Construcción del código penal colombiano de 1936

dc.contributor.advisorHering Torres, Max S.spa
dc.contributor.authorHurtado Albarracín, Alexanderspa
dc.date.accessioned2020-08-27T02:00:45Zspa
dc.date.available2020-08-27T02:00:45Zspa
dc.date.issued2020-08-24spa
dc.description.abstractThe 1936 Colombian penal code needed 24 years for its structuring, since 1912 when José Vicente Concha presented for the consideration of the Congress of the Republic the first reform project of the Penal Code in 1923, and the Penal Mission in 1925, until the conformation in 1933 of the Criminal and Prison Affairs Committee that would prepare the substantive rule promulgated in 1936, that would have a validity for more than forty (40) years being replaced until 1980. The 1936 penal code has been addressed by multiple disciplines in a fragmented way, so it’s necessary to dedicate an in-depth study in the history of law which interrogate about its non-exclusive legislative construction, considering that it is the punitive norm aimed to bring the penal modernity to Colombia. The justifications of the projects through the pointed-out stages kept a common core: an excessive criminality and the need to modernize the uneasy national criminal law. In light of the above, the investigation will have three (3) axes to tackle the elements that participated in the construction of the 1936 penal code: (i) Determining the criminal context in the period, (ii) Establishing the official motivations, and (iii) The relation of these in the material production of the norm. Concluding mainly on the fact that the assumed disproportionate crime was not a real phenomenon, and that non formally declared motivations worked in the final construction of penal code.spa
dc.description.abstractEl código penal colombiano de 1936 necesitó veinticuatro (24) años para su estructuración, desde 1912 cuando José Vicente Concha presentó a consideración del Congreso de la República el primer proyecto de reforma del código penal de 1890, sucediéndole dos (2) comisiones: la Comisión Revisora del Código Penal en 1923, y la Misión Penal en 1925, hasta la conformación en 1933 de la Comisión de Asuntos Penales y Penitenciarios que prepararía la norma sustantiva promulgada en 1936, que contaría con una vigencia de más de cuarenta (40) años siendo reemplazada en 1980. El código penal de 1936 ha sido abordado por múltiples disciplinas en forma fragmentada, por lo que resulta preciso dedicar un estudio a profundidad en historia del derecho que se pregunte por su construcción no exclusivamente legislativa, considerando que es la norma punitiva que aspiró traer la modernidad penal a Colombia. Las justificaciones de los proyectos a través de las etapas señaladas mantuvieron un núcleo común: una criminalidad desmedida y la necesidad de modernizar el anquilosado derecho penal nacional. En cuenta lo anterior, la investigación tendrá tres (3) ejes para abordar los elementos que participaron en la construcción del código penal de 1936: (i) La determinación del contexto delictivo en el periodo, (ii) El establecimiento de las motivaciones oficiales, y (iii) La relación de éstas en la producción material de la norma. Coligiendo, principalmente, en que la asumida delincuencia desproporcionada no fue un fenómeno real, y que obraron motivaciones no declaradas formalmente en la construcción final del código penal.spa
dc.description.commentsTesis laureada en la maestría en Historiaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent291spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationHurtado Albarracín, Alexander. "Construcción del código penal colombiano de 1936". Tesis de maestría en Historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2020.spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78246
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Historiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Historiaspa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, 1910, Bogotá, ene. – jun., tomos 1530, 1533, 1526, 1527, y 1528, consecutivos 1529, 1532, 1526, 1527, y 1528.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, 1911, Bogotá, jul. – oct., tomos 1543, 1552, 1541, 1558, 1560, 1561, 1564, 1573 y 1575, 1911, consecutivos 1543, 1552, 1541, 1558, 1560, 1561, 1564, 1573 y 1574.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, 1912, Bogotá, jul. – oct., tomos 1579, 1580, 1581, 1583, 1584 y 1585, 1912, consecutivos 1578, 1579, 1580, 1583, 1583 y 1584.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, 1913, Bogotá, jul. – oct., tomos 1602, 1604, 1618, 1623, 1624, 1601 y 1603, 1913, consecutivos 1601, 1603, 1617, 1624, 1625, 1600 y 1602.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, 1914, Bogotá, may. – dic., tomos 1671, 1672, 1645, 1646, 1647, 1648, 1649, 1645 y 1663, 1914, consecutivos 1670, 1671, 1645, 1646, 1647,1648, 1649, 1644 y 1662.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, 1915, Bogotá, jul. – dic., tomos 1703, 1704, 1682, 1689, 1699, 1700, 1701, 1702, 1690 y 1691, 1915, consecutivos 1702, 1703,1681, 1688, 1698, 1699, 1700, 1701, 1689 y 1690.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, 1916, Bogotá, jul. – nov., tomos 1718, 1719, 1720, 1721, 1737, 1738, 1738 y 1740, 1916, consecutivos 1717, 1718, 1719, 1720,1736, 1727, 1738 y 1739.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, 1917, Bogotá, ago. – nov., tomos 1769, 1770, 1771, 1784, 1785, 1786 y 1787, 1917, consecutivos 1769, 1771, 1772, 1783, 1784, 1785 y 1786.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, 1918, Bogotá, jun. – nov., tomos 1798, 1808, 1809, 1810, 1811, 1812, 1817, 1830, 1831 y 1832, 1918, consecutivos 1797, 1807, 1808, 1809, 1810, 1811, 1816, 1829, 1830 y 1831.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, 1919, Bogotá, jul. – dic., tomos 1846, 1845, 1847, IV, X, 1859 y I, 1919, consecutivos 1845, 1844, 1846, 1847, 1850, 1850, 1858 y 1860.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, 1921, Bogotá, jul. – oct., tomos 1912, 1913, 1914, 1927, 1939, 1954 y X, 1921, consecutivos 1911, 1912, 1913, 1926, 1939, 1954 y 1974.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, 1922, Bogotá, may. – oct., tomos 1938 y 1954, 1922, consecutivos 1938 y 1954.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, 1923, Bogotá, may. – dic., tomos III, 17, 14, XVI, VIII, 12, 15, 11, XIII, VIII, I, II, III, I, II y VII, 1923, consecutivos 1969, 1970, 1971, 1972, 1973, 1980, 1981, 1982, 1983, 1984, 1985, 1986, 1999, 2000, 2001 y 2002.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, 1924, Bogotá, jul. – nov., tomos V, V, VI, IV, IX, I, III y III, 1924, consecutivos 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2022, 2033 y 2043. Bogotá, ene. – nov., 1925, tomos VII, XVIII, I, IV, II, V, II, III, XVIII, VI, XVIII, I, IV y XX, 1925, consecutivos 2021, 2058, 2059, 2060, 2061, 2062, 2063, 2064, 2065, 2066, 2068, 2074, 2076 y 2109.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, 1926, Bogotá, jul. – nov., tomos IX, I, 2091, VI, VIII, IV, VII, II, I,IV y III, 1926, consecutivos 2089, 2090, 2091, 2092, 2093, 2094, 2095, 2110, 2111, 2112 y 2114.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, 1927, Bogotá, jul. – nov., tomos VII, 3, 4, 6, 5, 2, 1, I y II, 1927, consecutivos 2122, 2130, 2131, 2132, 2133, 2134, 2135, 2155 y 2157.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, 1928, Bogotá, may. – sep., tomos I, 2, IV, XXVII, II, XI y X, 1928, consecutivos 2163, 2164, 2165, 2166, 2180, 2181 y 2184.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, 1929, Bogotá, nov., tomos I, II, III, IV, V y I, 1929, consecutivos 2187, 2188, 2189, 2190, 2192 y 2205.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, 1930, Bogotá, jul. – nov., tomos I, II, III, IV, II, IV y III, 1930, consecutivos 2212, 2220, 2221, 2222, 2234, 2235 y 2236.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, 1931, Bogotá, tomos III, II, I, I, II y IV, 1931, consecutivos 2260, 2259, 2262, 2267, 2268 y 2269.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, 1932, Bogotá, tomos III, 2282, I, II, I y VII, 1932, consecutivos 2276, 2282, 2283, 2284, 2297, 2300.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, 1933, Bogotá, tomos II, VIII, IX, III, I, II, I y II, 1933, consecutivos 2301, 2305, 2308, 2310, 2322, 2323, 2324 y 2329.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, 1934, Bogotá, abr. – jun., tomos I, II, XI, I y 3, 1934, consecutivos 2330, 2333, 2334, 2338 y 2339.spa
dc.relation.referencesAntonino Córdoba, “Informe sobre el Proyecto de Reforma del Código Penal”, Bogotá, jul. 31, 1927, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Senado, tomo II. Proyectos de ley, 1927, consecutivo 2157, folio 292r.spa
dc.relation.referencesComisión Revisora del Código Penal, “Acta número 11”, Bogotá, 1923, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Cámara, tomo V. Proyectos pendientes para 2 debate, 1925, consecutivo 2062, folio 135r.spa
dc.relation.referencesComisión Revisora del Código Penal, “Acta número 2”, Bogotá, 1923, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Cámara, tomo V. Proyectos pendientes para 2 debate, 1925, consecutivo 2062, folio 130r.spa
dc.relation.referencesComisión Revisora del Código Penal, “Acta número 3”, Bogotá, 1923, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Cámara, tomo V. Proyectos pendientes para 2 debate, 1925, consecutivo 2062, folio 131r.spa
dc.relation.referencesComisión Revisora del Código Penal, “Actas de las sesiones de la Comisión Revisora del Código Penal”, Bogotá, 1925, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Cámara, tomo V. Proyectos pendientes para 2 debate, 1925, consecutivo 2062, folio 129r.spa
dc.relation.referencesComisión Revisora del Código Penal, “Cuestionario formulado por la Comisión creada de acuerdo con la Ley 81 de 1923”, Bogotá, 1923, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Cámara, tomo V. Proyectos pendientes para 2 debate, 1925, consecutivo 2062, folio 47r-v.spa
dc.relation.referencesComisión Revisora del Código Penal, “Nota remisoria de los trabajos de la Comisión”, Bogotá, jun. 30, 1925, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Cámara, tomo V. Proyectos pendientes para 2 debate, 1925, consecutivo 2062, folio 312r.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República, “Proyecto de Ley por el cual se aumenta el sueldo a los Jueces de Circuito”, Bogotá, 1911, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Cámara, tomo 1541. Informes de Comisión, 1911, consecutivo 1541, folio 341r.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República, “Proyecto de Ley por el cual se señala el personal de un Tribunal de Distrito Judicial”, Bogotá, jul. 31, 1914, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Cámara, tomo 1646. Proyectos de ley pendientes por 2 debate, 1914, consecutivo 1646, folio 392r.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República, “Proyecto de Ley por el cual se suprime el Circuito Judicial de Leiva”, Bogotá, nov. 13, 1917, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Senado, tomo 1787. Proyectos pendientes para 2 debate, 1917, consecutivo 1786, folio 379r.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República, “Proyecto de Ley sobre lucha anti-alcohólica”, Bogotá, ago. 22, 1918, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Cámara, tomo 1810. Proyectos para 2 debate, 1918, consecutivo 1809, folio 160r.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República, “Proyecto de Ley. Asignaciones del Poder Judicial”, Bogotá, sep. 11, 1919, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Cámara, tomo 1846. Proyectos de ley pendientes 2 debate, 1919, consecutivo 1845, folio 340r.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República, “Proyecto de Ley. Campaña antialcohólica”, Bogotá, jul. 28, 1927, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Cámara, tomo 4. Proyectos de ley, 1927, consecutivo 2131, folio 152r.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República, “Proyecto de Ley. Creación del Circuito Judicial de Ituango y supresión de Girardot”, Bogotá, ago. 26, 1915, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Senado, tomo 1701. Proyectos para 2 debate, 1915, consecutivo 1700, folio 284r.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República, “Proyecto de Ley. Establecimientos de fabricación y expendio de chichas y otras bebidas fermentadas”, Bogotá, ago. 4, 1914, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Cámara, tomo 1646. Proyectos de ley pendientes por 2 debate, 1914, consecutivo 1646, folio 4r.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República, “Proyecto de Ley. Liga contra el alcoholismo”, Bogotá, dic. 4, 1914, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Senado, tomo 1671. Proyectos para 2 debate, 1914, consecutivo 1670, folio 138r.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República, “Proyecto de Ley. Lucha antialcohólica”, Bogotá, sep. 16, 1926, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Cámara, tomo VIII. Proyectos pendientes 2 debate, 1926, consecutivo 2093, folio 28r.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República, “Proyecto de Ley. Lucha antialcohólica”, Bogotá, sep. 3, 1919, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Cámara, tomo 1847. Proyectos para segundo con y sin informes del senado, 1919, consecutivo 1846, folio 162r.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República, “Proyecto de Ley. Prohibición de bebidas alcohólicas en inmediaciones de trabajos del ferrocarril”, Bogotá, sep. 29, 1925, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Cámara, tomo III. Proyectos pendientes 2 debate, 1925, consecutivo 2064, folio 72r.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República, “Proyecto de Ley. Prohibición de las bebidas fermentadas”, Bogotá, jul. 29, 1924, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Cámara, tomo III. Sesiones extraordinarias proyectos pendientes para 2 debate, 1924, consecutivo 2033, folio 42r.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República, “Proyecto de Ley. Prohibición y restricción de bebidas alcohólicas”, Bogotá, sep. 19, 1923, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Cámara, tomo VIII. Proyectos pendientes, 1923, consecutivo 1973, folio 300r.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República, “Proyecto de Ley. Supresión de un juzgado”, Bogotá, ago. 11, 1913, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Cámara, tomo 1603. Proyectos de ley pendientes por 1 debate, 1913, consecutivo 1602, folio 408r-v.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República, “Proyecto de Ley. Suprímanse Circuitos de: Girardota, Yolombó, Remedios, Urrao y Támesis del Distrito Judicial de Antioquia”, Bogotá, dic. 1, 1915, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Cámara, tomo 1691. Proyectos para 2 debate, 1915, consecutivo 1690, folio 190r.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República, “Proyectos de ley pendientes”, Bogotá, oct. 30, 1912. Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Cámara, consecutivo 1583, folios 282.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República, “Proyectos de ley pendientes”, Bogotá, oct. 30, 1912. Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Cámara, consecutivo 1583, folios 282.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República, “Proyectos de ley”, Bogotá, ago. 31, 1923. Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Senado, consecutivo 1980, folios 456.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República, “Proyectos de ley”, Bogotá, jul. 12, 1912. Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Senado, consecutivo 1583, folios 321.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República, “Proyectos de ley”, Bogotá, oct. 10, 1912. Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Cámara, consecutivo 1584, folios 285.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República, “Proyectos de ley”, Bogotá, oct. 21, 1912. Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Cámara, consecutivo 1583, folios 195.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República, “Proyectos de ley”, Bogotá, oct. 30, 1912. Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Cámara, consecutivo 1583, folios 353.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República, “Proyectos de ley”, Bogotá, oct. 30, 1912. Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Cámara, consecutivo 1583, folios 389.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República, “Proyectos de ley”, Bogotá, oct. 30, 1912. Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Cámara, consecutivo 1583, folios 389.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República, “Proyectos pendientes”, Bogotá, jul. 13, 1923. Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Cámara, consecutivo 1970, folios 351v-352v.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República, “Proyectos pendientes”, Bogotá, jul. 26, 1923. Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Cámara, consecutivo 1983, folios 272.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República, “Proyectos pendientes”, Bogotá, jul. 31, 1923. Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Cámara, consecutivo 1983, folios 123.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República, “Proyectos pendientes”, Bogotá, jun. 13, 1923. Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Cámara, consecutivo 1984, folios 129.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República, “Proyectos pendientes”, Bogotá, oct. 10, 1912. Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Cámara, consecutivo 1585, folios 532.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República, “Proyectos pendientes”, Bogotá, sep. 13, 1923. Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Cámara, consecutivo 1972, folios 195.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República, “Proyectos pendientes”, consecutivo 1972, folios 198v-199v.spa
dc.relation.referencesJosé Vicente Concha, Exposición Preliminar y Proyecto de Código Penal, presentados por el doctor José Vicente Concha al Congreso Nacional en sus sesiones de 1912, Bogotá, 1912, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Cámara, tomo V. Proyectos pendientes para 2 debate, 1925, consecutivo 2062, folio 322r.spa
dc.relation.referencesJosé Vicente Concha, Exposición Preliminar y Proyecto de Código Penal, presentados por el doctor José Vicente Concha al Congreso Nacional en sus sesiones de 1912, Bogotá, 1912, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Cámara, tomo V. Proyectos pendientes para 2 debate, 1925, consecutivo 2062, folio 320r.spa
dc.relation.referencesMisión Penal, “Proyecto de Ley formulado por la Misión Penal, sobre la base del presentado por la Comisión Revisora del Código Penal”, Bogotá, jul. 31, 1927, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Senado, tomo II. Proyectos de ley, 1927, consecutivo 2157, folio 334v.spa
dc.relation.referencesMisión Penal, “Proyecto de Ley formulado por la Misión Penal, sobre la base del presentado por la Comisión Revisora del Código Penal”, Bogotá, jul. 31, 1927, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Senado, tomo I. Proyectos de ley, 1929, consecutivo 2205, folio 519v.spa
dc.relation.referencesMisión Penal, “Proyecto de Ley formulado por la Misión Penal, sobre la base del presentado por la Comisión Revisora del Código Penal”, Bogotá, jul. 31, 1927, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Archivos Oficiales, Archivo Legislativo, Senado, tomo III. Proyectos de ley, 1930-31, consecutivo 2221, folio 120v.spa
dc.relation.referencesAnales de Jurisprudencia. Órgano de la Sociedad Colombiana de Jurisprudencia, 1-6 (1896); 7-24 (1897); 25-36 (1898); 48-52 (1901).spa
dc.relation.referencesAnales de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional, 1-2 (1925); 3-4 (1926); 14 (1932); 15 (1933).spa
dc.relation.referencesAnales del Externado de Colombia, 4 (1932).spa
dc.relation.referencesAnuario de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, (1933); (1936).spa
dc.relation.referencesCiencias y Leyes. Órgano de la Sociedad Jurídica de la Universidad Republicana, 1-2 (1908).spa
dc.relation.referencesCrepúsculo. Quincenario de Literatura y Variedades, (1909).spa
dc.relation.referencesDerecho. Revista del Colegio de Abogados, 21-24 (1932); 25-27 (1933); 32-33 (1935); 36-37 (1936); 38-41 (1937).spa
dc.relation.referencesEl Foro. Revista de Jurisprudencia, 9-11 (1916).spa
dc.relation.referencesEl Judicial. Revista de Jurisprudencia, 2-5 (1908).spa
dc.relation.referencesEl Litigante, 22 (1912).spa
dc.relation.referencesEl Relator Forense, 3-6 (1897); 7 (1898).spa
dc.relation.referencesEstudio y Trabajo. Órgano de la Casa de Menores y Escuela de Trabajo, 40-41 (1924).spa
dc.relation.referencesEstudios de Derecho. Publicación del Centro Jurídico de la Universidad de Antioquia, 2 (1912); 159 (1933).spa
dc.relation.referencesGaceta Jurídica, 1-4, 6-15, 17-22 (1932).spa
dc.relation.referencesRevista de derecho penal: órgano de la sociedad de derecho penal, 3-8 (1919); 9-12 (1920); 14 (1921); 18 (1922); 22 (1927).spa
dc.relation.referencesRevista de Derecho y Ciencias Políticas. Órgano de la Sociedad Jurídica de la Universidad Republicana, 3 (1911).spa
dc.relation.referencesRevista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, 13-24 (1911); 1-4, 7-10 (1910); 25-36 (1912); 37 (1913); 38-46 (1914); 53 (1916); 71-72 (1922); 73, 75-76 (1923).spa
dc.relation.referencesRevista de la Policía, 1-10 (1912).spa
dc.relation.referencesRevista Forense, 1 (1921).spa
dc.relation.referencesRevista forense, disertaciones sobre derecho, anotaciones jurídicas y variedades, 1-5, 9 (1898); 10-11, 16-17 (1899).spa
dc.relation.referencesRevista Jurídica y Comercial, 6-10 (1899).spa
dc.relation.referencesRevista Jurídica. Órgano de la Sociedad Jurídica de la Universidad Nacional, 8 (1909); 16-22 (1910); 25-26, 29-30 (1911); 31-36 (1912); 37-44 (1913); 51-52, 55-56 (1914); 72-74 (1916); 131-134 (1921); 138-150 (1922); 148-150, 154-156, 177 (1923); 162-171 (1924); 172-173, 177, 179-180, 182 (1925); 227-230 (1933); 235 (1934).spa
dc.relation.referencesRevista Jurídica. Órgano de la sociedad jurídica de la Universidad del Cauca, 12 (1925); 13-18. (1926).spa
dc.relation.referencesRevista Jurídica. Órgano de publicación de la Academia Antioqueña de Jurisprudencia, 7-11 (1908); 31 (1912).spa
dc.relation.referencesRevista Penal. Órgano de la Penitenciaría de Ibagué, 40, 43-48,50-56, 58-60 (1928.spa
dc.relation.referencesRevista Universitaria. Órgano de información sobre el Congreso Internacional de Estudiantes de la Gran Colombia, 2-3 (1910).spa
dc.relation.referencesArango, Luis Angel, “El actual proyecto colombiano sobre fundación de un Banco de Emisión”, Revista Jurídica. Órgano de la Sociedad Jurídica de la Universidad Nacional, 140-141 (1922).spa
dc.relation.referencesAranguren, Servio Tulio, “Del Derecho Penal. Su importancia, antigüedad y desarrollo histórico”, Anales de Jurisprudencia. Órgano de la Sociedad Colombiana de Jurisprudencia, III (1898), 229–49.spa
dc.relation.referencesArteaga H., Miguel, “Los bancos y la nueva ley sobre matrimonio”, Anuario de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, I (1933).spa
dc.relation.references“Auto del Tribunal por riña y heridas”, El Judicial. Revista de Jurisprudencia, 4 (1908).spa
dc.relation.referencesAzuero, Evaristo, “Manifestación que Evaristo Azuero hace a sus conciudadanos acerca del resultado del juicio seguido por el asesinato del señor José María Tavera y supuestas tentativas de revolución”, Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, 41 (1914).spa
dc.relation.referencesCadavid, Antonio José, “Conferencias de Pruebas Judiciales dictadas en la Facultad de Derecho”, Revista Jurídica. Órgano de la Sociedad Jurídica de la Universidad Nacional, 177 (1925).spa
dc.relation.referencesCalandrelli, Alcides, “Los Códigos Civil y Penal Bolcheviques”, Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, 71-72 (1922).spa
dc.relation.referencesCarreño, Pedro M., “Los abogados y su misión social”, Anales de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional, I (1925), 141–53.spa
dc.relation.referencesConcha, J. V., “Cuestiones penales”, Anales de Jurisprudencia. Órgano de la Sociedad Colombiana de Jurisprudencia, II (1897), 131–37.spa
dc.relation.referencesCórdoba, José Marcial, “Ligeras consideraciones sobre algunos puntos de la teoría de la complicidad”, Revista Jurídica. Órgano de la sociedad jurídica de la Universidad del Cauca, 15-16 (1926).spa
dc.relation.references“Crimen o demencia?”, Revista Penal. Órgano de la Penitenciaría de Ibagué, 48 (1928).spa
dc.relation.referencesDanés, Carlos, “La abogacía en Inglaterra (De El Derecho de Lima)”, Anales de Jurisprudencia. Órgano de la Sociedad Colombiana de Jurisprudencia, III (1898), 46–55.spa
dc.relation.references“Derecho Internacional”, Revista Jurídica. Órgano de la Sociedad Jurídica de la Universidad Nacional, 23-24 (1911).spa
dc.relation.referencesDupré, Ernest, “El testimonio - Estudio psicológico y médico legal”, Revista Jurídica. Órgano de la Sociedad Jurídica de la Universidad Nacional, 51 (1914).spa
dc.relation.referencesDuque, Rafael H., “Proyecto de Código Penal”, Estudios de Derecho. Publicación del Centro Jurídico de la Universidad de Antioquia, I (1912), 48–58.spa
dc.relation.references“El Adulterio en el Derecho Civil, Penal y Canónico”, Revista Jurídica. Órgano de la sociedad jurídica de la Universidad del Cauca, 17-18 (1926).spa
dc.relation.referencesEspinoza, Angel, “El arbitramento en la cuestión fronteriza entre Colombia, Ecuador y Perú”, Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, 14 (1911).spa
dc.relation.referencesFajardo, Manuel María, “Vacaciones”, Anales de Jurisprudencia. Órgano de la Sociedad Colombiana de Jurisprudencia, I (1896).spa
dc.relation.referencesFlórez, M. Dávila, “Alegato a juzgado para una nulidad en un asunto criminal”, El Relator Forense, 3 (1897).spa
dc.relation.referencesForero, Lisandro, “Derechos civiles de la mujer”, Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, 28 (1912).spa
dc.relation.referencesGamboa, Enrique, “Feminismo legal en Colombia”, Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, 25 (1912).spa
dc.relation.referencesGarcía H., Rogelio, “Minas de petróleo”, El Litigante. Barranquilla, 22 (1912).spa
dc.relation.referencesGonzález García, Jorge, “Imputabilidad, responsabilidad y culpabilidad”, Revista Jurídica. Órgano de la Sociedad Jurídica de la Universidad Nacional, 21 (1910).spa
dc.relation.referencesGonzález, Luis V., “Alegato del defensor del señor Aristides Casasbuenas, ante el Tribunal, en el juicio por atentado contra las personas”, El Judicial. Revista de Jurisprudencia, I (1908), 21–25.spa
dc.relation.referencesGonzález, Luis V., “Veredicto del Jurado”, El Judicial. Revista de Jurisprudencia, I (1908), 40–42.spa
dc.relation.references“Granjas agrícolas”, Revista Penal. Órgano de la Penitenciaría de Ibagué, 50 (1929).spa
dc.relation.references“Indemnizaciones por causa de delito”, Revista forense disertaciones sobre derecho, anotaciones jurídicas y variedades, 2 (1898).spa
dc.relation.references“Influencia de la sociedad en la reforma moral del preso”, Revista Penal. Órgano de la Penitenciaría de Ibagué, 43 (1928).spa
dc.relation.referencesIsaza, Luis M., Abraham Fernández de Soto, Carmelo Arango M., Baltasar Botero Uribe, Jesús Casas Rojas, Otoniel Navas, et al., “Pena de muerte”, Anales de Jurisprudencia. Órgano de la Sociedad Colombiana de Jurisprudencia, II (1897), 193–204.spa
dc.relation.referencesJimenes Mejía, Rodrigo, “Qué es esencial y qué accidental en una marca de Fábrica”, Revista Jurídica. Órgano de la Sociedad Jurídica de la Universidad Nacional, 227-228 (1933).spa
dc.relation.references“La Santa Sede en Derecho Público Externo”, Revista Jurídica. Órgano de la Sociedad Jurídica de la Universidad Nacional, 168-169 (1924).spa
dc.relation.referencesLongo, M., “Macbeth-Estudio de psicología penal”, Revista Jurídica. Órgano de la Sociedad Jurídica de la Universidad Nacional, 153-154 (1923).spa
dc.relation.referencesLozano y Lozano, Carlos, “Conferencias de derecho penal”, Anales del Externado de Colombia, 3 (1931).spa
dc.relation.referencesLozano y Lozano, Carlos, “El homicidio y la psicósis alcohólica”, Revista Jurídica. Órgano de la Sociedad Jurídica de la Universidad Nacional, 235 (1934).spa
dc.relation.referencesMonsalve, D., “Seguridad de los bienes de las mujeres casadas”, Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, 37 (1913).spa
dc.relation.referencesMonsalve, José D., “Exegesis del papel moneda”, Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, 27 (1912).spa
dc.relation.referencesMoreno Jaramillo, Miguel y López Sanín, Jorge, “Régimen patrimonial en el matrimonio”, Derecho. Revista del Colegio de Abogados, 23 (1932).spa
dc.relation.referencesNavas, Otoniel, “Pena de muerte. Salvamento de voto del señor Magistrado doctor Otoniel Navas”, Anales de Jurisprudencia. Órgano de la Sociedad Colombiana de Jurisprudencia, II (1897), 138–51.spa
dc.relation.referencesOlarte Camacho, Vicente, “La reforma penitenciaria en Colombia”, Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, III (1912), 573–776.spa
dc.relation.referencesOtero, Luis Alfredo, “Código Penal Colombiano. Apuntamientos para un proyecto de ley”, Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, III (1912), 304–11.spa
dc.relation.referencesOtero, Luís Alfredo, “Código Penal Colombiano. Apuntamientos para un proyecto de ley”, Revista de la Academia Colombia de Jurisprudencia, III (1912), 214–18.spa
dc.relation.referencesOttolenghi, S., “La policia judicial y la antropología criminal aplicada”, Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, 37 (1913).spa
dc.relation.referencesPareja, Carlos H., “El Derecho civil soviético”, Revista Jurídica. Órgano de la Sociedad Jurídica de la Universidad Nacional, 229-230 (1933).spa
dc.relation.referencesPareja, Carlos H., “Hacia Un derecho socialista”, Revista Jurídica. Órgano de la Sociedad Jurídica de la Universidad Nacional, 229-230 (1933).spa
dc.relation.references“Pasiones de los delincuentes”, Estudios de Derecho. Publicación del Centro Jurídico de la Universidad de Antioquia, 2 (1912).spa
dc.relation.references“Pena de muerte”, Revista Forense. Disertaciones sobre derecho, anotaciones jurídicas y variedades, I (1898), 350–55.spa
dc.relation.referencesPosada, E., “Historia del Derecho Civil Colombiano (Discurso del señor doctor E. Posada en la sesión del 29 de Noviembre de 1896)”, Anales de Jurisprudencia. Órgano de la Sociedad Colombiana de Jurisprudencia1896, I (1896), 134–59.spa
dc.relation.referencesPuertas J., Federico, “Influencia recíproca de los fallos civiles y criminales”, Revista Jurídica. Órgano de la Sociedad Jurídica de la Universidad Nacional, 17 (1910).spa
dc.relation.referencesRamírez Beltrán, Manuel J., “Hamlet a la luz de la psicología criminal”, Revista Jurídica. Órgano de la Sociedad Jurídica de la Universidad Nacional, 138-139 (1922).spa
dc.relation.referencesRestrepo H., Julián, “La profesión de abogado (Discurso al ser recibido como miembro de la Sociedad Colombiana de Jurisprudencia)”, Anales de Jurisprudencia. Órgano de la Sociedad Colombiana de Jurisprudencia, I (1896).spa
dc.relation.referencesRestrepo H., Julián, “La profesión de abogado La profesión de abogado (Discurso al ser recibido como miembro de la Sociedad Colombiana de Jurisprudencia)”, Anales de Jurisprudencia. Órgano de la Sociedad Colombiana de Jurisprudencia, I (1896).spa
dc.relation.referencesRiveros, Julio Eduardo, “Capacidad jurídica de la mujer divorciada”, Revista Jurídica. Órgano de la Sociedad Jurídica de la Universidad Nacional, 144-145 (1922).spa
dc.relation.referencesSánchez, Tulio J., “Irretroactividad de las leyes en materia penal”, Revista Jurídica. Órgano de la Sociedad Jurídica de la Universidad Nacional, 72-73 (1916).spa
dc.relation.referencesSociedad Colombiana de Jurisprudencia, “Acuerdo por el cual se organiza la Comisión Directiva de la obra del Diccionario de Legislación y Jurisprudencia Nacional”, Anales de Jurisprudencia. Órgano de la Sociedad Colombiana de Jurisprudencia, II–II (1897), 52–53.spa
dc.relation.referencesSociedad Colombiana de Jurisprudencia, “Algunas Cuestiones en materia de representación hereditaria”, Anales de Jurisprudencia. Órgano de la Sociedad Colombiana de Jurisprudencia. Bogotá, 1 (1896).spa
dc.relation.referencesSociedad Colombiana de Jurisprudencia, “Diccionario de Legislación y Jurisprudencia Nacional”, Anales de Jurisprudencia. Órgano de la Sociedad Colombiana de Jurisprudencia, II–II (1897), 50–51.spa
dc.relation.referencesSociedad Colombiana de Jurisprudencia, “Diccionario de Legislación y Jurisprudencia Nacional”, Anales de Jurisprudencia. Órgano de la Sociedad Colombiana de Jurisprudencia, II–II (1897), 176–93.spa
dc.relation.referencesSociedad Colombiana de Jurisprudencia, “Reglamento de la Comisión Directiva del Diccionario de Legislación y Jurisprudencia Nacional”, Anales de Jurisprudencia. Órgano de la Sociedad Colombiana de Jurisprudencia, II–II (1897), 53–56.spa
dc.relation.referencesSociedad Colombiana de Jurisprudencia, “Sociedad Colombiana de Jurisprudencia”, Anales de Jurisprudencia. Órgano de la Sociedad Colombiana de Jurisprudencia, I (1896).spa
dc.relation.references“Sociología de Marte”, Crepúsculo. Quincenario de Literatura y Variedades. Bucaramanga, 3 (1909).spa
dc.relation.referencesSpencer, Herbert, “Tratamiento de los criminales”, Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, 29 (1912).spa
dc.relation.referencesUribe Arángo, Marceliano, “Colonias Penales Agrícolas”, Revista Jurídica. Órgano de la Sociedad Jurídica de la Universidad Nacional, 148-150 (1923).spa
dc.relation.referencesUribe Arángo, Marceliano, “Instrucción y delincuencia”, Revista Jurídica. Órgano de la Sociedad Jurídica de la Universidad Nacional, 144-145 (1922).spa
dc.relation.referencesUribe Cualla, Guillermo, “Conferencias de Medicina Legal”, Anales de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional, 14 (1932).spa
dc.relation.referencesUribe Holguín, Alberto, “El arbitramiento en América”, Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, 1 (1910).spa
dc.relation.referencesVillegas, Luis Eduardo, “Abogacía y abogados (Conferencia del Dr. Luis Eduardo Villegas, leída en la sesión solemne de la ‘Sociedad Antioqueña de Jurisprudencia’, el 12 de octubre de 1908)”, Revista Jurídica. Órgano de publicación de la Academia Antioqueña de Jurisprudencia, II (1908), 437–69.spa
dc.relation.referencesCrónica Judicial. Órgano oficial del Poder Judicial del Tolima, 482-491 (1912).spa
dc.relation.referencesEl Relator Judicial. Órgano del Tribunal Superior del Huila, 47-57, 60-61 (1912).spa
dc.relation.referencesGaceta Judicial de Barranquilla. Órgano Oficial del Tribunal Superior, 7-14 (1908); 121-124, 132-134, 136-139 (1912).spa
dc.relation.referencesGaceta Judicial de Popayán. Órgano oficial del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Popayán, 25-52 (1912).spa
dc.relation.referencesGaceta Judicial del Atlántico. Órgano Oficial del Tribunal Superior, 2-3 (1908).spa
dc.relation.referencesGaceta Judicial del Cauca. Órgano del Tribunal Superior y de los Juzgados del Distrito Judicial, 298-300, 302, 304-306, 308-312, 315-316, 318, 320, 323-325, 327-328, 333-336 (1899).spa
dc.relation.referencesGaceta Judicial del Cauca. Órgano oficial del Tribunal Superior del Distrito Judicial del Sur, 27-52 (1908).spa
dc.relation.referencesGaceta Judicial. Órgano Oficial del Tribunal Superior de este Distrito Judicial, 345-355, 357-368 (1912).spa
dc.relation.referencesLa Justicia. Órgano oficial del Tribunal S. del Pacífico, 147-154, 156-159, 162, 165, 168-171, 173-177, 179, 182-187, 190-192 (1899).spa
dc.relation.referencesLa Justicia. Órgano oficial del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cali, 49-50 (1912).spa
dc.relation.referencesRegistro Judicial. Órgano del Poder Judicial del Departamento, 473-482 (1899).spa
dc.relation.referencesRevista Judicial de Bucaramanga. Órgano del Poder Judicial, 721-729 (1908); 855-865, 867-872, 875-902 (1912).spa
dc.relation.referencesRevista Judicial de Santander. Órgano del Poder Judicial, 688-702, 704-720 (1908).spa
dc.relation.referencesRevista Judicial del Norte. Órgano del Poder Judicial del Distrito del Norte, 543 (1899).spa
dc.relation.referencesRevista Judicial del Sur. Departamento de Santander, 758-795, 797-805 (1912).spa
dc.relation.referencesRevista Judicial, 27, 30, 38-40, 42, 44 (1908).spa
dc.relation.referencesRevista Judicial. Órgano del Poder Judicial, 99-120 (1912).spa
dc.relation.referencesCucalón, Enrique, y Rafael Pombo M., “Sentencia dictada en la causa seguida contra José María Concha, por resistencia con armas á la autoridad, maltratamiento de obra á un empleado público y tentativa de fuga”, Gaceta Judicial del Cauca. Órgano del Tribunal Superior y de los Juzgados del Distrito Judicial, 1899, 2614–15.spa
dc.relation.referencesGonzález, Eduardo, Pedro A. Velasco, y Manuel M. Rodríguez, “Se confirma la sentencia del señor Juez de este Circuito recaida en la causa criminal seguida á Salvador Rengifo por el doble delito de hurto. (Mag. ponente Dr. González)”, La Justicia. Órgano oficial del Tribunal S. del Pacífico, 1899, 1530.spa
dc.relation.referencesHenríquez, Juan A., “Contra Juan P. Miranda Villareal (a) Villa, sindicado de hurto pecuario”, Registro Judicial. Órgano del Poder Judicial del Departamento, III (1899), 329–30.spa
dc.relation.referencesHenríquez, Juan A., y José Guizado, “Contra Luís Felipe Berrocal, por homicidio”, Registro Judicial. Órgano del Poder Judicial del Departamento, XII–III (1899), 330–32.spa
dc.relation.referencesLosada, Miguel Ángel, y Enrique Cucalón, “Sentencia dictada en la causa seguida contra Joaquín González, por el delito de homicidio”, Gaceta Judicial del Cauca. Órgano del Tribunal Superior y de los Juzgados del Distrito Judicial, 1899, 2478–80.spa
dc.relation.referencesLosada, Miguel Ángel, y Enrique Cucalón, “Sentencia dictada en la causa seguida contra Sergio E. Durán y Florinda Gil, por amancebamiento”, Gaceta Judicial del Cauca. Órgano del Tribunal Superior y de los Juzgados del Distrito Judicial, 1899, 2621.spa
dc.relation.referencesLozano B., Juan Nepomuceno, José Eusebio Sánchez C., y Edmundo Vargas R., “Confírmase la sentencia dictada por el señor Juez Superior en la causa contra Pedro Criollo, Ernesto Orejuela, Eusebio González, Pioquinto Guzmán y Florentino Campos por los delitos de cuadrilla de Malhechores, doble delito de robo cometido en cuadrilla y”, Crónica Judicial. Órgano oficial del Poder Judicial del Tolima, 1913, 1555–58.spa
dc.relation.referencesMejía, Gonzalo, Pedro A. Velasco, y Eduardo González, “Confirmase la absolutoria dictada por el Juez del Circuito de Cali, con fecha 7 de Mayo de 1899, en favor de Pedro A. Arrechea, por el delito de hurto de un novillo de Filomena Garcés. [Magistrado substanciador Dr. González]”, La Justicia. Órgano oficial del Tribunal S. del Pacífico, 1899, 1492–93.spa
dc.relation.referencesMejía, Gonzalo, Pedro A. Velasco, y Eduardo González, “Refórmase la condenatoria de Joaquín Montesdeoca por el delito de malversación de caudales públicos como Tesorero del Distrito de Buenaventura, dicatada por el Juez de ese Circuito, con fecha 1.° de Octubre de 1897”, La Justicia. Órgano oficial del Tribunal S. del Pacífico, 1899, 1490–91.spa
dc.relation.referencesMejía, Gonzalo, Pedro A. Velasco, y Eduardo González, “Revócase la condenatoria dictada por el Juez del Circuito de Atrato contra Juan Darío Valencia, por los delitos genéricos de prevaricación y destrucción de un proceso criminal, y absuelve á dicho reo”, La Justicia. Órgano oficial del Tribunal S. del Pacífico, 1899, 1414–15.spa
dc.relation.referencesMejía, Gonzalo, Pedro A. Velasco, y Eduardo González, “Revócase la de 10 de Agosto de 1897, pronunciada por el Juez del Circuito de Cali, en la causa adelantada contra Ramón López por extorciones y estafascomo Inspector de Policía”, La Justicia. Órgano oficial del Tribunal S. del Pacífico, 1899, 1366–68.spa
dc.relation.referencesPombo M., Rafael, y Miguel E. Salcedo, “Sentencia dictada en la causa seguida contra Bernardo Rondón y María Patrocinia Ospina, por amancebamiento público”, Gaceta Judicial del Cauca. Órgano del Tribunal Superior y de los Juzgados del Distrito Judicial, 1899, 2678–79.spa
dc.relation.referencesPombo M., Rafael, y Miguel E. Salcedo, “Sentencia dictada en la causa seguida contra Venancio Campo y Rosaura Tigreros, por amancebamiento público”, Gaceta Judicial del Cauca. Órgano del Tribunal Superior y de los Juzgados del Distrito Judicial, 1899, 2679–80.spa
dc.relation.referencesPombo M., Rafael, y Teófilo Valenzuela, “Sentencia dictada en la causa seguida contra Justiniano Tascón y Benilda Ávila, por el delito de amancebamiento”, Gaceta Judicial del Cauca. Órgano del Tribunal Superior y de los Juzgados del Distrito Judicial, 1899, 2488.spa
dc.relation.referencesPombo M., Rafael, y Teófilo Valenzuela, “Sentencia dictada en la causa seguida contra Manuel Alegrías, Juana Rodríguez y Carolina Cárdenas, por el delito de amancebamiento”, Gaceta Judicial del Cauca. Órgano del Tribunal Superior y de los Juzgados del Distrito Judicial, 1899, 2380.spa
dc.relation.referencesPombo M., Rafael, y Teófilo Valenzuela, “Sentencia dictada en la causa seguida contra Manuel Estebas Racines y José Gabino Orejuela, y contra el mismo Racines y Teodora Cabal, por el delito de amancebamiento”, Gaceta Judicial del Cauca. Órgano del Tribunal Superior y de los Juzgados del Distrito Judicial, 1899, 2462–63.spa
dc.relation.referencesPombo M., Rafael, y Teófilo Valenzuela, “Sentencia dictada en la causa seguida contra Miguel V. Gutiérrez, por el delito de resistencia”, Gaceta Judicial del Cauca. Órgano del Tribunal Superior y de los Juzgados del Distrito Judicial, 1899, 2381–82.spa
dc.relation.referencesPombo M., Rafael, y Teófilo Valenzuela, “Sentencia en la causa seguida contra Abraham Sarmiento por robo, y contra el mismo y Dolores Flórez, por amancebamiento”, Gaceta Judicial del Cauca. Órgano del Tribunal Superior y de los Juzgados del Distrito Judicial, 1899, 2382–84.spa
dc.relation.referencesPombo M., Rafael, y Teófilo Valenzuela, “Sentencia en la causa seguida contra Antonio Giraldo y Paulina López, por el delito de amancebamiento”, Gaceta Judicial del Cauca. Órgano del Tribunal Superior y de los Juzgados del Distrito Judicial, 1899, 2381.spa
dc.relation.referencesGil Blas [Bogotá], ene.-may.134–233 (1912).spa
dc.relation.referencesEl Nuevo Tiempo [Bogotá], ene.-dic. (1922).spa
dc.relation.references“Esta madrugada terminó el proceso Zawadzky (martes 4 de junio)”, El Tiempo [Bogotá], XXV (1935), 1–16.spa
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente y Legislativa de Colombia, “Acto Legislativo N.° 10 de 1905 (22 de abril) reformatorio de la Constitución, por el cual se deroga el Título XIII de la misma”, Diario Oficial, XLI (1905), 393–96.spa
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente y Legislativa de Colombia, “Acto Legislativo N.° 3 de 1905 (30 de marzo) reformatorio de la Constitución, sobre división general del territorio”, Diario Oficial, XLI (1905), 281–84.spa
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente y Legislativa de Colombia, “Ley 32 de 1907 (10 de junio) sobre división territorial judicial”, Diario Oficial, XLIII (1907), 573–76.spa
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente y Legislativa de Colombia, “Ley número 63 de 1905 (30 de abril) sobre división territorial y organización judicial”, Diario Oficial, XLI (1905), 461–64.spa
dc.relation.referencesAsamblea Nacional de Colombia, “Acto Legislativo N.° 3 de 1910 (31 de octubre) reformatorio de la Constitución Nacional”, Diario Oficial, XLVI (1910), 405–12.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia, “Acto reformatorio de la Constitución (septiembre 10 de 1914) por el cual se restablece el Consejo de Estado”, Diario Oficial, L (1914), 521–28.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia, “Código de Organización Judicial de la República de Colombia. Ley 147 de 1888 (1.° de diciembre)”, Diario Oficial, XXV (1889), 81–88.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia, “Código Político y Municipal. Ley 149 de 1888 (3 de diciembre)”, Diario Oficial, XXIV (1888), 1489–92.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia, “Ley 105 de 1892 (22 de diciembre) ‘reformatoria de la 118 de 1890’ sobre división territorial y judicial”, Diario Oficial, XXIX (1893), 1–8.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia, “Ley 105 de 1922 (diciembre 18), ‘sobre colonias penales y agrícolas.’”, Diario Oficial, LVIII (1922), 601–16.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia, “Ley 113 de 1896 (16 de noviembre), sobre división territorial judicial”, Diario Oficial, XXXII (1896), 1229–32.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia, “Ley 118 de 1890 (24 de diciembre), sobre División Territorial Judicial”, Diario Oficial, XXVII (1891), 17–20.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia, “Ley 124 de 1937 (30 de noviembre) ‘sobre compañías de responsabilidad limitada y se dictan disposiciones sobre elaboración de Código de Comercio y vigencia del nuevo Código Penal.’”, Diario Oficial. Órgano de publicidad de los actos del Gobierno Nacional, LXXIV (1938), 17–24.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia, “Ley 130 de 1913 (diciembre 13) sobre la jurisdicción de lo Contencioso-administrativo”, Diario Oficial, L (1914), 337–52.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia, “Ley 163 de 1896 (31 de diciembre), sobre Suministros, Empréstitos y Expropiaciones”, Diario Oficial, XXXIII (1896), 41–44.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia, “Ley 18 de 1896 (21 de septiembre), sobre vacantes de Consejeros de Estado”, Diario Oficial, XXXII (1896), 921–24.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia, “Ley 20 de 1933 (24 de octubre) ‘Por la cual se dan autorizaciones al poder ejecutivo para reorganizar el ministerio de gobierno y se establece la comisión nacional de la reforma penal’”, Diario Oficial. Órgano de publicidad de los actos del Gobierno Nacional, LXIX (1933), 193–208.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia, “Ley 205 de 1936 (diciembre 30) por la cual se modifica el artículo 435 de la Ley 95 de 1936, se derogan los artículos 451 a 457, inclusive, del Código Penal y se decreta un auxilio”, Diario Oficial. Órgano de publicidad de los actos del Gobierno Nacional, LXXIII (1937), 129–44.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia, “Ley 23 de 1912 (septiembre 28) sobre división territorial judicial”, Diario Oficial, XLVIII (1912), 857–64.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia, “Ley 27 de 1904 (15 de noviembre) sobre anulación de Ordenanzas departamentales”, Diario Oficial, XL (1904), 1009–12.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia, “Ley 33 de 1913 (octubre 18) por la cual se organiza la higiene nacional pública y privada”, Diario Oficial, XLIX (1913), 3025–32.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia, “Ley 50 de 1894 (16 de noviembre), reformatoria del Código Político y Municipal”, Diario Oficial, XXX (1894), 1161–64.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia, “Ley 60 de 1914 (noviembre 5) orgánica del Consejo de Estado”, Diario Oficial, L (1914), 937–52.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia, “Ley 64 de 1924 (diciembre 24), «por la cual se suspende indefinidamente la 109 de 1922 y se prorroga el término de una comisión»”, Diario Oficial, LX (1924), 517–24.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia, “Ley 69 de 1925 (noviembre 14), «por la cual se da una autorización al Gobierno para contratar especialistas extranjeros, en el ramo penitenciario.»”, Diario Oficial, LXI (1925), 277–84.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia, “Ley 81 de 1923 (noviembre 07), ‘por la cual se señala nueva fecha para la vigencia de la Ley 109 de 1922 y se crea una Comisión.’”, Diario Oficial, LIX (1923), 273–80.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia, “Ley 84 de 1914 (noviembre 21) por la cual se derogan las Leyes 19 de 1911 y 33 de 1913, y se dictan algunas disposiciones sobre extinción de la langosta y sobre higiene pública y privada”, Diario Oficial, L (1914), 1097–1104.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia, “Ley 94 de 1938 (junio 13) Código de Procedimiento Penal”, Diario Oficial. Órgano de publicidad de los actos del Gobierno Nacional, LXXIV (1938), 881–912.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia, “Ley 95 de 1936 (abril 24). Sobre Código Penal”, Diario Oficial. Órgano de publicidad de los actos del Gobierno Nacional, LXXII (1936), 209–32.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia, “Ley 96 de 1938 (6 de agosto) por la cual se crean los Ministerios de Trabajo, Higiene y Previsión Social y de la Economía Nacional”, Diario Oficial, LXXIV (1938), 241–44.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia, Código Penal Colombiano. Con anotaciones y leyes reformatorias, ed. Miguel Martínez (Bogotá: Imprenta del Departamento, 1899).spa
dc.relation.referencesCongreso de los Estados Unidos de Colombia, “Ley 84 de 1873 (26 de mayo). Código Civil de los Estados Unidos de Colombia”, Diario Oficial, IX (1873), 513–16.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional Constituyente, Constitución de la República de Colombia, Oficial (Bogotá: Imprenta de Vapor de Zalamea HS., 1886).spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional Legislativo, “Ley 153 de 1887 (agosto 24), que adiciona y reforma los Códigos nacionales, la ley 61 de 1886 y la 57 de 1887”, Diario Oficial, XXIII (1887), 965–72.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional Legislativo, “Ley 30 de 1886 (20 de octubre), que crea Juntas de Higiene en la capital de la República y en las de los Departamentos ó ciudades principales”, Diario Oficial, XXII (1886), 1125–28.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional Legislativo, “Ley 57 de 1887 (15 de abril) sobre adopción de Códigos y unificación de la legislación nacional”, Diario Oficial, XXIII (1887), 437–40.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional Legislativo, “Ley 57 de 1887 (15 de abril) sobre adopción de Códigos y unificación de la legislación nacional”, Diario Oficial, XXIII (1887), 437–40.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República, “Decreto 1405 de 1934 (julio 07). Sobre Régimen Carcelario y Penitenciario”, Diario Oficial. Órgano de publicidad de los actos del Gobierno Nacional, LXX (1934), 129–52.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República, “Decreto 2300 de 1936 (septiembre 14) Por el cual se adopta el texto definitivo del nuevo código Penal”, Diario Oficial. Órgano de publicidad de los actos del Gobierno Nacional, LXXII (1936), 257–80.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República, “Decreto 2328 de 1935 (diciembre 27) por el cual se prorroga el término para la Comisión de Asuntos Penales y Penitenciarios”, Diario Oficial, LXXII (1936), 81–88.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República, “Decreto 443 de 1891 (mayo 14). Por el cual se fija el día en que debe empezar a regir el nuevo Código Penal”, Diario Oficial, XXVII (1891), 581–84.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República, “Decreto Ejecutivo N° 628 de 1936 (marzo 24) por el cual se integra la Comisión de Asuntos Penales y Penitenciarios”, Diario Oficial, LXXII (1936), 209–16.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República, “Decreto Legislativo número 29 de 1905 (1.° de febrero) por el cual se convoca una Asamblea Nacional”, Diario Oficial, XLI (1905), 89–92.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República, “Decreto Número 100 de 1980 (enero 23) ‘Por el cual se expide el Nuevo Código Penal’”, Diario Oficial, CXVI (1980), 557–75.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República, “Decreto número 126 de 1910 (25 de febrero) por el cual se convoca una Asamblea Nacional”, Diario Oficial, XLVI (1910), 189–92.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República, “Decreto Número 141 de 1980 (enero 25) por el cual se aclara el Decreto número 100 del 23 de enero de 1980”, Diario Oficial, CXVI (1980), 429–44.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República, “Decreto número 1607 de 1936 (julio 8) por el cual se dispone la corrección y coordinación del nuevo Código Penal”, Diario Oficial. Órgano de publicidad de los actos del Gobierno Nacional, LXXII (1936), 493–500.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República, “Decreto Número 172 de 1980 (enero 28) por el cual se aclara el Decreto número 100 del 23 de enero de 1980”, Diario Oficial, CXVI (1980), 429–44.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República, “Decreto número 197 de 1898 (3 de noviembre), por el cual se conmuta la pena de muerte á dos reos”, Diario Oficial, XXXIV (1898), 1117–20.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República, “Decreto número 2447 de 1974 (noviembre 18) por el cual se crea la Comisión Revisora del Código Penal”, Diario Oficial, CXI (1974), 549–56.spa
dc.relation.referencesArboleda C., Henrique, Estadística general de la República de Colombia (Bogotá: Imprenta Nacional, 1905).spa
dc.relation.referencesCarreño, Pedro M., Informe del Director General de la Penitenciaria Central (Bogotá: Imprenta Nacional, 1912).spa
dc.relation.referencesComisión de Asuntos Penales y Penitenciarios, Trabajos Preparatorios del Nuevo Código Penal. Actas de la Comisión de Asuntos Penales y Penitenciarios. Tomo I – Parte General, Oficial (Bogotá: Imprenta Nacional, 1938).spa
dc.relation.referencesComisión de Asuntos Penales y Penitenciarios, Trabajos Preparatorios del Nuevo Código Penal. Actas de la Comisión de Asuntos Penales y Penitenciarios. Tomo II, Oficial (Bogotá: Imprenta Nacional, 1939).spa
dc.relation.referencesComisión Revisora del Código Penal, La reforma penal en Colombia. Tomo II. Primera parte (Bogotá: Imprenta Nacional, 1925).spa
dc.relation.referencesCorreal D., Salomón, Informe del Director General de la Policía Nacional (Bogotá: Imprenta Nacional, 1904).spa
dc.relation.referencesCorreal D., Salomón, Informe del Director General de la Policía Nacional (Bogotá: Imprenta Nacional, 1905).spa
dc.relation.referencesCorreal D., Salomón, Informe del Director General de la Policía Nacional (Bogotá: Imprenta Nacional, 1911).spa
dc.relation.referencesCorreal D., Salomón, Informe del Director General de la Policía Nacional (Bogotá: Imprenta Nacional, 1917).spa
dc.relation.referencesCorreal D., Salomón, Informe del Director General de la Policía Nacional (Bogotá: Imprenta Nacional, 1918).spa
dc.relation.referencesCorreal D., Salomón, Informe del Director General de la Policía Nacional (Bogotá: Imprenta Nacional, 1919).spa
dc.relation.referencesCorreal D., Salomón, Informe del Director General de la Policía Nacional (Bogotá: Imprenta Nacional, 1920).spa
dc.relation.referencesGonzález, Gabriel, Informe del Director General de la Policía Nacional al señor Ministro de Gobierno, Oficial (Bogotá: Imprenta Nacional, 1911).spa
dc.relation.referencesJiménez, Manuel Vicente, Informe del Director General de la Policía Nacional al señor Ministro de Gobierno (Bogotá: Imprenta Nacional, 1928).spa
dc.relation.referencesMinisterio de Gobierno, “Contrato celebrado con el señor Ubaldo Chiara, apoderado de los doctores Córdoba Antonino, Della Vecchia Raffaele y Ghedini Aldo, sobre prestación de sus servicios en la preparación y estudio de un plan general de reforma penal”, Diario Oficial, LXII (1926), 409–16.spa
dc.relation.referencesPiñeros, Ignacio R., Informe del Director de la Penitenciaria Central de Colombia al señor Ministro de Gobierno (Bogotá: Imprenta Nacional, 1913).spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia, Código Penal Colombiano con anotaciones y Leyes reformatorias. Ley 19 de 1890 (De 18 de octubre), ed. Miguel Martínez (Bogotá: Imprenta del Departamento, 1890).spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia, Código Penal de la República de Colombia (Rige desde el día 15 de junio de 1891). Con las leyes adicionales y un apéndice, ed. Absalón Bedoya Restrepo, Oficial (Bogotá: Imprenta Nacional, 1906).spa
dc.relation.referencesUrdaneta, R., Informe del Director General de la Policía Nacional al señor Ministro de Gobierno (Bogotá: Imprenta Nacional, 1919).spa
dc.relation.referencesUrdaneta, R., Informe del Director General de la Policía Nacional al señor Ministro de Gobierno, 1920 (Bogotá: Imprenta Nacional).spa
dc.relation.referencesCastañeda M., Carlos, El bien social, tesis de Pregrado en Derecho (Universidad Republicana, 1912).spa
dc.relation.referencesCastañeda M., Carlos, El bien social, tesis de Pregrado en Derecho (Bogotá: Arboleda & Valencia, 1912).spa
dc.relation.referencesEscallón, Rafael, “Del concurso de varias personas en la ejecución del delito (Tesis)”, Revista Jurídica. Órgano de la Sociedad Jurídica de la Universidad Nacional, III (1912), 250–312.spa
dc.relation.referencesForero, Francisco A., Responsabilidad común por los delitos y las culpas, tesis de Pregrado en Derecho (Universidad Republicana, 1912).spa
dc.relation.referencesGarcía Rueda, Alfredo, Algo sobre el Delito de Lesiones, tesis de Pregrado en Derecho (Bogotá: Casa Tipográfica Fénix, 1911).spa
dc.relation.referencesQuijano, Arturo A., Ensayo sobre la evolución del Derecho Penal en Colombia, tesis de Pregrado en Derecho (Bogotá: Imprenta y Librería de Medardo Rivas, 1898).spa
dc.relation.referencesAltamira, Rafael, Historia del Derecho Español (Librería General de Victoriano Suárez, 1903).spa
dc.relation.referencesAragón, Arcesio, Código Penal (ley 95 de 1936), anotado, concordado y comentado (Bogotá: Librería Colombiana, 1938).spa
dc.relation.referencesArchila, José Antonio, Código Penal (ley 95 de 1936), editado, concordado y anotado (Bogotá: Editorial Cromos, 1938).spa
dc.relation.referencesArchila, José Antonio, Código Penal (ley 95 de 1936) y Código de Procedimiento Penal (ley 94 de 1938), editados, concordados y anotados (Bogotá: Editorial Cromos, 1938).spa
dc.relation.referencesBonnier, Eduardo, Tratado teórico y práctico de las pruebas en Derecho Civil y en Derecho Penal, ed. M. Fernando Larnaude, trad. José Vicente y Caravantes, Quinta (Madrid: Imprenta de la Revista de Legislación, 1891).spa
dc.relation.referencesConcha, J. V., Elementos de pruebas judiciales. Extractados de las obras de Bonnier y Mittermair y anotados con las disposiciones vigentes sobre pruebas de las leyes colombianas (Bogotá: Librería Americana, 1893).spa
dc.relation.referencesConcha, José Vicente, Tratado de derecho penal y comentarios al código penal colombiano (Bogotá: Librería Americana, 1896).spa
dc.relation.referencesEscriche, Joaquín, Diccionario razonado de legislación civil, penal, comercial, y forense, o sea resumen de las leyes, usos, prácticas y costumbres, como asimismo de las doctrinas de los jurisconsultos, dispuesto por orden alfabético de materias, con la esplicacion de los t, ed. Juan Rodríguez de San Miguel (Mégico: Impreso en la oficina de Galván a cargo de Mariano Arévalo, 1837).spa
dc.relation.referencesEscriche, Joaquín, Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia, ed. Antonio Flores (Madrid: Imprenta de Julio Le Clere, 1881).spa
dc.relation.referencesEscriche, Joaquín, Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia, ed. Francisco Pi y Arsuaga (París: Garnier Hermanos, 1883).spa
dc.relation.referencesEscriche, Joaquín, Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia, ed. Juan B. Guim (París: Librería de Rosa, Bouret y Cia., 1851).spa
dc.relation.referencesEscriche, Joaquín, Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia (París: Librería de Garnier Hermanos, 1876).spa
dc.relation.referencesEscriche, Joaquín, Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia, ed. Antonio Flores (París: Librería de la Vda de Ch. Bouret, 1925).spa
dc.relation.referencesGatti, Tancredi, La Riforma Penale in Colombia (Roma: Citta Di Castello, 1937).spa
dc.relation.referencesGómez Cuéllar, Ramón, De la prevención en Derecho Penal (Bogotá: Imprenta de Luis M. Holguín, 1898).spa
dc.relation.referencesMárquez, Antonio José, Los insanos moralmente (Barranquilla: Tip. privada de Antonio J. Márquez, 1911).spa
dc.relation.referencesMendoza Amarís, M. Tulio, Apuntaciones sobre Código Penal (Bogotá: Imprenta de Carteles, 1910).spa
dc.relation.referencesMittermaier, C. J. A., Tratado de la prueba en materia criminal ó Exposición comparada de los principios en materia criminal y de sus diversas aplicaciones en Alemania, Francia, Inglaterra, etc., Tercera (Madrid: Imprenta de la Revista de Legislación, 1877).spa
dc.relation.referencesPutman, Carlos E., El Hombre Tigre. 280 heridas! Exposición pericial rendida ante el jurado que debe fallar la causa contra Braulio Ramos, por el delito de homicidio perpetrado en la persona de Pedro Avendaño, en la población de Pacho (Bogotá: Imprenta de “La luz”, 1908).spa
dc.relation.referencesQuijano, Arturo A., Cuestiones penales. El espantajo del cadalso (Bogotá: Águila Negra Editorial, 1922).spa
dc.relation.referencesQuintero Q., Manuel A., Defensa en audiencia pública (Buga: Tipografía La Paz, 1911).spa
dc.relation.referencesReal Academia Española, Diccionario de la Lengua Castellana, Duodécima (Madrid: Imprenta de D. Gregorio Hernando, 1884).spa
dc.relation.referencesReal Academia Española, Diccionario de la Lengua Castellana, Decimoterc (Madrid: Imprenta de los Sres. Hernando y Compañía, 1899).spa
dc.relation.referencesReal Academia Española, Diccionario de la Lengua Castellana, Decimocuar (Madrid: Imprenta de los sucesores de Hernando, 1914).spa
dc.relation.referencesReal Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, Decimoquin (Madrid: Real Academia Española, 1925).spa
dc.relation.referencesRisopatrón, Carlos V., Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia Chilenas (Santiago de Chile: Imprenta “Victoria” de H. Izquierdo i CA., 1883).spa
dc.relation.referencesRivas, Medardo, Conferencias sobre jurisprudencia criminal y reflexiones contra la pena de muerte hechas en la Universidad Republicana (Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas, 1903).spa
dc.relation.referencesRobledo Correa, Emilio, Informe sobre policía de las costumbres (Manizales: Imprenta de La Idea, 1910).spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia, “Facultad de Derecho y Ciencias Políticas”, Anuario de la Universidad Nacional de Colombia, 1939, 139–59.spa
dc.relation.referencesUribe, Antonio José, Introducción al estudio del Derecho Penal (Medellín: Imprenta del Departamento, 1890).spa
dc.relation.referencesBanco de la República, Mapa comercial de la República de Colombia, 1931.spa
dc.relation.referencesBradley, William M., ed., Map of the Republic of Colombia (Philadelphia: Atlas Publs, 1893).spa
dc.relation.referencesCodazzi, Agustín, y Manuel María Paz, Carta de Colombia que representa los territorios que han existido desde 1843 hasta 1886, ed. Felipe Pérez (Georges Erhard Schièble, 1889) <http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll13/id/39/rec/38>.spa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes, Mapa de la República de Colombia: construido con base en un levantamiento astronómico por la oficina de longitudes, entidad técnica adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores, 1931.spa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes, Mapa físico y político de la República de Colombia: construido con base en un levantamiento astronómico por la oficina de longitudes, entidad técnica adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores, 1932.spa
dc.relation.referencesFederación Nacional de Cafeteros de Colombia, Coffee map of Republic of Colombia, ed. Enrique Vidal, 1933.spa
dc.relation.referencesGiraldo Duque, Jesús María, Mapa de la República de Colombia (Antigua Nueva Granada), 1897.spa
dc.relation.referencesJerome, J., ed., Colombia y Ecuador (Garnier Hermanos, 1890) <http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll13/id/145/rec/147>.spa
dc.relation.referencesMap of the Republic of Colombia, 1891 <http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll13/id/272/rec/207>.spa
dc.relation.referencesMap of the Republic of Colombia, (Filadelfia: William M. Bradley & Company, 1891) <https://www.wdl.org/es/item/11318/>.spa
dc.relation.referencesPaz, Manuel María, Mapa de la República de Colombia (antigua Nueva Granada) levantado por el general de ingenieros Agustín Codazzi (París: Georges Erhard Schièble - Agustín Codazzi - A. Lahure, 1890) <http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/custom/web/content/mapoteca/fmapoteca_235_fagn_29/fmapoteca_235_fagn_29.html#>.spa
dc.relation.referencesPaz, Manuel María, y Agustín Codazzi, Atlas geográfico e histórico de la República de Colombia (París: A. Lahure, 1889) <http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/3051>.spa
dc.relation.referencesRand McNally and Company, ed., Colombia and Venezuela (Chicago: Rand, McNally & Co., c1898., 1898).spa
dc.relation.referencesVergara y Velasco, Francisco Javier, Carta Geográfica de Colombia (Carta General), ed. Antonio M. Madero (Bogotá: Imprenta Eléctrica, 1910) <http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/custom/web/content/mapoteca/fmapoteca_1284_fbnc_62/fmapoteca_1284_fbnc_62.html#>.spa
dc.relation.referencesVergara y Velasco, Francisco Javier, Colombia Poblada (Reducción de la Gran Carta del autor), ed. Antonio M. Madero (Bogotá: Imprenta Eléctrica, 1910) <http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/custom/web/content/mapoteca/fmapoteca_1311_fbnc_89/fmapoteca_1311_fbnc_89.html#>.spa
dc.relation.referencesVidal, Enrique, ed., Mapa de la República de Colombia (Roberto Valenzuela, 1912) <http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll13/id/217/rec/215>.spa
dc.relation.referencesVidal, Enrique, ed., Mapa de la República de Colombia, 1913 <http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll13/id/219/rec/216>.spa
dc.relation.referencesVidal, Enrique, ed., Mapa de la República de Colombia arreglado por Enrique Vidal, ed. Roberto M. Valenzuela (Bogotá: Litografía Colombia, 1913) <http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/custom/web/content/mapoteca/fmapoteca_993_figac_25/fmapoteca_993_figac_25.html#>.spa
dc.relation.referencesAcevedo, Álvaro, “La seguridad social. Historia, marco normativo, principios y vislumbres de un Estado de derecho en Colombia”, Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 15 (2010), 191–204.spa
dc.relation.referencesAcuña Rodríguez, Olga Yanet, “1910 Colombian constitutional reform and the electoral system (1910-1914)”, Historia y Memoria, 2017, 97–126.spa
dc.relation.referencesAcuña Vizcaya, José Francisco, Jenny Carolina Gómez Serna, Luis Gabriel Reyes Neira, y Diana Esperanza Plazas, Derecho penal y guerra. Un estudio dogmático de la legislación penal colombiana de 1890 a 1936, ed. José Francisco Acuña Vizcaya (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2007).spa
dc.relation.referencesAdarve Calle, Lina Claudia, Gobernar, reformar y encarcelar: la construcción del orden en Colombia, 1888-1910, tesis de Doctorado en Historia (Medellín: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, 2010).spa
dc.relation.referencesAguilera Barchet, Bruno, “Reflexiones sobre el concepto de historia del derecho”, Anuario de la Facultad de Derecho, 9 (1991), 299–378.spa
dc.relation.referencesAguilera Pena, José Mario, “Condenados a la pena de muerte”, Credencial Historia, 16 (1991), 4–7 <https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-16/condenados-la-pena-de-muerte-entre-1886-y-1910>.spa
dc.relation.referencesAguilera, Mario, “La pena de muerte: una propuesta permanente”, Análisis Político, 26 (1995), 3–17.spa
dc.relation.referencesAguirre, Carlos, y Ricardo D. Salvatore, “Escribir la historia del derecho, el delito y el castigo en América Latina”, Revista Historia y Justicia, 8 (2017), 224–52.spa
dc.relation.referencesAlzate, Juan, “Limpiando el cuerpo y el alma. Higiene y control social en Medellín al iniciar el siglo XX”, Ciencias Sociales y Educación, 4 (2015), 123–39.spa
dc.relation.referencesAlzate, Juan, “Representaciones del crimen y el homicidio en Medellín - Colombia (1910 – 1930)”, Revista Grafía, 13 (2016), 147–64.spa
dc.relation.referencesArismedy, Guillermo, “El Derecho Penal Colombiano y la Técnica Jurídica”, Nuevo Foro Penal, 1 (1983), 71–96.spa
dc.relation.referencesArrieta, Jesús, “Constitucionalización del Derecho y su incidencia en Colombia”, Revista Pensamiento Americano, 2 (2009), 65–69.spa
dc.relation.referencesBarrera, Carlos, “El demócrata, el libre pensador, el teórico del delito político”, Derecho y Realidad, 2013, 73–90.spa
dc.relation.referencesBarrios López, Manuela, y Jorge Humberto Márquez Valderrama, “¿Medicalizar al delincuente o hacer del loco un criminal?: Prácticas de alienismo y medicina legal en Colombia a comienzos del siglo XX”, Salud Colectiva, 15 (2019), 1–12.spa
dc.relation.referencesBecerra, Carmen, “La jurisdicción especial indígena y el derecho penal en Colombia: Entre el pluralismo jurídico y la autonomía relativa”, El otro derecho, 35 (2006), 213–36.spa
dc.relation.referencesBedoya Sánchez, Gustavo Adolfo, “Representaciones del intelectual. El suplemento El Nuevo Tiempo Literario en Colombia y su relación con la cultura europea en la primera mitad del siglo XX”, Historia crítica, 59 (2016), 125–42.spa
dc.relation.referencesBedoya Sánchez, Gustavo Adolfo, El suplemento El Nuevo Tiempo Literario (Bogotá: 1903-1915, 1927-1929) y los procesos de modernización cultural. La formación del crítico literario y la auto-representación del intelectual, tesis de Doctorado en Historia (Medellín: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, 2018).spa
dc.relation.referencesBejarano, Julio Alberto, “¿El fin justifica los miedos? Perspectiva genealógica de los debates sobre la pena de muerte en Colombia”, Desafíos, 18 (2008), 214–41.spa
dc.relation.referencesBergquist, Charles, Café y conflicto en Colombia (1886-1910). La Guerra de los Mil Días, sus antecedentes y consecuencias, trad. Moisés Melo (Bogotá: Banco de la República – El Áncora Editores, [1981], 1999).spa
dc.relation.referencesBermejo, Manuel, “Primeras luces de codificación. El Código como concepto y temprana memoria de su advenimiento en España”, Anuario de Historia del Derecho Español, 83 (2013), 9–63.spa
dc.relation.referencesBuitrago González, Víctor Manuel, “Origen y evolución de la jurisdicción de lo contencioso administrativo”, Nueva Época, 2017, 173–91.spa
dc.relation.referencesBustamante Tejada, Walter Alonso, “Masculinidad y homofobia. El control de la sexualidad del varón en la construcción del Estado colombiano”, Sociedad y Economía, 24 (2013), 159–82.spa
dc.relation.referencesCabral Texo, Jorge, Historia del Código Civil Argentino (Buenos Aires: Libreria y Casa Editora de Jesus Menendez, 1920).spa
dc.relation.referencesCamargo, Eduardo Matyas, “Positivismo, Derecho y Justicia en la Constitución colombiana de 1991”, Revista Republicana, 21 (2016), 137–58.spa
dc.relation.referencesCancino, Antonio José, Las instituciones penales colombianas y su evolución a partir del código de 1837 (Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1986).spa
dc.relation.referencesCardeño, Freddy, “El rompimiento con la ciudad colonial”, en Historia del desarrollo urbano del centro de Bogotá (localidad de Los Mártires) (Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2007), pp. 25–48.spa
dc.relation.referencesCardona Zuluaga, Patricia, “Panamá: el istmo de la discordia. Documentos relativos a la separación de Panamá y a la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Colombia”, Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 17 (2015), 281–305.spa
dc.relation.referencesCaroni, Pio, Lecciones de historia de la codificación, ed. Adela Mora Cañada y Manuel Martínez Neira (Madrid: Editorial Dykinson - Universidad Carlos III, 2013).spa
dc.relation.referencesCastro López, Oscar Armando, Crímenes pasionales en Colombia, 1890-1936, tesis de Doctorado en Historia (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Humanas, 2017).spa
dc.relation.referencesCataño, Gonzalo, “Luis E. Nieto Arteta: del derecho penal al derecho civil”, Ideas Valores, 40 (1991), 51–70.spa
dc.relation.referencesCataño, Gonzalo, La introducción del pensamiento moderno en Colombia. El caso de Luis E. Nieto Arteta (Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2013).spa
dc.relation.referencesCeballos Bedoya, Juan Sebastián, El hurto por hambre en el derecho colombiano, tesis de Pregrado en Derecho (Medellín: Universidad EAFIT, 2007).spa
dc.relation.referencesCita Triana, Ricardo Antonio, y Iván González Amado, La proporcionalidad de las penas en la legislación penal colombiana (Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez, 2017).spa
dc.relation.referencesClavero, Bartolomé, “La idea de código en la ilustracion jurídica”, Historia. Instituciones. Documentos, 6 (1979), 49–88.spa
dc.relation.referencesCoral Lucero, James Iván, “Aproximaciones ideológicas a la reforma constitucional de 1910”, Papel Político, 21 (2016), 373–93.spa
dc.relation.referencesCorporación Excelencia en la Justicia, Consejo de Estado. Una justicia de puestas abiertas (Publicación del Consejo de Estado, 2017).spa
dc.relation.referencesCorrea Peraza, Hernando, Orígenes de la guerrilla. Segunda parte: 1920-1930 (Bogotá: Universidad Sergio Arboleda, 2016).spa
dc.relation.referencesCubillos Vergara, María Carolina, “El difícil tránsito hacia la modernidad: la prensa en Colombia”, Folios, 27 (2012), 47–65.spa
dc.relation.referencesDANE, Censos de población 1938-1973 (Bogotá, 1981).spa
dc.relation.referencesdel Valle Montoya, Piedad, “Amores Criminales: Un caso de parricidio en Colombia”, en Microhistorias de la transgresión, ed. Max S. Hering Torres (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2015), pp. 197–229.spa
dc.relation.referencesDiago, César Augusto Ayala, “La revolución rusa y la permanencia de la contrarrevolución en Colombia”, Revista Grafía, 14 (2017), 47–67.spa
dc.relation.referencesDíaz, Iván, “Historia del Derecho del Trabajo en Colombia”, en Aproximaciones a la historia del Derecho en Colombia (Santiago de Cali: Sello Editorial Javeriano, 2014), pp. 157–228.spa
dc.relation.referencesDivisión de Edición - Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Estadísticas históricas (Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 1975).spa
dc.relation.referencesDuran Zapata, Edison Alexander, La circunstancia de mayor punibilidad consagrada en el artículo 58-11 del C. P. ¿Se aplica a los casos en que la conducta punible se comete valiéndose de un menor de edad?, tesis de Postgrado en Especialización en Derecho Penal (Medellín: Universidad de Medellín, 2011).spa
dc.relation.referencesEspaña Villota, Isabel Cristina, “La pena de muerte como castigo en el sistema jurídico colombiano, 1886 a 1910”, Revista de Sociología, IV (2015), 124–41.spa
dc.relation.referencesEstrada Orrego, Victoria, “¿Cuántos somos? Una historia de los censos civiles y de la organización estadística en Colombia en la primera mitad del siglo XX”, Historia Crítica, 64 (2017), 141–60.spa
dc.relation.referencesEstrada Vélez, Federico, “Proyecto de Código Penal”, Nuevo Foro Penal, 2 (1979), 40–65.spa
dc.relation.referencesFederici, Silvia, “The God That Never Failed The Origins and Crises of Western Civilization”, en Enduring Western civilization: the construction of the concept of Western civilization and its “others”, ed. Silvia Federici (Westport: Praeger, 1995), pp. 63–89.spa
dc.relation.referencesFonseca, Ricardo Marcelo, Introducción teórica a la historia del derecho, trad. Adela Mora Cañada, Rafael Ramis Barceló, y Manuel Martínez Neira (Madrid: Editorial Dykinson - Universidad Carlos III, 2012).spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel, Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, trad. Aurelio Garzón del Camino (Buenos Aires: Siglo XXI, [1975], 2002).spa
dc.relation.referencesGaitán, Loly, “Criminalidad local y gasto en Justicia: el caso de Colombia (1918-1975)”, Prolegómenos - Derechos y Valores, 16 (2013), 69–86.spa
dc.relation.referencesGálvez Argote, Carlos Augusto, “Siglo y medio de codificación penal. Las motivaciones reales de los códigos penales colombianos”, Nuevo Foro Penal, IX (1987), 449–58.spa
dc.relation.referencesGarcía Gallo, Alfonso, “Historia, derecho e historia del derecho. Consideraciones en torno a la Escuela de Hinojosa”, Anuario de Historia del Derecho Español, 23 (1953), 5–36.spa
dc.relation.referencesGarcía, Mauricio, “Apuntes sobre codificación y costumbre en la historia del Derecho colombiano”, Presedente, 2003, 97–124.spa
dc.relation.referencesGarizado, Carlos, “Evolución del derecho de aguas en Colombia: más legislación que eficacia”, Actualidad Jurídica, 3–4 (2011), 35–43.spa
dc.relation.referencesGaviria Gil, María Virginia, “Aproximaciones a la historia del derecho en Colombia”, Historia y Sociedad, 22 (2012), 131–56.spa
dc.relation.referencesGaviria Trespalacios, Jaime, y Pedro Guerrero González, “El loco y la justicia”, Nuevo Foro Penal, 12 (1982), 411–33.spa
dc.relation.referencesGoGwilt, Chris, “True West: The Changing Idea of the West from the 1880s to the 1920s”, en Enduring Western civilization: the construction of the concept of Western civilization and its “others”, ed. Silvia Federici (Westport: Praeger, 1995), pp. 37–61.spa
dc.relation.referencesGómez Castrillón, Luis Alberto, “Derecho penal sexual: un caso de discurso moral religioso”, Estudios de Derecho, 69 (2012), 323–50.spa
dc.relation.referencesGómez Hernández, Bersarión, “Desarrollo del pensamiento jurídico colombiano. Desarrollo y recepción contemporánea del derecho civil en Colombia (siglos XIX y XX)”, Diálogos de saberes, 23 (2005), 113–31.spa
dc.relation.referencesGómez, Bersarión, “Desarrollo del pensamiento jurídico colombiano. Perspectiva histórica del derecho penal en Colombia”, Diálogos de Saberes, 24 (2006), 85–107.spa
dc.relation.referencesGonzález Jácome, Jorge, “La crítica a la historia conservadora”, en Entre la Ley y la Constitución. Una introducción histórica a la función institucional de la Corte Suprema de Justicia, 1886-1915 (Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2007), pp. 34–39.spa
dc.relation.referencesGonzález Leandri, Ricardo, “Internacionalidad, Higiene y Cuestión Social en Buenos Aires (1850-1910). Tres momentos históricos”, Revista de Indias, LXXIII (2013), 23­54.spa
dc.relation.referencesGonzález, María del Refugio, “La historia del derecho”, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1994, 219–26.spa
dc.relation.referencesGonzález, Roberto, y Ivonne Molinares, “Conflicto y violencias en Colombia”, en Violencia política y conflictos sociales en América Latina (Barranquilla: Editorial Universidad del Norte, CLACSO, 2013), pp. 9–31.spa
dc.relation.referencesGoyes Moreno, Isabel, La enseñanza del Derecho en Colombia 1886-1930, tesis de Doctorado en Educación (San Juan de Pasto: Universidad de Nariño, 2008).spa
dc.relation.referencesGracia Pérez, Felipe, Hijos de la Madre Patria. El hispanoamericanismo en la construcción de la identidad nacional colombiana durante la Regeneración (1878-1900) (Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2011).spa
dc.relation.referencesGrautoff, Manfred, Fernando Chavarro, y Andrés Arce, “La teoría racional del crimen. Aplicaciones de Gary Becker en Bogotá, D.C.”, Criterio Libre, 9 (2011), 91–124.spa
dc.relation.referencesGuerra De Villalaz, Aura E., Historia de la codificación penal durante la época republicana (s.f.).spa
dc.relation.referencesGutiérrez Gómez, Jorge, Comentarios al Código Penal Colombiano (Bogotá: Litografía Colombia, 1940).spa
dc.relation.referencesGutiérrez, María-Teresa, “Proceso de institucionalización de la higiene: Estado, salubridad e higienismo en Colombia en la primera mitad del siglo XX”, Revista Estudios Socio-Jurídicos, 12 (2010), 73–97.spa
dc.relation.referencesGuzmán, Alejandro, Historia de la codificación civil en Iberoamérica (Madrid: Fundación Ignacio Larramendi, 2000).spa
dc.relation.referencesHering Torres, Max S., “Sujetos perniciosos. Antropometría, detectivismo y Policía Judicial en Colombia, 1910-1930”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 46 (2019), 117–53.spa
dc.relation.referencesInesta Pastor, Emilia, “La reforma penal del Perú independiente: el Código Penal de 1863”, en Actas del XV Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, ed. Manuel Torres Aguilar (Córdoba: Diputación de Córdoba - Universidad de Córdoba, 2005), pp. 1073–98.spa
dc.relation.referencesJaramillo Tobón, Antonio Carlos, “Sífilis en Bogotá de 1907 a 2013”, Medicina, 18 (2014), 200–213.spa
dc.relation.referencesJerez, Eulogio, Derecho penal y formas extralegales de resolución de conflictos en el municipio de San Andrés (1930 - 1960), tesis de Pregrado en Derecho (Bucaramanga, 2004).spa
dc.relation.referencesJiménez de Asua, Luis, y Francisco Carsi Zacares, Códigos penales iberoamericanos según los textos oficiales (Caracas: Editorial Andrés Bello, 1946).spa
dc.relation.references“Juan 15:2”, en La Santa Biblia, Reina-Valera 2009 (Utah: La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, 2015).spa
dc.relation.referencesKluger, Viviana, “Historia del derecho: ¿para qué?”, Conceptos. Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino, 78 (2003), 13–15.spa
dc.relation.referencesLondoño Vélez, Omaira, “El territorio y las reformas constitucionales de Rafael Reyes”, Criterio Jurídico, 11 (2011), 183–204.spa
dc.relation.referencesLondoño, Rocío, Oscar Saidiza, Omar Salinas, y Mariana Perea, “Modernización e intervención del Estado”, en La trayectoria histórica del servicio civil y la función pública en Colombia (Bogotá: Departamento Administrativo de la Función Pública, 2018), pp. 50–105.spa
dc.relation.referencesLozano y Lozano, Carlos, “Discursos pronunciados en la Honorable Cámara de Representantes sobre la reforma penal”, en Tolimenses por los Valores. Carlos Lozano y Lozano, ed. Hernando A. Hernández Quintero (Ibagué: Corporación Universitaria de Ibagué, 2003), pp. 223–58.spa
dc.relation.references“Lucas 19:26”, en La Santa Biblia, Reina-Valera 2009 (Utah: La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, 2015).spa
dc.relation.referencesMalagón Pinzón, Miguel, y Julio Gaitán Bohórquez, “Colonialismo cultural francés y la creación del Consejo de Estado en el derecho administrativo colombiano”, Vniversitas, 2008, 161–78.spa
dc.relation.references“Marcos 4:25”, en La Santa Biblia, Reina-Valera 2009 (Utah: La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, 2015).spa
dc.relation.referencesMárquez Estrada, José Wilson, “La Nación en el Cadalso. Pena de Muerte y Politización del Patíbulo en Colombia: 1800-1910”, Historia Y MEMORIA, 5 (2012), 145–78.spa
dc.relation.referencesMasferrer, Aniceto, “La ciencia del derecho penal en la codificación decimonónica. Una aproximación panorámica a su contenido y rasgos fundamentales”, en Estudios de historia de las ciencias criminales en España, ed. Javier Alvarado Planas y Alfonso Serrano Maíllo (Madrid: Dykinson, 2007), pp. 273–350.spa
dc.relation.references“Mateo 13:12”, en La Santa Biblia, Reina-Valera 2009 (Utah: La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, 2015).spa
dc.relation.referencesMelo, Vladimir, “La calle, historia de la ciudad: la ciudad desde la calle”, en La calle; espacio geográfico y vivencia urbana en Santa Fe de Bogotá (Bogotá: IDCT, 1998), pp. 56–98.spa
dc.relation.referencesMercado, Ana, “La influencia de León Duguit en la reforma social de 1936 en Colombia: El sistema jurídico, la función social de la propiedad y la teoría de los servicios públicos, tesis de Maestría en Derecho Administrativo” (Universidad del Rosario, 2013).spa
dc.relation.referencesMesa Prieto, Guillermo, Código Penal Colombiano. Arreglado, concordado y anotado (Bogotá: Editorial Cromos, 1943).spa
dc.relation.referencesMillán, Juan David, “Psicología populista gaitanista. Conceptos psicológicos en la obra de Jorge Eliécer Gaitán (1924-1948)”, Teoría y Crítica de la Psicología, 14 (2020), 46–64.spa
dc.relation.referencesMiranda, Alfonso, “Origen y Evolución del Derecho de la Competencia en Colombia”, Revista Derecho Competencia, 6 (2011), 65–148.spa
dc.relation.referencesMirow, Matthew C., “Constitutions, Codes, Caudillos, and Commerce. Private law and nation building”, en Latin American Law: A History of Private Law and Institutions in Spanish America (Austin: University of Texas Press, 2004), pp. 97–101.spa
dc.relation.referencesMirow, Matthew C., “El Código de Napoleón y los Códigos de Bello y Vélez Sársfield”, Revista de Derecho Privado, 33 (2004), 1–21.spa
dc.relation.referencesMirow, Matthew C., “Legal Education and Lawyers”, en Latin American Law: A History of Private Law and Institutions in Spanish America (Austin: University of Texas Press, 2004), pp. 116–24.spa
dc.relation.referencesMolano B., Alfredo, y César A. Vera G., “La política educativa y el cambio social del régimen conservador a la republica liberal (1903-1930)”, Revista Colombiana de Educación, 11 (1983), 1–28.spa
dc.relation.referencesMontalvo, Cristina, “Delincuencia y responsabilidad penal juvenil en Colombia”, Revista Pensamiento Americano, 2 (2011), 57–61.spa
dc.relation.referencesMorales Benítez, Otto, “Carlos Lozano y Lozano: un humanista liberal frente a la patria, los deberes sociales y la cultura”, en Tolimenses por los Valores. Carlos Lozano y Lozano, ed. Hernando A. Hernández Quintero (Ibagué: Corporación Universitaria de Ibagué, 2003), pp. 11–106.spa
dc.relation.referencesMuñoz Tejada, Julián Andrés, “Expertos y política criminal en Colombia”, Política Criminal, 12 (2017), 267–90.spa
dc.relation.referencesNaranjo Galves, Rodrigo, “La reforma contencioso administrativo de 1914”, Estudios Socio-Jurídicos, 3 (2001), 19–39.spa
dc.relation.referencesNuño Henao, José Enrique, Sistema penal y control social en Colombia, tesis de Pregrado en Derecho (Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2002).spa
dc.relation.referencesOCDE, Derecho y Política de la Competencia en Colombia (Bogotá: OCDE, 2009).spa
dc.relation.referencesOneca, Jose Antón, “Historia del Código Penal de 1822”, Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 2 (1965), 263–78.spa
dc.relation.referencesOrdoñez, Montserrat, “De Andina a Soledad Acosta de Samper: identidades del sujeto femenino en el siglo XIX”, en La ansiedad autorial. Formación de la autoría femenina en América Latina: los textos autobiográficos, ed. Margara Russotto (Caracas: Equinoccio – Universidad Simón Bolívar, 2007), pp. 163–202.spa
dc.relation.referencesOrtega, Jorge, Código Penal y de Procedimiento Penal. Con notas, concordancias, jurisprudencia de la Corte Suprema y del Tribunal de Bogotá y normas legales complementarias (Bogotá: Editorial Centro, 1943).spa
dc.relation.referencesOtero-Cleves, Ana María, “La circulación de la literatura jurídica a mitad del siglo XIX. Nuevas propuestas para un campo de estudio”, en Tratados y manuales jurídicos del período radical. Análisis de la segunda mitad del siglo XIX colombiano, ed. Antonio Barreto Rozo, Miguel Malagón Pinzón, y Ana María Otero-Cleves (Bogotá: Universidad de los Andes, 2015), pp. 9–23.spa
dc.relation.referencesPabón Cadavid, Jhonny Antonio, “Aproximación a la historia del derecho de autor: Antecedentes normativos”, Revista La Propiedad Inmaterial, 13 (2009), 59–104.spa
dc.relation.referencesParada-García, Gilberto Enrique, “La historicidad del delito en la manualística del derecho penal colombiano”, Vniversitas, 67 (2018), 1–21.spa
dc.relation.referencesParada-García, Gilberto Enrique, “Orden y revolución en la ley penal colombiana (1819-1837). Un debate historiográfico”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 36 (2009), 177–205.spa
dc.relation.referencesParada-García, Gilberto Enrique, “Una historia del delito político. Sedición, traición y rebelión en la justicia penal neogranadina (1832-1842)”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 39 (2012), 101–30.spa
dc.relation.referencesPáramo Bonilla, Carlos Guillermo, “Decadencia y redención. Racismo, fascismo y los orígenes de la antropología colombiana”, Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 11 (2010), 67–99.spa
dc.relation.referencesParrado Rodríguez, Cristhian, “De vagos, rateros y maleantes. Política carcelaria a inicios del siglo XX en Colombia: el caso de la Colonia de Araracuara”, Desbordes, 9 (2018), 29–42.spa
dc.relation.referencesPécaut, Daniel, Orden y violencia. Evolución sociopolítica de Colombia entre 1930 y 1953 (Bogotá: Grupo Editorial Norma, [1987], 2001).spa
dc.relation.referencesPérez Robles, Shirley Tatiana, “Inmorales, injuriosos y subversivos: las letras durante la Hegemonía Conservadora 1886-1930”, Historia y sociedad, 26 (2014), 181–208.spa
dc.relation.referencesPérez Robles, Shirley Tatiana, Inmorales, injuriosos y subversivos: La prensa liberal y socialista censurada durante la Hegemonía Conservadora (1886-1930), tesis de Doctorado en Historia (Medellín: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, 2017).spa
dc.relation.referencesPérez, Rodolfo, “La jurisprudencia vinculante como norma jurídica”, Justicia Juris, 7 (2007), 9–14.spa
dc.relation.referencesPlazas, Arcadio, Código Penal. Código de Procedimiento Penal (Bogotá: Editorial Librería Voluntad, 1944).spa
dc.relation.referencesQuesada Morillas, Yolanda María, “El delito de rapto en el primer proyecto de código penal al amparo de la Constitución de 1812”, Revista de Sociales y Jurídicas, I (2009), 129–43.spa
dc.relation.referencesQuintanas, Anna, “Higienismo y medicina social: poderes de normalización y formas de sujeción de las clases populares”, Isegoría, 44 (2011), 273–84.spa
dc.relation.referencesRestrepo Uribe, Liborio, “La ley 54 de 1924 - (‘Ley concha’)”, Revista Universidad Pontificia Bolivariana, 31 (1969), 151–71.spa
dc.relation.referencesRestrepo Uribe, Liborio, “Matrimonio civil de los apóstatas de la fe católica: Ley 54 de 1924”, Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2 (1952), 357–74.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Antonio José, Guillermo Valencia, José M. Saavedra Galindo, Esteban Jaramillo, y Ignacio Rengifo, Polémica sobre la pena de muerte, ed. Víctor M. Quijano (Bogotá: Ediciones Colombia, 1925).spa
dc.relation.referencesRíos Molina, Andrés, “Un crimen cometido en estado de ira e intenso dolor. Degeneracionismo y psiquiatría en la defensa de Jorge Eliecer Gaitán a Jorge Zawadzky, Colombia, 1935”, Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 5 (2015), 38–58.spa
dc.relation.referencesRíos Peñaloza, Gilma, “Las constituyentes de 1905 y 1910”, Credencial Historia, 13 (1991), 4–7 <https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-13/las-constituyentes-de-1905-y-1910>.spa
dc.relation.referencesRodríguez Jiménez, Pablo, Historia de un crimen pasional. El caso Zawadzky (Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2019).spa
dc.relation.referencesRodríguez Rodríguez, Libardo, “Origen y evolución de la jurisdicción administrativa en Colombia”, Vniversitas, 2001, 603–40.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Adriana, y Gilberto Parada, “Jorge Eliécer Gaitán y el Positivismo: una construcción ideológica y jurídica”, Goliardos. Revista estudiantil de Investigaciones Históricas, 2006, 1–19.spa
dc.relation.referencesRojas, Nelson Alberto, “El caso de Braulio Ramos o el Hombre Tigre”, en Microhistorias de la transgresión, ed. Max S. Hering Torres (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2015).spa
dc.relation.referencesRomero Tobón, Juan Fernando, “De la República Liberal a la transacción liberal-conservadora: disonancias y consonancias”, Pensamiento Jurídico, 36 (2013), 35–60.spa
dc.relation.referencesRomero, Olga Lucía, y Carmen Elisa Flórez, “La demografía de Colombia en el siglo XIX”, en Seminario de Historia Económica de Colombia del Siglo XIX (Bogotá: Banco de la República, 2007).spa
dc.relation.referencesRomero, Olga Lucía, y Carmen Elisa Flórez, “La demografía de Colombia en el siglo XIX”, en Economía Colombiana del siglo XIX, ed. Adolfo Meisel y María Teresa Ramírez (Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2010).spa
dc.relation.referencesRueda Plata, José Olinto, Historia de los censos en Colombia (Bogotá: DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2012).spa
dc.relation.referencesRusche, Georg, “Mercado de trabajo y ejecución penal: reflexiones sobre la sociología de la justicia penal”, Cuadernos de investigación, 1 (2018), 40–55.spa
dc.relation.referencesRusche, Georg, y Otto Kirchheimer, Pena y estructura social, trad. Emilio García Méndez (Bogotá: Temis, 1984).spa
dc.relation.referencesSalamanca Rodríguez, Rafael, “Con cetro de insigne marfil. Edmundo Rico Tejada (1899-1966)”, Revista Colombiana de Psiquiatría, XXX (2001), 141–60.spa
dc.relation.referencesSalazar-Cáceres, Carlos Gabriel, “Breve historia del derecho penal colombiano”, Revista Principia Iuris, 13 (2016), 35–53.spa
dc.relation.referencesSamacá, Gabriel, “Prensa y divulgación de la historia patria en Colombia: la obra de Pedro María Ibáñez en publicaciones literarias e ilustradas, 1882-1919”, Co-herencia, 16 (2019), 323–55.spa
dc.relation.referencesSamper, José María, “Proyecto de ley que crea Juntas de Higiene en toda la República”, Diario Oficial, XXII (1886), 1117–20.spa
dc.relation.referencesSamper, José María, Derecho público interno de Colombia. Tomo II (Bogotá: Biblioteca Popular de la Cultura Colombiana - Ministerio de Educación, 1951).spa
dc.relation.referencesSanabria Méndez, Carlos Alberto, “Control social, orden y delincuencia urbana: Bogotá 1920-1946, tesis de Maestría en Sociología” (Universidad Nacional de Colombia, 2011).spa
dc.relation.referencesSánchez Mejía, Astrid Liliana, Entre el control de la criminalidad y el debido proceso. Una historia del proceso penal colombiano (Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2017).spa
dc.relation.referencesSanchez, Hernan, Harvey Quintero, y Juan Ardila, “Modelo económico para un Estado Social de Derecho -caso colombiano-” (Universidad de Antioquia, 1995).spa
dc.relation.referencesSánchez-Arcilla Bernal, José, “Alfonso García-Gallo: aportaciones metodológicas y conceptuales a la Historia del Derecho”, Cuadernos de Historia del Derecho, 18 (2011), 13–49.spa
dc.relation.referencesSandoval Mesa, Jaime Alberto, “Los antecedentes de las garantías judiciales en Colombia en el código penal de 1936. La garantía criminal”, Revista de la Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión, 6 (2018), 262–84.spa
dc.relation.referencesSanín Cano, Baldomero, Administración Reyes: (1904-1909) (Bogotá: Universidad del Rosario, [1909], 2015).spa
dc.relation.referencesSarmiento Erazo, Juan Pablo, Surgimiento de la dualidad de jurisdicciones en Colombia: entre la regeneración, la dictadura y la unión republicana (Bogotá: Universidad del Norte - Grupo Editorial Ibáñez, 2012).spa
dc.relation.referencesSmith, Ricardo, “Función de la Historia del Derecho en las Ciencias Jurídicas”, Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, 28 (1941), 1333–59.spa
dc.relation.referencesSoto von Arnim, Jorge, Santafé carcelaria: Historia de las prisiones de la capital de Colombia. 1846-1910. Entre penas coloniales y colonias penales (Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2017).spa
dc.relation.referencesSuárez Araméndiz, Miguel Antonio, Edwin Andrés Monsalvo Mendoza, y Sebastián Martínez Botero, “Progreso y delincuencia: mecanismos de control social en Manizales (Colombia), 1910-1940”, HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 6 (2014), 336–72.spa
dc.relation.referencesSuescún Vargas, José Miguel, Roger Alexander Pérez Suárez, Aldemar Rueda Díaz, y Eduardo Asaf Rodríguez Ibarra, “Historia de la medicina legal”, Médicas UIS, 22 (2009), 79–85.spa
dc.relation.referencesTirado Mejía, Alvaro, Aspectos sociales de las Guerras Civiles en Colombia (Medellín: Ediciones Autores Antioqueños, [1976], 1995).spa
dc.relation.referencesTorres Herrera, Fabiola, “La prensa como instrumento ideológico en la historia del pensamiento político en Colombia: una mirada desde la región Caribe colombiana”, Encuentros, 1 (2012), 11–24.spa
dc.relation.referencesTovar, Luis, “Derecho Administrativo Colombiano. Rasgos históricos”, en Aproximaciones a la historia del Derecho en Colombia (Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana - Sello Editorial Javeriano, 2014), pp. 15–58.spa
dc.relation.referencesTrouillot, Michel-Rolph, “An Unthinkable History: The Haitian Revolution as a Non-event”, en Silencing the Past: Power and the Production of History (Boston: Beacon Press, 1995), pp. 33–54.spa
dc.relation.referencesUniversidad Externado de Colombia, Código Penal (Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1965).spa
dc.relation.referencesUrteaga, Luis, “Higienismo y ambientalismo en la medicina decimonónica”, Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque. Historiam Illustrandam, 5–6 (1985), 417–25.spa
dc.relation.referencesVallejo Mejía, Maryluz, “Cuando los periodistas colombianos salieron a la calle”, Signo y Pensamiento, XXV (2006), 105–22.spa
dc.relation.referencesVallejo Mejía, Maryluz, “El Grito de Irreverencia del Gil Blas”, Revista de Estudios Sociales, 38 (2011), 76–87.spa
dc.relation.referencesVanegas Useche, Isidro, “Eduardo Santos, la escena pública y la «hegemonía» conservadora”, Historia Y MEMORIA, 14 (2017), 251–90.spa
dc.relation.referencesVargas-Coronel, Anderson, “Pena de muerte, destierro o presidio: La suerte de los neogranadinos sediciosos y rebeldes en el siglo XIX”, Vis Iuris, 2 (2018), 159–69.spa
dc.relation.referencesVásquez, María Fernanda, “Degeneración y mejoramiento de la raza: ¿higiene social o eugenesia? Colombia, 1920-1930”, História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 25 (2018), 145–58.spa
dc.relation.referencesVelásquez, Fernando, “El Derecho Penal Colombiano y la ley importada”, Nuevo Foro Penal, 38 (1987), 427–38.spa
dc.relation.referencesVidal, Santiago, “Fundamentos del pensamiento jurídico de Andrés Bello”, Revista de Sociología, 1990, 53–66.spa
dc.relation.referencesVillar Borda, Carlos J., La pasión del periodismo (Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2004).spa
dc.relation.referencesZambrano Cetina, William, “Los antecedentes de la función consultiva y su evolución institucional hasta la Constitución de 1991”, en Memorias. Seminario Franco-Colombiano sobre la Reforma a la Jurisdicción Contencioso Administrativa, ed. Misión de Cooperación Técnica en Colombia del Consejo de Estado Francés (Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2008), pp. 306–23.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc900 - Geografía e historiaspa
dc.subject.ddc340 - Derechospa
dc.subject.ddc340 - Derecho::345 - Derecho penalspa
dc.subject.ddc986 - Colombia y Ecuadorspa
dc.subject.proposalpenal codeeng
dc.subject.proposalcódigo penalspa
dc.subject.proposalreforma penalspa
dc.subject.proposalpenal reformeng
dc.subject.proposalcriminalidadspa
dc.subject.proposalcrimeeng
dc.titleConstrucción del código penal colombiano de 1936spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1012381512.2020.pdf
Tamaño:
2.82 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.8 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: