El río Magdalena y el complejo portuario de Honda 1745-1808

dc.contributor.advisorBonilla, Heraclio Mayta
dc.contributor.authorHenao Giraldo, José Leonardo
dc.contributor.researchgroupGrupo de Investigación en Historia Económica y Socialspa
dc.date.accessioned2022-08-09T14:18:31Z
dc.date.available2022-08-09T14:18:31Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionilustraciones, fotografías, graficas, mapasspa
dc.description.abstractEl documento analiza el papel del complejo portuario de Honda, y del Río Magdalena, en el desempeño de la economía colonial entre 1745 y 1808. La investigación sostiene que el río Magdalena fue la bisagra que comunicó a las regiones mineras de la provincia de Antioquia y los puertos del Caribe con las zonas agro-pecuarias del alto magdalena y las zonas textileras de la cordillera oriental. Para probar esto se construyó una base de datos utilizando los libros manuales de alcabala, cerca de 50.000 registros de bienes de la tierra fueron sistematizados y analizados, logrando estimar la cantidad de los bienes de la tierra comerciados, sus lugares de origen y sus mercados finales de consumo. La tesis sustenta que la villa de Honda se consolidó como el núcleo de un complejo de puertos, el cual facilitó el transporte a lo largo del río Magdalena para comunicar las zonas productoras de bienes de la tierra que circulaban, principalmente, en dirección a las minas de aluvión de la provincia de Antioquia, puertos del bajo Magdalena y el Caribe neogranadino, así como para mantener parte de las necesidades de abastecimiento del mismo complejo portuario de Honda. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis paper analyzes the role of Honda´s port complex, and Magdalena River, in the efficiency of the colonial economy between 1745 and 1808. The research holds that there was a relation between mining regions in Antioquia, the agropecuarials zones and textiles zones. For this, done it a database using the handbooks of alcabala, roughly 50.000 records, and of this way it estimated it the magnitude of the trade of goods, its origin places and its final places of consumption. At the end, It concluded that the Villa de Honda consolidated as the core of a complex’s ports that facilitated the transport a long of Magdalena River to communicate the producer zones of goods that circulate, mainly, in direction to the alluvium mines in the Antioquia province, Bajo Magdalena’s ports and the Caribe, and to maintain the needs of supplying its own functioning.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Historiaspa
dc.format.extentxvi, 78 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81819
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Historiaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Historiaspa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAssadourian, C. S. (1982). El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.spa
dc.relation.referencesAssadourian, C., Bonilla, H., Mitre, A., & Platt, T. (1980). Minería y espacio económico en los Andes. Siglos XVI-XX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.spa
dc.relation.referencesBraudel, F. (2019). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II (Tercera en español ed., Vol. I). México D.F: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesCastaño, Y. (2019). Eslabones del mundo andino. Medellín: EAFIT.spa
dc.relation.referencesClavijo, H. (1993). Formación histórica de la élites locales en el Tolima (Vol. I). Bogotá: Fondo de promoción de la Cultura del Banco Popular.spa
dc.relation.referencesColmenares, G. (1989). Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada (Vol. I). Bogotá D.C: Biblioteca Banco Popular.spa
dc.relation.referencesColmenares, G. (1997). Historia económica y social de Colombia. 1537-1719. (Quinta edición ed., Vol. I). Bogotá D.C.: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesCorreal, G. (1992). Primeros pobladores. Cazadores recolectores. En F. d. Magdalena, Pasado y Presente del Río Grande la Magdalena. Bogotá: Fundación del Río Magdalena.spa
dc.relation.referencesCruz, A., Martínez, T., & Damián, M. (2010). Las mulas olvidadas por la historia agrícola colonial: Una restitución. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7(3), 221-228.spa
dc.relation.referencesDavis, W. (2020). Magdalena River of Dreams. New York: Alfred A. Knopf.spa
dc.relation.referencesDuque, L. (1992). Orígenes y evolución del puerto de Honda. En F. d. Magdalena, Pasado y presente del río Magdalena (págs. 161-172). Bogotá: Fundación del Río Magdalena.spa
dc.relation.referencesDurán, J. (2012). Estado general de todo el Virreinato de Santa Fe de Bogotá en el presente año de 1794. Bogotá: Banco de la República, Biblioteca Luis Angel Arango.spa
dc.relation.referencesGranados, O., & Pinto, J. (2019). Más allá de Pamplona (Nueva Granada): Circuitos cacaoteros del suroccidente durante la transición, 1790-1821. Revista de Historia Económica, Journal of Iberian and Latin American Economic History, 37(3), 539–566.spa
dc.relation.referencesGuhl, E. (2016). Colombia bosquejo de su geografía tropical (Segunda edición ed.). Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesGutiérrez , D., & Torres, J. (2021). La compañía Barrio y Sordo. Negocios y política en el Nuevo Reino de Granada y Venezuela, 1796-1820. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesGuzman, Á. (2002). La ciudad del río. Honda. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesHenao G., J. L. (2020). Comercio en las “tierras de oro”. Circulación de bienes de la tierra en un circuito comercial de la Nueva Granada: Zaragoza (1789-1811). Tiempo&Economía, 7(1), 38-68.spa
dc.relation.referencesHumboldt, A. (25 de 10 de 2021). Alejandro von Humboldt. Viajes por Colombia. Obtenido de Banco de la República: https://www.banrepcultural.org/humboldt/diario/14.htmspa
dc.relation.referencesIbarra, A. (1994). Circulación de mercancías en el espacio regional de Guadalajara (1803). Visión cuantitativa a través del derecho de alcabala. Cuadernos de Historia Regional , 111-135.spa
dc.relation.referencesJumar, F. (2012). La Región Río de la Plata y su complejo portuario durante el Antiguo Régimen. En R. Fradkin, Historia de la Provincia de Buenos Aires (Vol. II: De la conquista a la crisis de 1820, págs. 123-157). Buenos Aires: Edhasa.spa
dc.relation.referencesLancheros, F. (2017). Caminos Coloniales: una Historia de las vías de comunicación en la región central del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMartínez, J. (2021). Comercio de mercancías locales en Santiago de Chile, 1773–1778. Revista de Historia Económica, Journal of Iberian and Latin American Economic History(2), 297-327.spa
dc.relation.referencesMcFarlane, A. (1997). Colombia antes de la Independencia: Economía, socieda y Política bajo el dominio Borbón. Bogotá: Banco de la república; El Ancora editores.spa
dc.relation.referencesMora, G. (1983). La política fiscal del Estado colonial y el monopolio de la industria del aguardiente en la Nueva Granada durante el siglo XVIII. Desarrollo y Sociedad(10), 91-119.spa
dc.relation.referencesMuñoz, E. (2011). Circulación de textiles en el Virreinato de la Nueva Granada: El sector externo de la economía regional de las provincias del Socorro y Guanetá en la segunda mitad del siglo XVIII. Bogotá D.C.: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesMuñoz, E. (2012). Independencia y actividad económica. Tendencias cuantitativas en la renta de alcabalas de Santa Fe, Virreinato de la Nueva Granada, 1780-1821. En H. Bonilla, Consecuencias Económicas de la Independencia (págs. 17-44). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMuñoz, E., & Torres, J. (2013). La función de Santa Fe en los sistemas de intercambio en la Nueva Granada a fines del siglo XVIII. Fronteras de la Historia, 165-210.spa
dc.relation.referencesNorton, M. (2006). Tasting Empire: Chocolate and the European Internalization of Mesoamerican Aesthetics. The American Historical Review, 660-691.spa
dc.relation.referencesO'Byrne, A. (2013). El abastecimiento de géneros agrícolas en la Provincia de Cartagena de Indias a fines del período colonial. Historia Crítica, 59-78.spa
dc.relation.referencesOpatrný, J. (1995). El azúcar americano en la Europa del siglo XVIII. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas: Anuario de Historia de América Latina ( JbLA )(32), 215-230.spa
dc.relation.referencesOspina, J., Peñaloza, E., & Velandia, S. (2019). El río Magdalena en el crecimiento histórico de Honda (Colombia). Un caso atípico de morfología urbana en América Latina. Hábitat, paisaje y territorio del Tolima, 93-115.spa
dc.relation.referencesOviedo, B. V. (1930). Cualidades y Riquezas del Nuevo Reino de Granada (Vol. XLV). Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesPalomeque, S. (1983). Loja en el mercado interno colonial. Revista Latinoamericana de Historia Económica y Social(2), 33-47.spa
dc.relation.referencesRamos, A. (1999). Los caminos al río Magdalena. La frontera del Carare y del Opón 1760-1860. Bogotá D.C: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.spa
dc.relation.referencesRío, J. (1996). El cerdo. Historia de un elemento esencial de la cultura castellana en la conquista y colonización de América (siglo XVI). Anuario de Estudios Americanos, 53(1), 13-35.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga, G. (2006). Consumo de carnes en zonas cálidas del Nuevo Reino de Granada: cualidades cambiantes, siglos XVI y XVII. Fronteras de la Historia, II, 17-52.spa
dc.relation.referencesSanchez, R. (2014). Las salinas del Virreinato y el Estanco de la sal. Una visión de conjunto a finales del siglo XVIII. Bogotá: ICANH.spa
dc.relation.referencesSanta, E. (1992). Honda, ciudad clave en la historia de Colombia. En F. d. Magdalena, Pasado y presente del Río Grande de la Magdalena (págs. 176-192). Bogotá: Fundación del Río Magdalena.spa
dc.relation.referencesSantamaría, A. (2011). Las islas españolas del Azúcar (1760-1898). Grandes debates en perspectiva comparada caribeña. América Latina en la Historia Económica(35), 149-176.spa
dc.relation.referencesSastre, J. (2019). La circulación comercial de la villa de Honda entre 1797-1799. Una aproximación desde las guías de mercadería. Bogotá: Universidad Javeriana: Tesis maestría en Historia.spa
dc.relation.referencesSolano, S. (2018). Trabajadores, jornales, carestía y crisis política en Cartagena de Indias, 1750-1810. HISTORIA, 549-588.spa
dc.relation.referencesSoulodre-La France, R. (2004). Región e Imperio. El tolima Grande y las Reformas Borbónicas en el siglo XVIII. Bogotá D.C:: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesSovarzo, J. (2016). La región Río de la Plata y sus relaciones comerciales con Mendoza y los mercados del Pacífico Sur Americano 1779-1783. Dos puntas, 217-256.spa
dc.relation.referencesTandeter, E., Milletich, V., & Schmit, R. (1994). Flujos mercantiles en el Potosí colonial tardío. Anuario IEHS: Instituto de Estudios histórico sociales(9), 97-126.spa
dc.relation.referencesTorres, J. (2013). Minería y moneda en el Nuevo Reino de Granda: El desempeño económico en la segunda mitad del siglo XVIII. Bogotá, COlombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).spa
dc.relation.referencesTorres, J. (2021). Trade in a Changing World: Gold, Silve, and Commodity Flows in the Northern Andes 1780-1840. Washington, D.C.: Georgetown University.spa
dc.relation.referencesTorres, J., & Henao, J. L. (Diciembre de 2021). Connecting the Northen Andes and The Atlantic. The Role of Inland Ports in New Granada's Interregional Trade (1770-1809). Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, 39(3), 469-507.spa
dc.relation.referencesTwinam, A. (1984). Mineros, Comerciantes y Labradores: las raíces del espíritu empresarial de Antioquia 1763-1810. Medellín: FAES.spa
dc.relation.referencesVelandia, R. (1989). La villa de San Bartolomé de Honda. Bogotá: Editorial Kelly.spa
dc.relation.referencesYbot, A. (1952). La arteria histórica del Nuevo Reino de Granada. Los trabajadores del Río Magdalena y el canal del Dique según documentos del Archivo General de Indias de Sevilla. Bogotá : Editorial ABC.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.armarcColombia - History - Colony, 1550-1810spa
dc.subject.ddc380 - Comercio , comunicaciones, transporte::381 - Comercio interno (Comercio doméstico)spa
dc.subject.lembTRANSPORTE ACUATICO-MAGDALENA (RIO, COLOMBIA)spa
dc.subject.lembCOLOMBIA-HISTORIA-COLONIA, 1550-1810spa
dc.subject.proposalComerciospa
dc.subject.proposalComplejo Portuariospa
dc.subject.proposalEspecialización regionalspa
dc.subject.proposalTradeeng
dc.subject.proposalComplex porteng
dc.subject.proposalRegional Specializationeng
dc.titleEl río Magdalena y el complejo portuario de Honda 1745-1808spa
dc.title.translatedMagdalena River and Honda's Port Complex. 1770-1808eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1110508834.2022.pdf
Tamaño:
805.61 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: