Diseño de una metodología para estimar indicadores de gestión del recurso hídrico en distritos de adecuación de tierras
dc.contributor.advisor | Valenzuela Mahecha, Miguel Angel | spa |
dc.contributor.advisor | Rodriguez Vásquez, Andrés Felipe | spa |
dc.contributor.author | Martínez Tunarroza, José Luis | spa |
dc.date.accessioned | 2021-01-14T20:57:00Z | spa |
dc.date.available | 2021-01-14T20:57:00Z | spa |
dc.date.issued | 2020-12-16 | spa |
dc.description.abstract | Se presenta la construcción de la propuesta metodológica para determinar, qué indicadores deben considerarse para hacer seguimiento y evaluación de la gestión que hacen los distritos de adecuación de tierras del recurso hídrico. Se parte de una caracterización del subsector de adecuación de tierras en Colombia, se presentan los antecedentes nacionales e internacionales que se tienen en la evaluación de la gestión del recurso hídrico de quienes riegan formalmente, y se establece el alcance que debe tener el ejercicio dada la experiencia de la institucionalidad colombiana, el marco legal vigente, y la calidad de la información oficial en los temas propios del subsector y en lo referente a lo hidro climatológico. El abordaje metodológico parte de la aplicación del marco lógico enfocado a la gestión pública, y orientado a los resultados, esto para seleccionar los indicadores adecuados, posteriormente se estructuran y validan acorde a metodologías propuestas por SINERGIA, los cualescomponen una batería de indicadores, que, con un sustento técnico, serán claves para evaluar la gestión de los distritos de adecuación de tierras en Colombia, una vez definida la batería de indicadores propuesta, se presenta en detalle las características de cada uno de estos. En el estudio de caso implementado en Usosaldaña, se estiman los indicadores propuestos, iniciando con la relación de la información secundaria recopilada, tomando como línea base el año 2019, periodo en el cual se encontraron los últimos datos más consolidados (2018 para el caso de los indicadores hídricos), así mismo se relaciona el cálculo de estos indicadores mostrando su comportamiento geográfico dependiendo de la naturaleza del indicador y de la disponibilidad de los datos. | spa |
dc.description.abstract | The construction of the methodological proposal is presented to determine, what indicators should be considered to monitor and evaluate the management that the districts make to adapt the water resources. It starts from a characterization of the land adaptation subsector in Colombia, the national and international antecedents are presented in the evaluation of the water resource management of those who formally irrigate, and the scope that the exercise should have given the experience of the Colombian institutionality, the current legal framework, and the quality of official information on the topics of the subsector and with regard to hydro-climatology. The methodological approach starts from the application of the logical framework focused on public management, and oriented to results, this to select the appropriate indicators, later they are structured and validated according to the methodologies proposed by SINERGIA, which make up a battery of indicators, which, With technical support, they will be key to assessing the management of land adaptation districts in Colombia. Once the proposed battery of indicators has been defined, the characteristics of each of these are presented in detail. In the case study implemented in Usosaldaña, the proposed indicators are estimated, starting with the relationship of the secondary information collected, taking the year 2019 as a baseline, the period in which the latest, more consolidated data were found (2018 for the case of the water indicators), likewise the calculation of these indicators is related showing their geographical behavior depending on the nature of the indicator and the availability of the data. | spa |
dc.description.additional | Línea de Investigación: Recurso Hídrico y Adecuación de Tierras | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.format.extent | 114 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Martínez Tunarroza, J. L. (2020). Diseño de una metodología para estimar indicadores de gestión del recurso hídrico en distritos de adecuación de tierras. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78745 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Ingeniería - Maestría en Ingeniería - Ingeniería Agrícola | spa |
dc.relation.references | Alcaldía de Saldaña. (2020). Municipio. Obtenido de Alcaldia municipal de Saldaña Tolima: http://www.saldana-tolima.gov.co/municipio/nuestro-municipio | spa |
dc.relation.references | Arango Tobón, J. C., & Osorio Saraz, J. A. (2016). Interventoria técnica y administrativa aplicada a SISTEMAS DE RIEGO Y DRENAJE (Primera ed.). Bogotá D.C., Colombia: Agrarias - Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Aston, B. (23 de Abril de 2019). 9 Ejemplos De Metodología De Un Proyecto, Simplificados. Obtenido de https://thedigitalprojectmanager.com/es/metodologias-gestion-proyectos-simplificadas/ | spa |
dc.relation.references | Betancourt, D. F. (19 de junio de 2016). Matriz de vester para la priorización de problemas. Obtenido de www.ingenioempresa.com/matriz-de-vester | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (25 de enero de 1993). Ley 41 de 1993. Por la cual se organiza el subsector de adecuación de tierras y se establecen sus funciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial N° 40.731. | spa |
dc.relation.references | Diaz Jiménez, M., Roldán Cañas, J., & Moreno Pérez, M. F. (2009). Manejo del riego e indicadores en la zona regable del Genil-Cabra (Córdoba). Jornadas de Ingeniería de agua 2009. Madrid. Recuperado el 2020, de http://www.ingenieriadelagua.com/2004/JIA/Jia2009/img/ponencias.html | spa |
dc.relation.references | Diaz, J. A., Weatherhead, E. K., Knox, J. W., & Camacho, E. (2007). Climate change impacts on irrigation water requirements in the Guadalquivir river basin in Spain. Regional Environmental Change, 7(3), 149-159. | spa |
dc.relation.references | DNP. (2009). Guia Metodológica para la Formulación de Indicadores. Bogotá D.C., Colombia: Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de www.dnp.gov.co | spa |
dc.relation.references | DNP. (2018). Guía para el Seguimiento de Políticas Públicas. (D. d. Públicas, Ed.) Bogotá D.C., Colombia: Departamento Nacional de Planeación. | spa |
dc.relation.references | FAO. (1989). Irrigation Water Management - Training manual N° 4, Irrigation Scheduling. (C. Brouwer, K. Prins, & M. Heibloem, Edits.) Roma, Italia: Food and Agriculture Organization. | spa |
dc.relation.references | FAO. (2006). Evapotranspiración del cultivo, Guias para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos (Vol. 56). (R. G. Allen, L. S. Pereira, D. Raes, & M. Smith, Edits.) Roma: Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-x0490s.pdf | spa |
dc.relation.references | Fedesarollo. (2019). Adecuación de tierras y el desarrollo de la agricultura colombiana políticas e instituciones (Primera ed.). (J. J. Perfetti, Ed.) Bogotá D.C., Colombia: Fedesarrollo. | spa |
dc.relation.references | Fischer, G., Tubiello, F. N., Velthuizen, H. V., & Wiberg, D. A. (septiembre de 2007). Climate change impacts on irrigation water requirements: Effects of mitigation, 1990-2080. Technological Forecasting and Social Change, 74(7), 1083-1107. | spa |
dc.relation.references | Garizábal, I. G., Causapé, J., & Abrahao, R. (2011). Application of the irrigation land environmental evaluation tool for flood irrigation management and evaluation of water use. Catena, 87(2), 260-267. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez Malaxechebarría, Á. M. (2014). Formal and Informal Irrigation in the Andean Countries. An Overview. Cuadernos de Desarrollo Rural, 11(74), 75-99. Obtenido de http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.CRD11-74.fiac | spa |
dc.relation.references | IDEAM. (2010). Esudio nacional del agua 2010. (O. Franco Torres, M. García Herrán, & O. Vargas Martínez, Edits.) Bogota D.C., Colombia: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. | spa |
dc.relation.references | IDEAM. (octubre de 2011). Hoja metodológica del indicador Índice de calidad del agua. Sistema de Indicadores Ambientales de Colombia - Indicadores de Calidad del, 10. (L. C. Orjuela Orjuela, & M. O. López Castro, Edits.) Bogotá D.C:, Colombia: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/documents/24155/125494/36-3.21_HM_Indice_calidad_agua_3_FI.pdf/9d28de9c-8b53-470e-82ab-daca2d0b0031 | spa |
dc.relation.references | IDEAM. (2015). Estudio nacional del agua 2014. (O. Franco Torres, M. García Herrán, O. Vargas Martínez, F. Bernal Quiroga, & A. Karina Campillo, Edits.) Bogotá, Colombia: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. | spa |
dc.relation.references | IDEAM. (2015). Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011-2100. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. | spa |
dc.relation.references | IDEAM. (2019). Estudio nacional del agua 2018. (M. García Herrán, N. O. Vargas Martínez, O. Jaramillo Rodríguez, & J. P. Marín Salazar, Edits.) Bogotá D.C., Colombia: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. | spa |
dc.relation.references | IDEAM. (2020). Geoportal. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/capas-geo | spa |
dc.relation.references | IDEAM, IGAC, & Cormagdalena. (2013). Mapa de cobertura de la tierra cuenca Magdalena - Cauca. metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia, escala 1:100.000. (I. C. Hernández Sánchez, Ed.) Bogotá D.C.: Imprenta nacional de colombia. | spa |
dc.relation.references | IEA. (2015). Energy and Climate Change. World Energy Outlook Special Report, 1-200. doi:10.1038/479267b | spa |
dc.relation.references | INAT. (1998). Sistema preliminar de indicadores de gestión de los distritos de adecuación de tierras. Bogotá D.C.: Consorcio DHV - Hidroestudios - PBEST. | spa |
dc.relation.references | Incoder. (21 de julio de 2005). Resolución 1399 de 2005. Por la cual se expide el reglamento que define los criterios generales para la entrega de los Distritos de Adecuación de Tierras para su operación, mantenimiento y administración por parte de las Asociaciones de Usuarios. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial N° 45.992. | spa |
dc.relation.references | Kusek, J. Z., & Rist, R. C. (2004). Ten Steps to a Results-Based Monitoring and Evaluation System. Washington D.C.: The World Bank. | spa |
dc.relation.references | Li, R., Verhagen, W. J., & Currana, R. (2020). Stakeholder-oriented systematic design methodology for prognostic and health management system: Stakeholder expectation definition. Advanced Engineering Informatics, 43, 20. doi:10.1016/j.aei.2020.101041 | spa |
dc.relation.references | MADS. (26 de mayo de 2015). Decreto 1076 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá D.C., Colombia: Diario oficial. | spa |
dc.relation.references | MADS. (2020). Geovisor consultas. Obtenido de Sistema de información ambiental de Colombia: http://www.siac.gov.co/web/siac/geovisorconsultas | spa |
dc.relation.references | Molden, D. J., Sakthivadivel, R., Perry, C. J., & de Fraiture, C. (1998). Indicators for Comparing Performance of Irrigated Agricultural Systems. CGIAR. Colombo: International Water Management Institute. Obtenido de https://www.cgiar.org/iimi | spa |
dc.relation.references | Monsalve Saenz, G. (1999). Hidrología en la ingeniería (Segunda ed.). (E. c. ingeniería, Ed.) México: Alfaomega. | spa |
dc.relation.references | OECD. (1993). core set of indicators for environmental performance reviews.» Environment Monographs Nº83. Paris: Organisation for Economic Cooperation and Development. | spa |
dc.relation.references | Ortegón, E., Pacheco, J., & Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile, Chile: CEPAL, Naciones Unidas. | spa |
dc.relation.references | Pérez Urrestarazu, L., Camacho Poyato, E., Rodríguez Díaz, J. A., & López Luque, R. (2009). Gestión sostenible del agua de riego. Málaga, Andalucía, España: Analistas económicos de Andalucía. | spa |
dc.relation.references | Pinilla Agudelo, G. A., Rodríguez Sandoval, E. A., & Camacho Botero, L. A. (2014). Propuesta metodológica preliminar para la estimación del caudal ambiental en proyectos licenciados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), colombia. Acta Biológica colombiana, 19(1), 43-60. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319029827005 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, C., & Magdalena, M. (2016). Apoyo de la Creación del Sistema de Gestión de Calidad NTC ISO 9001:2015 Para la Asociación de Usuarios del Distrito de Adecuación de Tierras de Gran Escala del Río Saldaña "Usosaldaña". Recuperado el 2 de 2 de 2020, de http://repositorio.ucundinamarca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/240 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, J. A., Camacho, E., Roldán, J., López, R., & Pérez, L. (2005). Indicadores de gestión: una herramienta para el análisis de las comunidades de regantes. ITEA, 101, 70-82. | spa |
dc.relation.references | Roldán Cañas, J., Díaz Jiménez, M., Moreno Pérez, M., & Pérez Arellano, R. (2010). Mejora de la gestión del agua de riego mediante. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, 42(1), 107-124. | spa |
dc.relation.references | Salazar Oliveros, J. C. (2016). Una metodología para estimación de curvas de duración de caudales (CDC) en cuencas no instrumentadas. Caso de aplicación para Colombia en los departamentos de Santander y Norte de Santander. Bogotá D.C., Colombia. | spa |
dc.relation.references | Soto Garcia, M., Martínez Alvarez, V., & Martín Górriz, B. (2014). El regadío en la Región de Murcia. Caracterización y análisis mediante indicadores de gestión. Murcia, España: Pictografía. | spa |
dc.relation.references | Torres, P., Cruz, C. H., & Patiño, P. J. (2009). Índices de calidad de agua en fuentes superficiales utilizadas en la producción de agua para consumo humano. una revisión crítica. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 8(15), 79-94. | spa |
dc.relation.references | UPRA. (30 de noviembre de 2014). Lineamientos, criterios e instrumentos generales y específicos para el proceso de adecuación de tierras. Directrices para elaborar, revisar y evaluar los estudios en la etapa de pre-inversión para proyectos de adecuación de tierras. Bogotá, Colombia: Unidad de Planificación Rural Agropecuaria - UPRA. | spa |
dc.relation.references | UPRA. (2015). Linea Base de Indicadores de Usos Agropecuarios y Adecuación de Tierras. Bogotá D.C.: Unidad de Planificación Rura Agropecuaria. | spa |
dc.relation.references | UPRA. (2016). Proyectos de adecuación de tierras - Guía para la etapa de administración, operación, mantenimiento y manejo integral de distritos de Adecuación de Tierras. Bogotá D.C., Colombia: Imprenta Nacional. | spa |
dc.relation.references | UPRA. (2016). Zonificación general de tierras con fines de irrigación para Colombia a escala 1:100.000. (F. Fonseca Fino, & D. A. Aguilar Corrales, Edits.) Bogotá D.C., Colombia: Unidad de planificación rural agropecuaria. | spa |
dc.relation.references | UPRA. (2018). Definición de modelo territorial agropecuario y estrategia de ocupación y uso del territorio agropecuario. Bogotá D.C.: Unidad de planificación rural agropecuaria. Recuperado el 2020, de https://www.upra.gov.co/documents/10184/13821/Modelo_territorial_agropecuario | spa |
dc.relation.references | UPRA. (2020). SIPRA. Obtenido de Sistema de Información para la Planificación Agropecuaria: https://sipra.upra.gov.co/ | spa |
dc.relation.references | USDA. (2003). Irrigation Efficiency. (T. A. Howell, Ed.) Encyclopedia of Water Science. doi:10.1081/E-EWS 120010252 | spa |
dc.relation.references | Usosaldaña. (2015). Programa de uso eficiente y ahorro de agua para los sectores agrícola y pecuario. Saldaña: Asociación de usuarios del distrito de adecuación de tierras de gran escala del río Saldaña. | spa |
dc.relation.references | Usosaldaña. (2020). Nosotros. Recuperado el 2020, de Historia: https://www.usosaldana.com.co/index.php/nosotros/historia/ | spa |
dc.relation.references | Van Dooren, W., Bouckaert, G., & Halligan, J. (2015). Performance Management in the Public Sector (Segunda ed.). (S. P. Osborne, Ed.) Londres y Nueva York: Routledge. | spa |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.spa | Acceso abierto | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 620 - Ingeniería y operaciones afines | spa |
dc.subject.proposal | Adecuación de tierras | spa |
dc.subject.proposal | Land adecuation | eng |
dc.subject.proposal | Seguimiento y Evaluación | spa |
dc.subject.proposal | Monitoring and evaluation | eng |
dc.subject.proposal | Irrigation | eng |
dc.subject.proposal | Riego | spa |
dc.subject.proposal | Recurso hídrico | spa |
dc.subject.proposal | Hidric resource | eng |
dc.subject.proposal | Indicador | spa |
dc.subject.proposal | Indicator | eng |
dc.subject.proposal | Methodology | eng |
dc.subject.proposal | Metodología | spa |
dc.title | Diseño de una metodología para estimar indicadores de gestión del recurso hídrico en distritos de adecuación de tierras | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |