.relation.referencesBlanco Blanco, Jacqueline. “Administración y Estado en Colombia, 1821-1830”. Prolegómenos. Derechos y Valores 9.18 (2016): 59-76.spa
dc.relation.referencesBlanco Blanco, Jacqueline y Margarita Cárdenas Poveda. “Utilitarismo y Liberalismo en la República de Colombia, 1821-1830”. Prolegómenos 10.19 (2007): 35-49.spa
dc.relation.referencesCastellanos, Jorge. La abolición de la esclavitud en Popayán, 1832-1852. Cali: Universidad del Valle, 1980.spa
dc.relation.referencesCastro, Edgardo. El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Buenos Aires: Prometeo / Universidad Nacional De Quilmes, 2004.spa
dc.relation.referencesChandler, David L. “Family Bonds and the Bondsman: The Slave Family in Colonial Colombia”. Latin American Research Review 16.2 (1981): 107-131.spa
dc.relation.referencesChaves Maldonado, María Eugenia. “El oxímoron de la libertad. La esclavitud de los vientres libres y la crítica a la esclavización africana en tres discursos revolucionarios”. Fronteras de la Historia 19.1 (2014): 174-200.spa
dc.relation.referencesChaves Maldonado, María Eugenia. “Esclavos, libertades y república. Tesis sobre la polisemia de la libertad en la primera República”. Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe 22.1 (2011): 81-104.spa
dc.relation.referencesChaves Maldonado, María Eugenia. María Chiquinquirá Díaz: una esclava del siglo XVIII. Acerca de las identidades del amo y esclavo en el puerto colonial de Guayaquil. Quito: Archivo Histórico del Guayas, 1998.spa
dc.relation.referencesChaves Maldonado, María Eugenia. “Paternalismo, iluminismo y libertad. La vigencia de la instrucción esclavista de 1789 y su impacto en la sociedad colonial”. Historia y Sociedad 21 (2011): 61-93.spa
dc.relation.referencesColmenares, Germán. Historia económica y social de Colombia. T. 2. Medellín: La Carreta, 1979. Collado, María del Carmen. “En torno a la historia de la vida cotidiana”. Revista de la Universidad de México (2002): 5-7spa
dc.relation.referencesCruz Rodríguez, Edwin. “La abolición de la esclavitud y la formación de lo público-político en Colombia 1821-1851”. Memoria y Sociedad 12.25 (2008): 57-75.spa
dc.relation.referencesCuevas, María Fernanda. “La Gran Colombia y el primer desarrollo del proyecto republicano de abolición de la esclavitud”. Ponencia presentada al Congreso Internacional “El Perú en tiempos de la Gran Colombia”. Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú, 2019.spa
dc.relation.referencesDe Vinatea, María Julia. “Las aboliciones de la esclavitud en Iberoamérica: el caso peruano (1812-1854)”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana 16.23 (2014): 187-204.spa
dc.relation.referencesDíaz Casas, María Camila. Salteadores y cuadrillas de malhechores. Una aproximación a la acción colectiva de la “población negra” en el suroccidente de la Nueva Granada, 1840-1851. Popayán: Universidad del Cauca, 2015.spa
dc.relation.referencesDíaz de Zuluaga, Zamira. “Guerra y economía en las haciendas: Popayán, 1780-1830”. Sociedad y economía en el Valle del Cauca. Vol. 2 Bogotá-Cali: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular / Universidad del Valle, 1983.spa
dc.relation.referencesDíaz Díaz, Rafael Antonio. Esclavitud, región y ciudad. El sistema esclavista urbano-regional en Santafé de Bogotá, 1700-1750. Bogotá: Centro Editorial Javeriano, 2001.spa
dc.relation.referencesDíaz Díaz, Rafael Antonio. “La manumisión de los esclavos o la parodia de la libertad. Santafé de Bogotá, 1700-1750”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 23 (1996): 22-72.spa
dc.relation.referencesEcheverri, Marcela. “Esclavitud y tráfico de esclavos en el Pacífico suramericano durante la era de la abolición”. Historia Mexicana 69.2 (2019): 627-691.spa
dc.relation.referencesEcheverri, Marcela. Esclavos e indígenas realistas en la Era de la Revolución. Reforma, revolución y realismo en los Andes septentrionales, 1780-1825. Bogotá: Universidad de los Andes, 2018.spa
dc.relation.referencesEley, Geoff. “Foreword”. The History of Everyday Life: Reconstructing Historical Experiences and Ways of Life. Ed. Alf Lüdtke. Princeton: Princeton University Press, 1995.spa
dc.relation.referencesFajardo, Luis Eduardo, Martha Juanita Villaveces y Carlos Cañón. Historia económica de las haciendas del Colegio Mayor del Rosario, 1700-1870. Bogotá: Universidad del Rosario, 2003.spa
dc.relation.referencesFerguson King, James. “The Latin American Republics and the Suppression of the Slave Trade”. The Hispanic American Historical Review 3 (1944): 387-411.spa
dc.relation.referencesFigueroa Cancino, Juan David. “La formación intelectual de Joaquín Acosta y el Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada (1848)”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 38.2 (2011): 181-216.spa
dc.relation.referencesGalvis, José Antonio. “La Abolición de la esclavitud en la Nueva Granada”. Boletín de Historia y Antigüedades 67.730 (1980): 363-572.spa
dc.relation.referencesGarcía-Gallo, Concepción. “Sobre el ordenamiento jurídico de la esclavitud en las Indias españolas”. Anuario de Historia del Derecho Español 50 (1980): 1005-1038.spa
dc.relation.referencesGeertz, Clifford. “Thick Description: Toward an Interpretive Theory of Culture”. The Interpretation of Cultures. Nueva York: Basic Books, 1973. 3-30.spa
dc.relation.referencesGiolitto, Loredana. “Esclavitud y libertad en Cartagena de Indias. Reflexiones en torno a un caso de manumisión a finales del periodo colonial”. Fronteras de la Historia 8 (2003): 63-91.spa
dc.relation.referencesGonzalbo Aizpuru, Pilar. Introducción a la historia de la vida cotidiana. México: El Colegio de México / Centro de Estudios Históricos, 2009.spa
dc.relation.referencesGonzález, Carolina. “El abogado y el procurador de pobres: la representación de esclavos y esclavas a fines de la Colonia y principios de la República”. SudHistoria 5 (2012): 81-98.spa
dc.relation.referencesGonzález, Margarita. “El proceso de manumisión en Colombia”. Cuadernos Colombianos 2 (1974): 145-241.spa
dc.relation.referencesGuevara Jaramillo, Nathalia. “Delito y resistencia esclava: hurtos, homicidios y agresiones en la Nueva Granada, 1750-1800”. Tesis de maestría en Historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2010.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Ardila, Daniel. “La creación de la República de Colombia: de la práctica gubernativa al diseño constitucional (1819-1821)”. Política y constitución en tiempos de las independencias. Ed. María Teresa Calderón. Bogotá: Universidad Externada de Colombia, 2017. 203-227.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Ardila, Daniel. “Soberana indiferencia. El discurso historiográfico frente al republicanismo popular colombiano”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 45.2 (2018): 119-147.spa
dc.relation.referencesHelg, Aline. Liberty and Equality in Caribbean Colombia, 1770-1835. Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 2004.spa
dc.relation.referencesHelg, Aline. ¡Nunca más esclavos! Una historia comparada de los esclavos que se liberaron en las Américas. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2018.spa
dc.relation.referencesHeller, Agnes. Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones Península, 1978.spa
dc.relation.referencesHering Torres, Max S. “Color, pureza, raza: la calidad de los sujetos coloniales”. La cuestión colonial. Ed. Heraclio Bonilla. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011. 451-470.spa
dc.relation.referencesHering Torres, Max S. “Colores de piel. Una revisión histórica de larga duración”. Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras. Eds. Claudia Mosquera, Agustín Laó-Montes y César Garavito. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia / Universidad del Valle, 2010. 113-160.spa
dc.relation.referencesHering Torres, Max S. “Orden y diferencia. Colombia a mediados del siglo XIX”. Ensamblando Heteroglosias. Ed. Olga Restrepo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia 2013. 375-393.spa
dc.relation.referencesHering Torres, Max S. “Sombras y ambivalencias de la igualdad y la libertad: Colombia a principios del siglo XIX”. Independencia: historia diversa, ed. Bernardo Tovar Zambrano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012. 443-477.spa
dc.relation.referencesHerrera Ángel, Marta. “En un rincón de ese imperio en que no se ocultaba el sol: colonialismo, oro y terror en Barbacoas. Siglo XVIII”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 32 (2005): 31-49.spa
dc.relation.referencesHolguín Galvis, Guiselle Nayibe. “Arqueología del adolescente infractor en la ley penal de Bogotá. Historia de los discursos de verdad sobre el adolescente y como intervienen en la construcción de la norma en el periodo comprendido entre 1837 y 2012”. Tesis de maestría en Derecho. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012.spa
dc.relation.referencesJaramillo Uribe, Jaime. Ensayos sobre historia social colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1968.spa
dc.relation.referencesJiménez, Orián. El Chocó, un paraíso del demonio. Nóvita, Citará y el Baudó, siglo XVIII. Medellín: Universidad de Antioquia, 2005.spa
dc.relation.referencesKitchens, John W. y J. León Helguera. “Los vecinos y la esclavitud en la Nueva Granada”. Boletín de Historia y Antigüedades 63.713 (1976): 219-239.spa
dc.relation.referencesKitchens, John W. y Lynne B. Kitchens. “Exportación de esclavos en 1846”. Boletín de Historia y Antigüedades 63.713 (1976): 239-295.spa
dc.relation.referencesLasso, Marixa. “Haití como símbolo republicano popular en el Caribe colombiano: provincia de Cartagena (1811-1828)”. Historia Caribe 3.8 (2003): 5-18.spa
dc.relation.referencesLasso, Marixa. Myths of Harmony: Race and Republicanism during the Age of Revolution, Colombia, 1795-1831. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2007.spa
dc.relation.referencesLasso, Marixa. “Un mito republicano de armonía racial: raza y patriotismo en Colombia, 1810-1812”. Revista de Estudios Sociales 27 (2007): 32-45.spa
dc.relation.referencesLópez Santamaría, Ramsés. “Libertad y peculio: una estrategia jurídica en contra de la esclavitud en la historia institucional colombiana (1780-1851)”. Vniversitas 67.136 (2018): 115-136.spa
dc.relation.referencesLópez Santamaría, Ramsés. “Libertad y peculio. Una estrategia jurídica en contra de la esclavitud en la historia institucional colombiana (1780-1851)”. Tesis de doctorado en Estudios Avanzados en Derechos Humanos. Madrid: Universidad Carlos III, 2019.spa
dc.relation.referencesLucena Salmoral, Manuel. “La Instrucción sobre Educación, Trato y Ocupaciones de los Esclavos de 1789: una prueba del poder de los amos de esclavos frente a la debilidad de la corona española”. Estudios de Historia Social y Económica de América 13 (1996): 155-178.spa
dc.relation.referencesLucena Salmoral, Manuel. Leyes para esclavos. El ordenamiento jurídico sobre la condición, tratamiento, defensa y represión de los esclavos en las colonias de la América española. Madrid: Fundación MAPFRE, 2005.spa
dc.relation.referencesLüdtke, Alf. “Introduction: What is the History of Everyday Life and Who are its Practitioners”, The History of Everyday Life: Reconstructing Historical Experiences and Ways of Life. Ed. Alf Lüdtke. Princeton: Princeton University Press, 1995. 3-41spa
dc.relation.referencesMartínez, Freddy. “Manumisión en Colombia: Cauca y Antioquia 1821-1830”. Tesis de maestría en Historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2014.spa
dc.relation.referencesMcFarlane, Anthony. “Cimarrones y palenques en Colombia: siglo XVIII”. Historia y Espacio 14 (1991): 53-78.spa
dc.relation.referencesMcFarlane, Anthony. “La construcción del orden político: la ‘Primera” República’ en la Nueva Granada, 1810-1815”. Historia y Sociedad 8 (2002): 47-82.spa
dc.relation.referencesMedick, Hans. “‘Missionaries in the Rowboat”? Ethnological Ways of Knowing as a Challenge to Social History”. The History of Everyday Life: Reconstructing Historical Experiences and Ways of Life. Ed. Alf Lüdtke. Princeton: Princeton University Press, 1995. 41-72.spa
dc.relation.referencesMejía Velásquez, Karen y Luis Miguel Córdoba Ochoa. “La manumisión por compra y gracia en la Provincia de Antioquia, 1780-1830”. Revista de Historia Regional y Local 9.17 (2017): 250-292.spa
dc.relation.referencesMelo, Jorge Orlando. “La evolución económica de Colombia, 1830-1900”. Manual de Historia de Colombia. T. II. Bogotá: Procultura S. A., 1984.spa
dc.relation.referencesMillán Otero, Katy Luz. “Pluridiscursividad de la noción de vida cotidiana en las ciencias sociales”. Katharsis 23 (2017): 202-217.spa
dc.relation.referencesMina, Mateo. Esclavitud y libertad en el Valle del río Cauca. Bogotá: Fundación Rosca de Investigación y Acción Social, 1975.spa
dc.relation.referencesMontoya López, Isaac. “El concepto de libertad en el discurso abolicionista de José Félix de Restrepo (1814-1821)”. Quirón 3.5 (2016): 40-59.spa
dc.relation.referencesNavarrete, María Cristina. Génesis y desarrollo de la esclavitud en Colombia, siglos XVI y XVII. Cali: Universidad del Valle, 2005.spa
dc.relation.referencesOrtega, Francisco. “Democracy of Blood”. Historical Teleologies in the Modern World. Eds. Henning Trüper, Dipesh Chakrabarty y Sanjay Subrahmanyam. Londres: Bloomsbury, 2015. 191-214.spa
dc.relation.referencesOspina, Joaquín. Diccionario biográfico y bibliográfico de Colombia. Bogotá: Editorial de Cromos, 1937.spa
dc.relation.referencesPeláez Marín, Piedad. “El cuerpo, la salud y la enfermedad en los esclavos del nuevo reino de granada, siglo XVIII”. Historia Crítica 46 (2012): 154-177.spa
dc.relation.referencesPérez Morales, Edgardo. “Manumission on the Land: Slaves, Masters and Magistrates in Eighteenth-Century Mompox”. Law and History Review 35.2 (2017): 511-543spa
dc.relation.referencesPinto, Julio. “La construcción social del Estado en el Perú: el régimen de Castilla y el mundo popular, 1845-1856”. Historia 49.2 (2016): 547-578.spa
dc.relation.referencesPita Pico, Roger. El reclutamiento de negros esclavos durante las guerras de Independencia de Colombia 1810 -1825. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 2012.spa
dc.relation.referencesPita Pico, Roger. “El trato a los esclavos durante la independencia de Colombia: rupturas y continuidades en una etapa de transición política”. Boletín de Historia y Antigüedades 99.854 (2012): 81-122.spa
dc.relation.referencesPita Pico, Roger. “El trato a los negros y mulatos esclavos en el nororiente del Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII. Testimonios de castigos y abusos”. Bibliographica Americana: Revista Interdisciplinaria de Estudios Coloniales 9 (2013): 109-133.spa
dc.relation.referencesPita Pico, Roger. “La ‘esclavitud’ de los sentimientos: vida familiar y afectiva de la población esclava en el nororiente del Nuevo Reino de Granada, 1720-1819”. Revista de Indias 72.256 (2012): 651-686.spa
dc.relation.referencesPita Pico, Roger. “La manumisión en la costa caribe colombiana durante el proceso de independencia: vicisitudes de una ilusión aplazada, 1810-1825”. Historia Caribe 22 (2013): 43-73.spa
dc.relation.referencesPita Pico, Roger. “Las cifras del comercio esclavista durante el periodo de independencia de Colombia: fluctuaciones de un mercado en decadencia”. Revista Colombiana de Ciencias Sociales 9.2 (2018): 299-325.spa
dc.relation.referencesPita Pico, Roger. “Rumores de libertad entre la población esclava: de la revuelta de los Comuneros a las guerras de independencia de la Nueva Granada”. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades 79 (2011): 135-167.spa
dc.relation.referencesPonterotto, Joseph G. “A Brief Note on the Origins, Evolution and Meaning of the Qualitative Research Concept ‘Thick Description’”. The Qualitative Report 11.3 (2006): 538-549.spa
dc.relation.referencesPortilla Herrera, Karent Viviana. “La coartación y el peculio, dos elementos claves en la manumisión de esclavos. Santiago de Cali (1750-1810)”. Fronteras de la Historia 20.1 (2015): 96-123.spa
dc.relation.referencesPosada, Eduardo. La esclavitud en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional, 1933.spa
dc.relation.referencesPrado Arellano, Luis Ervin. “El consenso trastocado: esclavismo y sedición en las cuadrillas mineras del Pacifico. Popayán 1810-1840”. Reflexión Política 16.32 (2014): 142-156.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Eduardo. “Medidas abolicionistas en la Nueva Granada, 1814-1851”. CS 9 (2012): 235-272.spa
dc.relation.referencesRestrepo Canal, Carlos. Leyes de Manumisión. Bogotá: Imprenta Nacional, 1933.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Pablo. “Aspectos del comercio y la vida de los esclavos. Popayán 1780-1850”. Boletín de Antropología 7.23 (1990): 11-26.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Pablo. “La manumisión en Popayán, 1800-1851”. Extensión Cultural 9-10 (1981): 77-85.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Pablo y Beatriz Castro Carvajal. “La vida cotidiana en las haciendas coloniales”. Historia de la vida cotidiana en Colombia. Ed. Beatriz Castro Carvajal. Bogotá: Norma, 1996. 79-102.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Pablo y Jaime Humberto Borja. “La vida cotidiana en las minas coloniales”. Historia de la vida cotidiana en Colombia. Ed. Beatriz Castro Carvajal. Bogotá: Norma, 1996. 59-78.spa
dc.relation.referencesRomero Jaramillo, Dolcey, Rosario Márquez Macías y Manuel Andrés García. Manumisión y abolición de la esclavitud en el Caribe Colombiano, 1812-1852. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar, 2018.spa
dc.relation.referencesSafford, Frank y Marco Palacios. Colombia: país fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Editorial Norma, 2002.spa
dc.relation.referencesScott, Rebecca y Jean M. Hébrard. Papeles de libertad: una odisea transatlántica en la era de la emancipación. Bogotá: ICANCH, 2015.spa
dc.relation.referencesSolano D., Sergio Paolo. “La construcción de los censos de población en el Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII”. El taller de la historia 7.7 (2015): 35-91.spa
dc.relation.referencesSteege, Paul, Andrew Stuart Bergerson, Maureen Healy y Pamela E. Swett. “The History of Everyday Life: A Second Chapter”. The Journal of Modern History 80 (2008): 358-378.spa
dc.relation.referencesTovar Mora, Jorge Andrés y Hermes Tovar Pinzón. El oscuro camino de la libertad. Los esclavos en Colombia, 1821-1851. Bogotá: Universidad de los Andes, 2009.spa
dc.relation.referencesTovar Pinzón, Hermes. “La lenta ruptura con el pasado colonial (1810-1850)”. Historia económica de Colombia. Ed. José Antonio Ocampo. Bogotá: Editorial Planeta, 2007.spa
dc.relation.referencesValencia Llano, Alonso. “De los bandidos y políticos caucanos: el general Manuel María Victoria, ‘El Negro’”. Revista Historia y Espacio 19 (2002): 154-179.spa
dc.relation.referencesVan den Berg, Peter A. J. “Slave: Persons and Property? The Roman Law on Slavery and its Reception in Western Europe and its Overseas Territories”. Osaka University Law Review 63 (2016): 171-188.spa
dc.relation.referencesNúñez de Taboada, M. Diccionario de la lengua castellana. París: Seguin, 1825. Restrepo, José Félix. Obras completas. Medellín: Bedout, 1961.spa
dc.relation.referencesMosquera, Joaquín. Memoria sobre la necesidad de reformar la ley del Congreso Constituyente de Colombia de 21 de julio, de 1821, que sancionó la libertad de partos, manumisión, y abolición del tráfico de esclavos: y bases que podrían adoptarse para la reforma. Bogotá: F.M. Stokes, 1825.spa
dc.relation.referencesDe Pombo, Lino. Exposición del Secretario de Estado, en el Despacho del Interior y Relaciones Exteriores del Gobierno de la Nueva Granada al Congreso Constitucional de 1838: sobre el curso de los negocios de su departamento. Bogotá: Imprenta Nicomedes Lora, 1838.spa
dc.relation.referencesHamilton, J. P. Viajes por el interior de las provincias de Colombia. t. 1. 1827. Bogotá: Banco de la República, 1955.spa
dc.relation.referencesCuatro palabras sobre los inconvenientes que en la práctica se le han encontrado a la ‘ley sobre la libertad de los partos, manumisión y tráfico de esclavos, espedida por el Congreso General de Colombia en 19 de julio de 1821. Cali: Benito Zizco Impresor, 1842.spa
dc.relation.referencesAlaix, Manuel María. Refutación a la carta del señor Julio Arboleda inserta en el número 9º de “El Misóforo”. Popayán: Imprenta Democrática, 1850.spa
dc.relation.referencesLeyes, decretos y documentos oficiales Actas del Congreso de Angostura, 1819-1820. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República, 1988.spa
dc.relation.referencesCodificación nacional de todas las leyes de Colombia desde el año 1821. T. V. Bogotá: Imprenta Nacional, 1925.spa
dc.relation.referencesColección de las leyes dadas por el Congreso Constitucional de la República de Colombia en las sesiones de los años 1825 i 1826. Bogotá: Imprenta de P. Cubides.spa
dc.relation.referencesCongreso General de Colombia. “Ley 1 del 21 de julio de 1821. Sobre la libertad de los partos, manumisión y abolición del tráfico de esclavos”. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/21/34/leyes_de_1821.pdf.spa
dc.relation.referencesExtracto de las Siete Partidas: formado para facilitar su lectura, inteligencia, y la memoria de sus disposiciones. Madrid: Imprenta de Don José del Collado, 1808.spa
dc.relation.referencesPombo, Manuel Antonio y José Joaquín Guerra. Constituciones de Colombia. T. III. Vol. 129. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1986.spa
dc.relation.referencesMisóforo [Popayán] 1850spa
dc.relation.referencesGaceta de la Nueva Granada [Bogotá] 1843spa
dc.relation.referencesGaceta Oficial [Bogotá] 1824spa
dc.relation.referencesLa Civilización [Bogotá] 1850spa
dc.relation.referencesLa Indicación [Bogotá] 1822spa
dc.relation.referencesNeogranadino [Bogotá] 1850spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Colombia Sección República Fondo Asuntos Criminales Fondo Consejo de Estadospa
dc.relation.referencesArchivo Central de Cauca (ACC), Popayán, Colombia Sección República Fondo Civil Distrital Fondo Judicial-Manumisiónspa
dc.relation.referencesArchivo Histórico Cipriano Rodríguez Santa María (AHCRS), Bogotá, Colombia Fondo Manuel María Mosqueraspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuadorspa
dc.subject.proposalEsclavitudspa
dc.subject.proposalRepúblicaspa
dc.subject.proposalVida cotidianaspa
dc.subject.proposalLibertadspa
dc.subject.proposalJusticiaspa
dc.subject.proposalSiglo XIXspa
dc.subject.proposalSlaveryeng
dc.subject.proposalRepubliceng
dc.subject.proposalEveryday lifeeng
dc.subject.proposalFreedomeng
dc.subject.proposalJusticeeng
dc.subject.proposal19th centuryeng
dc.subject.unescoHistoria latinoamericanaspa
dc.subject.unescoLatin American historyeng
dc.titleEsclavos y abolición en la República (1821-1851). Normas, debates y experiencias jurídicasspa
dc.title.translatedSlaves and abolition in the Republic (1821-1851). Norms, debates and legal experienceseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
546741.2021.pdf
Tamaño:
1.77 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: