Experiencia de aplicación del Kernel del Semat en entornos académicos

dc.contributorAponte Melo, Jairo Hernánspa
dc.contributor.authorCifuentes Gil, David Felipespa
dc.date.accessioned2019-07-02T14:52:48Zspa
dc.date.available2019-07-02T14:52:48Zspa
dc.date.issued2016-11-01spa
dc.description.abstractEn un contexto de innovación en temas de ingeniería de software, el entorno académico presenta ciertas ventajas en la enseñanza y análisis de diversas teorías sobre desarrollo de software. Allí se puede encontrar un reflejo del uso y aprendizaje de métodos de desarrollo, los cuales son muy útiles para alcanzar las metas de un proyecto. El presente trabajo se enfatizó en aspectos esenciales de una nueva iniciativa llamada SEMAT (Software Engineering Method and Theory), que sirve como marco de trabajo y de pensamiento para cualquier método de desarrollo de software, especialmente si se trata de un método ágil. Su principal lenguaje se conoce como el núcleo; el análisis realizado durante esta investigación fue evaluar si los principios, valores y prácticas en un equipo de desarrollo de software son efectivamente apoyados con herramientas adecuadas, de tal manera que se alcancen menores costos de producción, ampliación de funcionalidades y sencillez del software construido. Durante el desarrollo de la investigación se construyó la aplicación web SEMAT Manager, que fue usada por varios grupos de trabajo durante el desarrollo de un proyecto de software. Mediante esta herramienta se recolectó información para analizar el progreso y comportamiento del equipo de trabajo durante la construcción del software. Adicionalmente, se identificó y valoró el impacto del uso de SEMAT en equipos de desarrollo, y se obtuvo información útil que pueden usar empresas que quieran implementar SEMAT en combinación con algún método ágil de desarrollo. La investigación realizada se dividió en dos fases. La primera se enfocó principalmente en una revisión de herramientas existentes en el mercado que apoyan la iniciativa SEMAT, así como también sobre la construcción de la herramienta web llamada SEMAT Manager, la cual contempla varias funcionalidades para la administración de proyectos de software. SEMAT Manager permite describir un proyecto detalladamente: los productos de trabajo a generar, clientes del software, integrantes del equipo de desarrollo, herramientas a usar, una wiki para la organización del proyecto, entre otras. Adicionalmente, en SEMAT Manager se puede realizar un seguimiento y una planeación iterativa de las tareas definidas para la construcción del software; esto apoyado de una funcionalidad llamada Status Board, la cual modela el núcleo de SEMAT de una manera fácil de entender y usar. Finalmente, la herramienta tiene funcionalidades generales, como la gestión del perfil de usuario, cambio de contraseña, registro de actividades de un usuario y demás, con el fin de brindar una experiencia agradable al usuario. En la segunda fase se llevó a cabo el seguimiento a un caso de estudio con desarrolladores de software en un entorno académico, usando el núcleo del SEMAT. Dicho caso fue planificado, ejecutado, monitoreado y analizado con técnicas y procesos propios de investigación empírica en ingeniería de software. Los resultados no son generalizables, pero arrojan evidencias positivas en relación con la organización de equipos ágiles de desarrollo. Finalmente, se puede sentar un precedente en el ámbito académico para que investigadores, docentes, estudiantes y empresas de software conozcan e implementen esta iniciativa en sus proyectos de desarrollo y mantenimiento de software; así como encuentren una guía en los resultados de este proyecto. En síntesis, con los resultados de este proyecto se busca contribuir en la aplicación de nuevas formas desarrollar software en Colombia que mejoren la productividad de las empresas y la calidad de los productos generados.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/55801/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58830
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial Ingeniería de Sistemasspa
dc.relation.ispartofIngeniería de Sistemasspa
dc.relation.referencesCifuentes Gil, David Felipe (2016) Experiencia de aplicación del Kernel del Semat en entornos académicos. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc0 Generalidades / Computer science, information and general worksspa
dc.subject.ddc6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technologyspa
dc.subject.ddc62 Ingeniería y operaciones afines / Engineeringspa
dc.subject.proposalSEMATspa
dc.subject.proposalIngeniería de softwarespa
dc.subject.proposalProyectos académicos de softwarespa
dc.titleExperiencia de aplicación del Kernel del Semat en entornos académicosspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1072650743.2016.pdf
Tamaño:
4.82 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format